



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Ensayo de sexualidad sobre planificación familiar, no tiene nada que ver con fisiología perdón.
Tipo: Resúmenes
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Todo ser humano posee derechos sexuales y reproductivos que incluyen los derechos al acceso de servicios de salud sexual y reproductiva e insumos para su protección, a decidir libremente sobre ejercer o no la reproducción, a la información y educación sobre sexualidad basada en evidencia científica (López, 2017; OMS 2018 ). La planificación familiar es uno de los derechos de toda persona para decidir sobre su reproducción, el número de hijos, al momento en que los tendrá, de igual manera recibir la información necesaria, este método ayuda a prevenir embarazos no planeados, no deseados o de riesgo, la mortalidad materna, aborto e infecciones transmisibles sexualmente (IMSS, 2015; Secretaría de Salud 2011 y 2014). Los niños al nacer deberían ser deseados y el método de planificación familiar es una forma de logarlo, además de considerar los peligros que representa la sobrepoblación para el futuro de la humanidad. Para llevar a cabo dicha planificación familiar se necesita de una consejería mediante el cual se brinda información, orientación y apoyo para que una persona pueda tomar decisiones informadas, voluntarias y conscientes acerca del cuidado de su vida sexual y reproductiva. (IMSS, 2015; Secretaría de Salud 2011 y 2014). Existen métodos anti fecundativos, que son conocidos como anticonceptivos que se utilizan para limitar la capacidad reproductiva de una persona, lo que hacen es que evita la unión del óvulo con el espermatozoide, evitando la fecundación, básicamente evitan un embarazo e incluso la prevención de enfermedades de transmisión sexual en el caso de el uso del anticonceptivo como el condón. Estos métodos se clasifican en dos: los temporales que evitan un embarazo mientras se usan y los permanentes que no permiten la reproducción presente ni futura. (IMSS, 2015; Secretaría de Salud 2011 y 2014). Los anti fecundativos son efectivos mientras se usan apropiadamente y pueden dar efectos secundarios en ocasiones; para que esta resulte efectiva se debe contar con suficiente información sobre el método, tener acceso al él, utilizarse adecuadamente y una correcta comunicación con la pareja. (IMSS, 2015; OMS, 2021; Secretaría de Salud 2011 y 2014). Existe un índice de métodos anti fecundativos llamado Índice de Pearl que sirve para medir la eficacia de los métodos anti fecundativos, entre menor sea el valor del
lactancia exclusiva o con la combinación de métodos hormonales para incrementar efectividad de la anti fecundación, en su desventaja los espermatozoides pueden llegar al útero en 90 segundos tras la eyaculación y en 30 minutos llegar a la trompa uterina y la fuerza mecánica del agua podría impulsar a los espermatozoides hacia el útero. En los métodos de barrera y mecánicos se encuentra el condón externo masculino que se coloca en el pene erecto antes de la relación sexual, lo cubre por completo y cuenta con un receptáculo para almacenar el semen eyaculado, es el único método capaz de evitar el contagio de algunas ITS, Impide que el semen entre al interior de la vagina o del ano en la relación sexual, su efectividad es de 85% al 98%. El condón interno femenino tiene efectividad de 80% al 95%; tiene 2 anillos en cada extremo el anillo del extremo cerrado se usa para facilitar la inserción y mantener el condón adherido al cérvix, mientras que el del extremo abierto es más ancho y permanece fuera de la vagina, recubriendo la vulva. El diafragma cervical consiste en discos de caucho o goma fina, abombados, con un anillo exterior firme que se coloca cubriendo al cérvix, existen de diferentes tamaños, desde 5 hasta 15 cm, tiene 88% de efectividad, no se debe dejar colocado más de 24 horas para evitar irritación vaginal o acumulación de menstruación, lo que puede llevar a infecciones y una posible alergia al caucho. El capuchón cervical es un diafragma de goma impermeable que cubre el cérvix y se mantiene en su lugar por succión, sirve como barrera mecánica al paso de los espermatozoides, debe colocarse con espermicida y para retirarlo, la persona debe tocar el capuchón con un dedo y empujarlo hacia afuera, se puede intentar hacer presión con los músculos abdominales para que sea más fácil de alcanzar se puede dejar al menos 6 horas después del coito, máximo 24 horas y se debe limpiar tras la extracción, secarse y guardarse, su efectividad es de 71% al 85%. La esponja cervical es una espuma cóncava, redonda, suave y absorbente de poliuretano con una presilla para facilitar su extracción. Se adapta confortablemente al fondo de saco vaginal, con la parte cóncava cubriendo el cérvix, contiene espermicida que se activa al humedecerla con agua, tras lo cual se exprime y se procede a su colocación. La compresión durante el coito produce la liberación del espermicida, a la vez que absorbe a los espermatozoides y bloquea la entrada al cérvix, tiene de 76% al 88% de efectividad. El dispositivo intrauterino de cobre (DIU) es un artefacto de plástico flexible que tiene una rama vertical y una horizontal en forma de T. La rama vertical está rodeada de un alambre de cobre, se coloca dentro de la cavidad uterina y sirve para evitar temporalmente un embarazo, impide la fertilización al provocar un cambio químico en el espermatozoide y el óvulo antes de que lleguen a unirse y al ser un cuerpo extraño en el útero, también impide la implantación, puede colocarse durante la menstruación o en cualquier momento, siempre que exista la seguridad de que no hay infecciones y que no se está embarazada, también puede ser después del parto, durante una cesárea o después de un aborto, tiene de 98% a 99% de efectividad.
En los métodos químicos se tienen a los espermicidas que son sustancias químicas que se colocan en la vagina antes del coito, suelen utilizarse en combinación con otros métodos anti fecundativos y pueden encontrarse como cremas, óvulos, espumas o láminas, lo que hace es inactivar, inmovilizar y bloquear el paso de los espermatozoides, tiene 50% a 75% de efectividad, pero puede incrementar al combinarse con otros métodos de barrera. En los métodos hormonales se encuentra el dispositivo intrauterino con levonorgestrel siendo un dispositivo de plástico en forma de T que contiene un sistema liberador de levonorgestrel, el cual es una progesterona sintética o progestina. Puede ser usado por la mujer en cualquier momento de su vida reproductiva, sin importar la edad, ni el número de gestaciones que haya tenido. También puede ser usado en aquellas mujeres con menstruaciones abundantes o que se encuentran en etapa premenopáusica, su efectividad anticonceptiva es mayor al 99%, la mayoría de los fracasos ocurren en los primeros tres meses de uso. La tasa de expulsión es de 1% a 7% en el primer año. Las píldoras anticonceptivas son administradas vía oral y contienen dosis bajas de una combinación de estrógenos con progestina. No ocasionan esterilidad ni cambios en el estado de ánimo. Al suspender la toma, el retorno de la fertilidad es inmediato. Previo a su uso debe descartarse el embarazo con prueba inmunológica de embarazo en sangre, impiden la ovulación al interferir en el eje hipotálamo – hipófisis – ovario y provocan que el moco cervical sea más espeso, impidiendo el paso de los espermatozoides, en el esquema de 21 píldoras se toma una píldora diariamente a la misma hora; la primera se toma el primer día de la menstruación y al terminar las 21 píldoras, se descansa un periodo de 7 días durante los cuales se presenta la menstruación y después se reinicia el esquema, durante el esquema de 28 píldoras se toma diario una píldora, las últimas 7 contienen compuestos inertes y solo sirven para no perder la cuenta, la menstruación debe presentarse en este periodo. Las píldoras adicionales pueden tener un color diferente. Al terminar las 28 píldoras, se reinicia el esquema. Su efectividad es alrededor del 91% al 99%. El implante subdérmico es una cápsula pequeña que se coloca debajo de la piel del brazo de la mujer y permite una liberación prolongada de progestinas que inhiben la ovulación, su efectividad es del 99%. El parche transdérmico es un parche de plástico delgado, cuadrado, el cual se pega a la piel y libera hormonas, inhibiendo la ovulación y haciendo más espeso el moco cervical, contiene estrógenos o progestinas combinadas que se absorben a través de la piel. Se utiliza un parche a la semana por 3 semanas, dejando descansar la cuarta semana, tras la cual, se reinicia el método, su efectividad es del 99%. La inyección anticonceptiva que contienen hormonas que inhiben la ovulación, generan cambios en el endometrio que lo hacen inadecuado para la implantación y espesan el moco cervical, impidiendo el paso de los espermatozoides, tiene 97% al 99% de efectividad. En los métodos quirúrgicos se encuentra la oclusión tubaria bilateral es permanente y se realiza en aquellas mujeres que tienen el número de hijos deseado