



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Plantilla para trabajo de investigacion
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En este apartado, mencione literalmente el motivo de consulta por el cual ha llegado el paciente. Para esto, ponga la información entre comillas y no omita ninguna información suministrada por el paciente. III. GENOGRAMA Recuerde hacer uso de la herramienta Genopro IV. HISTORIA Y DESCRIPCIÓN DEL CASO Indicar desde cuándo presenta conducta problema y posibles factores precipitantes. Realizar la operacionalización y descripción de la conducta problema: identificar cuáles son las características topográficas de la conducta en los tres canales de respuesta –qué piensa, qué siente, qué hace-, parámetros referentes a frecuencia, intensidad, duración. En lo posible relacionar del último evento (última muestra conductual): antecedentes (lugar en donde se presentó, personas que estaban presentes, qué estaba haciendo en ese momento, cómo se sentía en ese momento), consecuencias contingentes en el ambiente y para al individuo para la conducta emitida. Relacionar la repercusión, consecuencias en la vida del consultante –en diferentes áreas de ajuste. Recuerde mencionar toda la información necesaria para obtener una visión general del caso V. INFORMACION RELEVANTE AREAS DE AJUSTE AREA PERSONAL Autodescripción de aspecto físico y personal, qué le gusta hacer, qué le disgusta, percepción que tiene de sí mismo (a), del mundo, de las personas, cualidades, limitaciones. AREA FAMILIAR Estructura familiar, características de los integrantes padre, madre, hermanos en cuanto a edad, escolaridad, ocupación, descripción de características de comportamiento, características del ambiente, relación e interacción tanto en niñez, infancia, adolescencia, así como actualmente AREA SOCIAL Interacción y características en diferentes etapas del ciclo vital, conducta, redes de apoyo, recreación, etc.
Edad en que inicio escolaridad, descripción del desempeño, dificultades, características de interacción con docentes y compañeros, nivel educativo alcanzado, proyección AREA AFECTIVA Y EMOCIONAL Información relativa a interacción afectiva, relaciones de pareja, características de estas relaciones, satisfacción, cohesión, adaptabilidad, comunicación, etc. AREA LABORAL Edad de inicio de las actividades laborales, descripción de cargos y/o actividades desarrolladas, desempeño, dificultades, condiciones económicas, satisfacción, rol AREA INTELECTUAL - COGNITIVA Mencione su desarrollo académico, posibles exámenes de CI y desarrollo cognitivo VI. IMPRESIÓN DIAGNOSTICA - HALLAZGOS PERTINENTES Indicar desde un enfoque nomotético a qué problemática corresponde, acorde con la clasificación establecida en el DSM V / CIE 10 (categoría diagnóstica) o a una clase de respuesta. Enfoque nomotético Con base en los resultados obtenidos a través de las diferentes estrategias de validación, se encuentra que el problema corresponde a … (Ansiedad social). Desde un enfoque idiográfico relacionar: 1) las respuestas específicas que emite el consultante correspondiente a la (s) conducta (s) problema (s); 2) los factores de adquisición: factores predisponentes y factores precipitantes –éstos últimos en caso de que se hayan presentado-; 3) los factores de mantenimiento del problema, especificando acorde con el caso, los procesos biológicos, aprendizaje/cognitivo, motivacional, emoción y afecto con sus respectivos componentes. Enfoque idiográfico: La consultante procede de un contexto en el cual durante su infancia estuvo expuesta a eventos de violencia que posiblemente generaban temor en ella, posterior a la separación de sus padres permanece en contextos que no facilitan el desarrollo de interacción social (modelamiento). Actualmente, la conducta de la consultante se caracteriza por temor a hablar y actuar en público, para iniciar conversaciones, únicamente participa en actividades con su grupo conocido. En cuanto a los factores de mantenimiento se encuentra que presenta: desconocimiento de la problemática, activación fisiológica, distorsiones cognitivas, déficit en habilidades sociales (mantener el contacto visual, iniciar conversaciones) VII. Método o estrategia de recolección de información El proceso de evaluación psicológica es la herramienta fundamental por la cual el profesional recoge la información que le permitirá formular su plan de trabajo. En este apartado deberán especificar los métodos que usaron para recoger la información y la razón por la cual la escogieron.
a partir de las terapias de tercera generación. Muchas de las actividades las podrán encontrar en artículos científicos. No obstante, si se conocen los principios de la terapia, es válido generar actividades propias. Tengan en cuenta que van a salir tantos objetivos como conductas problema se identifiquen. A continuación, les dejo un ejemplo de esto: XII. PLAN DE INTERVENCIÓN CONDUCTA PROBLEMA
Presencia de conducta privada negativa repetitiva (rumia) Realizar un entrenamiento en la técnica de Mindfulness para favorecer el anclaje al momento presente, permitiendo disminuir progresivamente la presencia de rumia. Según Linehan (2006), se debe tener en cuenta los siguientes pasos para entrenar la habilidad de Mindfulness:
lo que nos aferrábamos.