Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Planificación de alfabetización, Guías, Proyectos, Investigaciones de Lenguaje publicitairio

Lectura y escritura en primer grado

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2020/2021

Subido el 08/09/2021

sindi-arzamendia
sindi-arzamendia 🇦🇷

1 documento

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Planificación
Área: Lengua
Sección: 1er grado
Practicante: Arzamendia Sindi
Propósitos:
Propiciar la participación en la clase.
Despertar el interés por la lectoescritura.
Interpretar y escribir palabras.
Objetivos:
Activar los conocimientos previos y relacionar con lo nuevo.
Formular hipótesis a partir de elementos paratextuales.
Comprender las unidades significativas del lenguaje.
Contenidos conceptuales:
Noción del concepto de palabra.
Contenidos procedimentales:
Formulación de hipótesis predictivas acerca del contenido del texto a partir de los
elementos paratextuales.
Interpretación textual.
Relación de las mismas consonantes con distintas palabras.
Contenidos actitudinales:
Valoración del lenguaje escrito.
Respeto por la producción propia y la de los compañeros.
Solidaridad con el otro.
Estrategias:
Presentación de contenidos.
Dialogo mixto.
Juegos.
Trabajo en equipo.
Puesta en común.
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Planificación de alfabetización y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Lenguaje publicitairio solo en Docsity!

Planificación

Área: Lengua Sección: 1er grado Practicante: Arzamendia Sindi Propósitos:  Propiciar la participación en la clase.  Despertar el interés por la lectoescritura.  Interpretar y escribir palabras. Objetivos:  Activar los conocimientos previos y relacionar con lo nuevo.  Formular hipótesis a partir de elementos paratextuales.  Comprender las unidades significativas del lenguaje. Contenidos conceptuales:  Noción del concepto de palabra. Contenidos procedimentales:  Formulación de hipótesis predictivas acerca del contenido del texto a partir de los elementos paratextuales.  Interpretación textual.  Relación de las mismas consonantes con distintas palabras. Contenidos actitudinales:  Valoración del lenguaje escrito.  Respeto por la producción propia y la de los compañeros.  Solidaridad con el otro. Estrategias:  Presentación de contenidos.  Dialogo mixto.  Juegos.  Trabajo en equipo.  Puesta en común.

CLASE 1

Actividades de inicio: La docente hará circular el cuento: “DULCE ABEJA” por el salón para que los alumnos lo observen, manipulen y puedan hipotetizar acerca del texto. ¿Qué imágenes observan? ¿De qué creen que tratará? ¿Cómo se llamará el cuento? ¿Cuántas palabras tiene el título? Y luego leerá en voz alta el texto. DULCE ABEJA CECILIA ERA UNA ABEJA COMÚN. VIVÍA EN UN PANAL QUE ESTABA CERCA DE UNA GRANJA Y SU TRABAJO –COMO EL DE SUS COMPAÑERAS– CONSISTÍA EN HACER MIEL. PERO CECILIA TENÍA UN PROBLEMA. ERA DISTRAÍDA. CADA VEZ QUE SALÍA AL CAMPO EN BUSCA DE FLORES SE ENTRETENÍA CON LAS RAYAS DE UNA CEBRA, O SE HACÍA AMIGA DE UNA MARIPOSA Y SE IBA A JUGAR POR ALLÍ. APENAS SE DEJABA TIEMPO PARA TOMAR EL POLEN Y EL NÉCTAR DE LAS FLORES Y POR ESO, CUANDO VOLVÍA AL PANAL, SE METÍA EN SU CELDILLA Y SE QUEDABA FRITA. UN DÍA, LA TEMIBLE ABEJA REINA, LA QUE MANDABA EN EL PANAL DONDE CECILIA VIVÍA, REUNIÓ A TODAS SUS SÚBDITAS Y LES GRITÓ: –EL PANAL NO ES UN HOTEL. AQUÍ SE FABRICA MIEL. Y AL QUE NO LE GUSTA, SE VA. –SÍ, MI REINA –DIJERON LAS ABEJAS A CORO. Y LE ROGARON A CECILIA QUE SE FUERA. TRISTE PORQUE LA HABÍAN ECHADO, Y MÁS TRISTE AÚN PORQUE AL NO FABRICAR MIEL NO LA RECIBIRÍAN EN NINGÚN OTRO PANAL, CECILIA SALIÓ DE SU CASA Y EMPEZÓ A VOLAR. IBA DE AQUÍ PARA ALLÁ CUANDO DE PRONTO APARECIÓ EN LA GRANJA Y SE TOPÓ CON UNA VACA A LA QUE ESTABAN ORDEÑANDO. –¿DÓNDE ESTOY? –PREGUNTÓ CECILIA. –EN MI OREJA –LE RESPONDIÓ LA VACA–. ¿QUÉ SE TE OFRECE? –ME ECHARON DE CASA Y NO SÉ DÓNDE IR. –¿Y POR QUÉ TE ECHARON? –PREGUNTÓ LA VACA. –PORQUE NO FABRICO MIEL –DIJO CECILIA Y EMPEZÓ A MOQUEAR. –¿Y QUÉ ES LA MIEL? –PREGUNTÓ LA VACA, MIENTRAS LLENABA UNOS BALDES DE LECHE. –UN DULCE –RESPONDIÓ CECILIA–. UNO QUE LES GUSTA A LOS OSOS Y A LOS HUMANOS. –MHHHH –MUGIÓ LA VACA Y TUVO UNA IDEA VACUNA–. TOMÁ UN POQUITO DE MI LECHE –LE DIJO A LA ABEJA– Y DESPUÉS VOLVÉ A TU PANAL. OBEDECIENDO A LA VACA, QUE POR ALGO ERA VACA, CECILIA SE DIO UN BAÑO DE LECHE, VOLVIÓ CORRIENDO A SU CELDILLA Y SE PUSO A TRABAJAR. EN UN PERIQUETE NOTÓ CÓMO SU HABITACIÓN SE LLENABA DE DULCE Y ESPERÓ CONFIADA LA VISITA DE LA REINA. –¡AJÁ! –ZUMBÓ LA ABEJA REINA CUANDO PROBÓ EL DULCE DE LECHE–. ¡AJÁAAA! REPITIÓ CON ZUMBIDO REAL. NO SERÁ JALEA O MIEL PERO ESTO SABE MUY BIEN. DESDE ENTONCES SE ACABÓ EL PROBLEMA Y CECILIA FABRICÓ HASTA CREMA. FIN SILVIA SCHUJER

CLASE 2

Actividades de inicio: La docente creará un diálogo con los chicos por medio de las siguientes imágenes: Mientras las va pegando en el pizarrón pregunta a la clase: ¿Qué animales son? ¿Recuerdan de qué cuento son los personajes? ¿Escribimos el nombre de cada animal? A medida que los niños van diciendo como se llaman los animales, la docente va escribiendo en el pizarrón. ¿Qué letras reconocen? ¿Qué otras palabras conocen que se escribe con estas letras? ¿Se animan a escribir la palabra en el pizarrón? Por cada palabra escrita por los alumnos se preguntará a los demás si está correcto o le falta alguna letra. Luego los invitaré a que plasmen en sus cuadernos lo que escribimos en la pizarra. Actividades de desarrollo: Entregaré el siguiente material en donde deberán recortar y pegar los nombres correspondientes en el lugar que pertenece. VACA CULEBRA ABEJA MARIPOS A PATA CEBRA OVEJA MARSOPA Actividades de cierre: Ordenar las siguientes palabras. Desde la más corta a la más larga y luego pintar con color todas las vocales:

MARIPOS

A

VACA ABEJA CEBRA

Posteriormente, cuando hayan culminado con las actividades, corregiremos entre todos en el pizarrón.

CLASE 3

Actividades de inicio: La docente llavera una lupa en una caja cerrada, la pondrá en el escritorio y los alumnos deberán meter la mano, palparla y tratar de adivinar qué objeto hay en la caja. Si se presentan dificultades, se brindará pistas hasta que logren acertar. Una vez descubierto el objeto, la docente sacará la lupa de la caja y preguntará ¿Para qué servirá? ¿Alguien la conoce? ¿Para qué se usa? ¿Quiénes suelen usarla? ¿Quién quiere jugar al detective de las palabras extraviadas? Actividades de desarrollo: Se retomará la lectura del cuento “Dulce abeja” y luego la docente repartirá copias del texto y los invitará al juego de los detectives. Tendrán que buscar en el cuento y marcar las palabras las siguientes palabras: “MARIPOSA” , “CEBRA” , “VACA y “ABEJA” con la ayuda de la lupa. A medida que vayan encontrando las palabras las anotaremos en el pizarrón y finalmente lo plasmaran en sus cuadernos. Actividades de cierre: Al siguiente texto, alguien le ha robado algunas palabras, los detectives tendrán que investigar y averiguar con ayuda del texto y la lupa cuáles están perdidas y luego completarlas. CECILIA ERA UNA___________ COMÚN. VIVÍA EN UN _____________ QUE ESTABA CERCA DE UNA GRANJA Y SU TRABAJO –COMO EL DE SUS COMPAÑERAS– CONSISTÍA EN HACER ________. PERO CECILIA TENÍA UN PROBLEMA. ERA DISTRAÍDA. CADA VEZ QUE SALÍA AL CAMPO EN BUSCA DE FLORES SE ENTRETENÍA CON LAS RAYAS DE UNA ___________, O SE HACÍA AMIGA DE UNA _______________Y SE IBA A JUGAR POR ALLÍ.

Luego la maestra sigue con la lectura del cuento en voz alta, es una manera privilegiada de entrar a la cultura escrita, la cual permite que los educandos vayan aprendiendo el tipo de lenguaje que está en los libros como también que vayan apropiándose de las informaciones no visuales y al mismo tiempo estimular la imaginación de éstos, tal como sostiene Albert Camus. La docente elige trabajar un texto entendiendo que sus alumnos se encuentran en la etapa del sincretismo y por ende perciben la totalidad de las palabras, haciendo foco en unidades significativas del lenguaje. En la actividad de desarrollo la docente recupera la hipótesis planteada por los alumnos, las compara, confirma o refuta y luego indaga para corroborar la comprensión del texto al igual que la actividad de cierre, cuando solicita ordenar las imágenes de acuerdo a la secuencia de los hechos que fueron sucediendo en el cuento. Al inicio de la clase dos, la maestra recurre con el uso de imágenes para indagar lo que recuerdan del cuento y de acuerdo a lo que ellos dicen la docente escribe en el pizarrón. El propósito de esta actividad es que los alumnos centren su atención en la composición de la palabra, aunque ellos no escriban con su propia mano, igualmente se pone en juego los diversos procesos de la producción escrita y descubren que la escritura se relaciona con pautas sonoras del habla. Luego los invita a escribir las palabras que conozcan e interpela a la clase para averiguar si la palabra escrita por sus compañeros es correcta. Favorecer la interacción entre pares promuévela reflexión sobre la escritura y posibilita avances en sus conceptualizaciones. La escritura individual incluye el intercambio con sus compañeros, así como la escritura grupal requiere que cada niño ponga en juego sus conocimientos; es fundamental que los niños comparen lo que ellos escriben con la escritura correcta y convencional para generar conflictos. Esto ocurre cuando se trabaja desde palabras en textos y no desde palabras sueltas. Consecutivamente, los alumnos deberán ubicar la palabra correcta en correspondencia de la imagen, lo cual le permite tomar conciencia de que lo escrito representa un significado y además les permite hipotetizar a cerca del nombre del objeto, en este caso el nombre de los animales. Los inicios y los finales de las palabras son iguales, esto exigirá a los niños analizar el orden de los grafemas. La actividad de cierre consiste en ordenar las palabras desde la más corta a la más larga, para la cual la intención es que comprueben que la longitud del nombre no tiene relación con el tamaño del animal nombrado, y la hipótesis de cantidad interiorizado pueda ser revisada.

Al inicio de la clase 3, la docente propone al aula una actividad lúdica, misteriosa con el propósito de llamar su atención, despertar el interés y que el aprendizaje sea más atractivo. En el desarrollo los estudiantes deberán aplicar los conocimientos adquiridos en las últimas clases, pondrán en juego diferentes habilidades para hallar las palabras solicitadas de acuerdo con sus competencias textuales y gráficas. Vygotsky sostiene que se trata de “enseñar el lenguaje escrito y no de aprender letras”. En las tres clases se encuentra las cuatro situaciones didácticas fundamentales que señala Carmen Fusca, las situaciones “prototípicas”: la lectura de la maestra, el dictado al docente, la lectura por sí mismos y la escritura por sí mismos. Con un enfoque basado en el sentido de que el alumno es lector desde el principio, métodos que parten de unidades significativas del lenguaje como el modelo global, pero qué, se puede combinar con otras implementando una perspectiva balanceada de alfabetización articulando libros, palabras y letras.