



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
La planificación anual del área de educación para el trabajo para el vi ciclo de educación secundaria (1°-2° grados) en la institución educativa “huataquita” en puno, perú. El documento detalla los objetivos, competencias, experiencias de aprendizaje, y la calendarización del año escolar 2022. Se enfoca en el desarrollo de la competencia “gestiona proyectos de emprendimiento económico y social” a través de la implementación de proyectos que buscan un impacto positivo en la comunidad.
Tipo: Transcripciones
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
1.1 Dirección Regional de Educación : Puno 1.2 UGEL : San Román 1.3 Institución Educativa Secundaria : “HUATAQUITA” 1.4 Modalidad, Nivel y Ciclo : E.B.R. Educación Secundaria – VI Ciclo. 1.5 Horas Semanales : 3 horas semanales 1.6 Duración : Periodo 2022 1.7 Grado y Secciones : 1ro y 2do grado - sección única 1.8 Docente Responsable : II. INTRODUCCIÓN: Los cambios tecnológicos, sociales y económicos de las últimas dos décadas han transformado significativamente las características del mundo del trabajo. Así, la forma de acceder o de generarse un empleo y desempeñarse con éxito en esta esfera de la vida humana es distinta hoy y continuará en constante cambio, reconfigurándose y proponiendo nuevos retos para los egresados de la Educación Básica. En este escenario, el propósito es favorecer el acceso de los estudiantes a la educación superior o al mundo laboral a través de un empleo dependiente, independiente o autogenerado, y a través del desarrollo de las habilidades, conocimientos y actitudes que le permitan al estudiante proponer y llevar a la práctica alternativas de solución frente a necesidades o problemas económicos o sociales. Con este fin, desarrolla la gestión de proyectos de emprendimiento en los que despliegan competencias generales blandas y técnicas que les permitan afianzar su potencial y aumentar sus posibilidades de empleabilidad en función de sus intereses personales y procurando el desarrollo de su entorno. El logro del Perfil de egreso de los estudiantes de la Educación Básica requiere el desarrollo de diversas competencias. En especial, el área de Educación para el Trabajo se ocupa de promover y facilitar, a lo largo de la Educación Secundaria, que los estudiantes desarrollen la siguiente competencia: Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social. enfoque que sustenta el desarrollo de la competencia del área de educación para el trabajo. En esta área, el marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza y el aprendizaje corresponde a un enfoque que recoge los principios teóricos de la pedagogía emprendedora, la educación social y financiera, y la educación para el empleo y la vida práctica. Estos marcos consideran al estudiante un agente social y económico activo que es capaz de crear y gestionar impactos positivos en su entorno diseñando y llevando a la acción una iniciativa colectiva a través de un proyecto de emprendimiento. En este pone en práctica sus capacidades para la empleabilidad. Los proyectos de emprendimiento comprenden la implementación de alternativas de solución pertinentes y con alto potencial de transformación, las que son plasmadas en una propuesta de valor46 de un bien o servicio diseñado para resolver una necesidad no satisfecha o problema económico,
ambiental o social que afecta a un grupo de personas considerando los marcos éticos y culturales. Un proyecto de emprendimiento puede orientarse a lograr un beneficio puramente social (por ejemplo, iniciar un programa de voluntariado escolar que enseñe danza y teatro a niños más pequeños), un beneficio puramente económico (producir canastas para el recojo de café rescatando tecnologías ancestrales de la comunidad y ofrecerlas en venta), o un beneficio puramente ambiental (iniciar un programa de manejo integral de residuos sólidos en la escuela y comunidad, con la participación de la municipalidad y organizaciones de recicladores locales), o beneficios que combinen el valor social, ambiental y el económico (producir estantes para los libros del aula usando cajas de fruta recicladas para generar un ahorro de presupuesto que puede invertirse en más libros o producir filtrantes de café usando como materia prima la producción de pequeños agricultores para mejorar sus ingresos). Se considera que el proyecto emprendido busca siempre un impacto positivo y se alinea, desde la ética práctica, al bien común y al desarrollo sostenible al estar pensado para resolver un problema o necesidad real del entorno brindando una solución creativa, y que genere valor y beneficios económicos, sociales o ambientales. Para lograr los objetivos y metas propuestos en el proyecto de emprendimiento, los estudiantes trabajan cooperativamente, desempeñando con excelencia y responsabilidad un rol al interior del equipo. Valoran los aportes y roles que desempeñan sus compañeros, e integran perfiles y habilidades de los miembros del equipo. Estas interacciones, sumadas al diseño e implementación de las alternativas de solución, exigen el despliegue de habilidades técnicas y habilidades blandas o socioemocionales, las que, puestas en juego en una situación concreta y real, permiten a los estudiantes replicarlas luego en un contexto laboral para afianzar su empleabilidad. Esta propuesta se construye sobre la base del DCN 2009, integrando al enfoque de desarrollo técnico productivo propuesto un enfoque centrado en el desarrollo de habilidades complejas de diseño, la gestión económica y social, la evaluación e innovación, y las habilidades socioemocionales, con el objetivo de proveer a los estudiantes de la Educación Básica los recursos necesarios para que desplieguen su potencial y logren sus metas profesionales y laborales. III. CALENDARIZACIÓN DEL AÑO ESCOLAR 2022: EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE FECHAS SEMANAS SEMANA DE GESTIÓN 01 al 13 de marzo 2 semanas EA 1 , EA 2 14 de marzo al 13 de mayo 9 semanas SEMANA DE GESTIÓN 16 al 20 de mayo 1 semana EA 3, EA 4 23 de mayo al 22 de julio 9 semanas SEMANA DE GESTIÓN 25 de julio al 05 de agosto 2 semana EA 5, EA 6 08 de agosto al 07 de octubre 9 semanas SEMANA DE GESTIÓN 10 al 14 de octubre 1 semana EA 7, EA 8 17 de octubre al 16 de diciembre 9 semanas SEMANA DE GESTIÓN 19 al 30 de diciembre 2 semanas TOTAL 36 semanas lectivas 8 semanas de gestión
Eda 1 Eda 2 Eda 3 Eda 4 Eda 5 Eda 6 Eda 7 Eda 8 Gestiona proyectos de emprendimiento económico y social Crea propuestas de valor
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social cuando se cuestiona sobre una situación que afecta a un grupo de usuarios y explora sus necesidades y expectativas para crear una alternativa de solución viable y reconoce aspectos éticos y culturales, así como los posibles resultados sociales y ambientales que implica. Aplica habilidades técnicas
Implementa sus ideas empleando habilidades técnicas, anticipa las acciones y recursos que necesitará Trabaja cooperativamente para lograr objetivos y metas.
Trabaja cooperativamente cumpliendo sus roles y deberes individuales para el logro de una meta común, propone actividades y facilita a la iniciativa y perseverancia colectiva Evalúa los resultados del proyecto de emprendimiento.
Evalúa el logro de resultados parciales relacionando la cantidad de insumos empleados con los beneficios sociales y ambientales generados; realiza mejoras considerando además las opiniones de los usuarios y las lecciones aprendidas.
Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC Personaliza entornos virtuales. Gestiona información del entorno virtual. Interactúa en entornos virtuales. Crea objetos virtuales en diversos formatos.
Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando integra distintas actividades, actitudes y conocimientos de diversos contextos socioculturales en su entorno virtual personal. Crea materiales digitales (presentaciones, videos, documentos, diseños, entre otros) que responde a necesidades concretas de acuerdo a sus procesos cognitivos y la manifestación de su individualidad. Gestiona su aprendizaje de manera autónoma Define metas de aprendizaje. Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje. Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje.
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma al darse cuenta lo que debe aprender al distinguir lo sencillo o complejo de una tarea, y por ende define metas personales respaldándose en sus potencialidades. Comprende que debe organizarse lo más específicamente posible y que lo planteado incluya las mejores estrategias, procedimientos, recursos que le permitan realizar una tarea basado en sus experiencias. Monitorea de manera permanente sus avances respecto a las metas de aprendizaje previamente establecidas al evaluar el proceso de realización de la tarea y realiza ajustes considerando los aportes de otros grupos de trabajo mostrando disposición a los posibles cambios. ENFOQUES TRANSVERSALES Enfoque Búsqueda de la excelencia
Enfoque Intercultural X X X Enfoque de derechos X
Plan Internacional, Grupo Scotiabank (2014). Formando Emprendedores del Mañana 5. Lima. PLAN INTERNACIONAL Norton P. (2014). Introducción a la computación. México, D,F: McGraw-Hill. Sexta edición. Tableta del minedu Lenovo/Aoc Página de AeC Páginas de internet PARA EL ESTUDIANTE: Tableta del minedu Lenovo/Aoc Página de AeC Páginas de internet Huataquita, marzo del 2022 Docente Responsable Director