Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Planificación Microcurricular para Educación Básica: Primer Trimestre 2024-2025, Guías, Proyectos, Investigaciones de Origen del Lenguaje

Una planificación microcurricular para el primer trimestre del año lectivo 2024-2025 en la escuela de educación básica “manuel guerrero”. Abarca las semanas 1 a 7, con enfoque en el desarrollo de destrezas comunicativas, fonéticas y ortográficas en estudiantes de educación básica. Se incluyen actividades, recursos, técnicas e instrumentos de evaluación para cada semana.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2022/2023

Subido el 27/12/2024

marcia-rossana-nieves-villa
marcia-rossana-nieves-villa 🇪🇨

1 documento

1 / 28

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA
“MANUEL GUERRERO”
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR
Año lectivo 2024 - 2025
TRIMESTRE: PRIMERO
1. DATOS INFORMATIVOS:
Nombre del docente: Lic. Marcia Nieves Fecha de inicio: Fecha de finalización:
Área: Lengua y
Literatura Asignatura: Lengua y
Literatura Año de EGB: 2 Paralelo: AV
Unidad N° 1 Título de la Unidad: Aprendamos a Expresarnos No. Semanas: 5
Valores: Empatía, respeto, responsabilidad, trabajo colaborativo Ámbitos: Expresión y Escritura
DESTREZAS
CON
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO
INDICADORES
DE
EVALUACIÓN
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS PARA LA
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
RECURSOS TECNICAS E
INSTRUMENTOS DE
EVALUACIÓN
SEMANA 1
Distinguir la
intención
comunicativa
(persua
dir,
expresar
emociones) que
tienen diversos
textos de uso
cotidiano
Ref.
LL.2.1.1.
Reconoce el uso
de textos
escritos en la
vida cotidiana,
identifica su
intención
comunicativa.
(Ref.
I.LL.2.1.1.)
AULA INVERTIDA
Análisis previo
En casa observar el video
https://www.youtube.com/watch?v=Et13GUjQ92w
Observar la escena y expreso lo que hacen los personajes.
Texto
Imágenes
Carteles
Video
Hojas de
trabajo.
Técnica:
Observar. Organizador grafico
Instrumento:
Lista de cotejo:1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Planificación Microcurricular para Educación Básica: Primer Trimestre 2024-2025 y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Origen del Lenguaje solo en Docsity!

“MANUEL GUERRERO”

PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR Año lectivo 2024 - 2025 TRIMESTRE: PRIMERO

1. DATOS INFORMATIVOS: Nombre del docente: Lic. Marcia Nieves Fecha de inicio: Fecha de finalización: Área: Lengua y Literatura Asignatura: Lengua y Literatura Año de EGB: 2 Paralelo: AV Unidad N° 1 Título de la Unidad: Aprendamos a Expresarnos No. Semanas: 5 Valores: (^) Empatía, respeto, responsabilidad, trabajo colaborativo Ámbitos: Expresión y Escritura DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO INDICADORES DE EVALUACIÓN ORIENTACIONES METODOLÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE RECURSOS TECNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN SEMANA 1 Distinguir la intención comunicativa (persuadir, expresar emociones) que tienen diversos textos de uso cotidiano Ref. LL.2.1.1. Reconoce el uso de textos escritos en la vida cotidiana, identifica su intención comunicativa. (Ref. I.LL.2.1.1.)

AULA INVERTIDA

Análisis previo En casa observar el video https://www.youtube.com/watch?v=Et13GUjQ92w Observar la escena y expreso lo que hacen los personajes. Texto Imágenes Carteles Video Hojas de trabajo. Técnica: Observar. Organizador grafico Instrumento: Lista de cotejo:

“MANUEL GUERRERO”

Resolución de dudas Responder las siguientes interrogantes de manera verbal o con dibujos. ¿Qué tipos de lenguaje conoce? ¿Cómo informan a las personas en qué lugar se encuentran o que servicios hay en esos lugares? ¿Qué hacen las personas que aparecen en el texto de la página 11 del texto de Lengua? PC Contestar preguntas y aclaración de dudas. Construcción del conocimiento

“MANUEL GUERRERO”

LL.2.4.

Aplicar progresivament e las reglas de escritura mediante la reflexión fonológica en la escritura ortográfica de fonemas que tienen dos y tres representacione s gráficas, y las letras m el uso de la mayúscula para nombres propios, al inicio de una oración y después de un punto (REF LL.2.4.7) . Aplica progresivamente las reglas de escritura mediante la reflexión fonológica en la escritura ortográfica de fonemas. ( Ref: I.LL.2.9.2 ) (I.3.) .

EXPERIENCIA.

Fonema: /m/ cantar canciones relacionados al fonema. https://www.youtube.com/watch?v=5chbaY5fkfA REFLEXIÓN. Observar de láminas, carteles, gráficos, pictogramas, videos con los fonemas en estudio usando medios tecnológicos. PR Presentar una canción, trabalenguas, adivinanza, retahíla, con el fonema en estudio. PC CONCEPTUALIZACIÓN. Manifestación del primer sonido de la palabra generadora /m/. Identificar de los sonidos estudiados en diferentes Carteles Imágenes Video https:// www.youtube.c om/watch? v=bO23pUTXy A Internet Técnica: Prueba Instrumento: Cuestionario Digo el primer sonido de los nombres de los dibujos de cada fila. Tacho el dibujo que no corresponde a la serie y digo por qué. Pongo una X en la casilla que corresponde al sonido /m/ en cada palabra que nombra el dibujo. Tacho el dibujo cuyo nombre tiene los dos últimos sonidos

“MANUEL GUERRERO”

gráficos, pintar las silabas aprendidas. Reconocimiento de los sonidos escribiendo un punto donde corresponde el sonido. PC Trabajo en forma oral Trazar la letra Mm con bolitas de papel. Identificar del número de palabras que forman una frase u oración con los fonemas /m/ /a/ Variación del orden que tienen las palabras sin modificación de su sentido PC Cambio las palabras dentro de la oración de modo que tengan sentido, para que se reconozca que hay una forma de estructurar las oraciones y así se analiza la función que cumple cada palabra en la oración. APLICACIÓN. Digo el primer sonido de los nombres de los dibujos de cada fila. Escribo silabas, formo 10 palabras PEA Cancion https://www.you tube.com/watch ? v=5chbaY5fkfA https:// www.youtube.c om/watch? v=CI_0_-sUCuI Texto distintos a los del dibujo del recuadro.

“MANUEL GUERRERO”

SEMANA 2

Emitir opiniones valorativas sobre la utilidad de la Informar contenida en textos de uso cotidiano. ( LL.2.1.2. ) Reconoce el uso de textos escritos en la vida cotidiana, identifica su intención comunicativa. (Ref. I.LL.2.1.1.)

EXPERIENCIA.

Observar la imagen y describir su mensaje. PC REFLEXIÓN. Jugar al barco se hunde y formar grupos de 4 estudiantes luego responder, preguntas de forma oral, exploratorias de la página 11 del texto. PC ¿Qué tema trata el cartel? ¿Qué nos dice? ¿Quién pudo haber hecho el cartel? ¿Para qué? ¿Cuál es la intención de este cartel? ¿Qué hizo la niña cuando llegó a su casa? ¿Hizo lo que el cartel pedía? ¿El cartel logró su propósito? CONCEPTUALIZACIÓN. Texto Imágenes Lecturas Cartels Tv. https://salaamari lla2009.blogspot .com/2013/03/di a-mundial-del- aguaproyecto.ht ml Hojas papel Técnica: Producto del estudiante. Instrumento: Trabajos prácticos. Observo el siguiente cartel y encuentro las semejanzas con el anterior. Lista de cotejo:

“MANUEL GUERRERO”

Escuchar de la lectura por parte de la docente. PC Repetir lo que dice el cartel con las propias palabras de los niños (parafrasear) Identificar de la intención del cartel: que invita a los niños a que cuidemos el agua cerrando las llaves. PR Presentar otros carteles e Identificar de la intensión comunicativa usando medios tecnológicos. https://ejegrafico.es/diseno-de-cartel-nutricion-de-los- ninos/ APLICACIÓN. Realizar un pequeño resumen con un organizador gráfico indicando semejanzas y diferencias de los carteles. PEA ACTIVIDADES DE NEE Emisión de opiniones con honestidad o valoración sobre la utilidad de la Información de diferentes carteles. PC Bond. Usar las pautas básicas de la comunicación oral en situaciones de aula (turnos en la Conversar, Muestra capacidad de Escuchar al mantener el tema de Conversar e intercambiar

EXPERIENCIA.

Cantar la canción los dedos de la mano. https://bit.ly/3dZ8yCd Su^ propio cuerpo Técnica: Prueba Instrumento: Cuestionario Formulo oraciones con las

“MANUEL GUERRERO”

ACTIVIDADES NEE

Dibuja o recorta de revistas y pega los usos que según la canción anterior se da a cada uno de los dedos. Comenta en clase qué otros usos les das. Observa las imágenes y di una oración. Conversar con fluidez. PC. AUTOEVALUACIÓN items Expreso mis ideas con seguridad. Sostengo un dialogo fluido con mis compañeros. SEMANA 3 Escuchar con atención a un interlocutor y formular o Muestra capacidad de Escuchar al

ABP

Planteamiento del problema Observar las imágenes de la página 12 del texto del Imágenes Técnica: Observar. Instrumento:

“MANUEL GUERRERO”

responder preguntas. (LL .2.2.2.) mantener el tema de Conversar e intercambiar ideas. (Ref. I.LL.2.3.1.) estudiante. PC ¿Qué le puede pasar a la niña luego de la picadura de un insecto? Análisis Describir cada una de las imágenes de la historia. Revisar que es lo que sucede en la historieta con ayuda de la docente. PC Conceptualización. Relatar como quedo la historia. Relatar entre pares de lo que entiende de la historia de acuerdo a las gráficas. PR Dialogar en forma grupal de lo que conocen de las abejas ¿Qué hacen? ¿Dónde viven? ¿Qué productos se hacen con miel? ¿Por qué las debemos cuidar? PC. Observa y pinta las imágenes. Escribir con tus propios códigos en cada globo, lo que veas que pasa. Hojas Texto Dibujos de Trabajos prácticos. Narramos, en parejas, diferentes versiones de la historia y las compartimos. Averiguo sobre las abejas: ¿Qué hacen? ¿Dónde viven? ¿Qué productos se hacen con miel?

“MANUEL GUERRERO”

sigue las pautas básicas de la comunicación oral. (I.3.) historia? Dibuja y anota con tus propios códigos los que creas que pasó después. CONCEPTUALIZACIÓN. Juego de roles: Presentar diversas acciones usando medios tecnológicos. https://www.youtube.com/watch?v=nqYZBj6t5j0 PR Conversar de forma libre lo que han vivido los estudiantes u personas allegadas a ellos en alguna situación similar a la del video. Escribir con los propios códigos de escritura. PC Ordenar ideas y escribir lo que primero ocurrió, luego después que pasó y cómo termino la Escribir o dibujar con los propios códigos de otras manteniendo una secuencia lógica. PEA Observa detenidamente tus manos. Di todo lo que hayas identificado. Compara tus manos con las de un familiar ¿Tienen el mismo tamaño?, ¿el tono de piel es igual?, ¿en qué se parecen, en qué son diferentes? Comenta en clase que descubriste. Dame una mano y vamos a descubrir mientras cantas esta canción. Había una vez Había una vez una mano que saludaba, saludaba, y saludaba. Había una vez una mano que escribía, escribía y escribía. Había una vez dos manos que aplaudían, aplaudían, Hojas de trabajo Lápices tener mientras escucho las intervenciones de mis compañeros y compañeras.

“MANUEL GUERRERO”

aplaudían. Si estaban contentas bailaban, y si estaban tristes se escondían. APLICACIÓN. Realizar de las actividades del texto del estudiante página 14-

SEMANA 4 Reflexionar sobre la expresión oral con uso de la conciencia lingüística en contextos cotidianos. Ref. LL.2.2.4. Interviene espontáneament e en situaciones informales de comunicación oral, expresa ideas, experiencias y necesidades. (Ref. I.LL.2.3.2.)

EXPERIENCIA.

Presentar diferentes gráficos (láminas, recortes dibujos, canciones, trabalenguas, rimas para desarrollar la conciencia léxica, semántica, sintáctica y fonológica. Observar video sobre la expresión oral REFLEXIÓN. Observar de la gráfica de unos niños jugando con las manos. PC Espacio exterior Técnica: Prueba Instrumento: Cuestionario Observo los dibujos, digo oraciones y pinto un círculo por cada palabra dicha. Juego a aumentar o disminuir palabras en cada oración.

“MANUEL GUERRERO”

forma oral, pero sin decir el nombre de la letra (para decir el sonido de “m” diremos solamente /mmm/alargado ya que es importante que los estudiantes logren diferenciar los distintos sonidos del castellano, la palabra mano la pronunciaremos /mmaannoo/ pero evitaremos decir /m/ /a/ /n/ /o/ fragmentación en fonemas o /ma/ /no/fragmentación en sílabas) conciencia fonológica. PC Significación de la palabra mano de acuerdo a diferentes contextos. (conciencia semántica) APLICACIÓN. Repetición del proceso para con cada una de estas palabras. PEA Primera serie: mano, dedo, uña, pie. Segunda serie: lobo, ratón, jirafa. Tercera serie: queso, leche, galleta/yogur. Realizar las actividades de las páginas 19- En grupos crear una pequeña historia con las palabras expresadas. AUTOEVALUACIÓN Texto Imágenes

“MANUEL GUERRERO”

LL.2.4.

Aplicar progresivament e las reglas de escritura mediante la reflexión fonológica en la escritura ortográfica de fonemas que tienen dos y tres representacione s gráficas, y las letras m, vocal a el uso de la mayúscula para nombres propios, al inicio de una oración y después de un punto(REF LL.2.4.7) Aplica progresivamente las reglas de escritura mediante la reflexión fonológica en la escritura ortográfica de fonemas. (Ref: I.LL.2.9.2) (I.3.) .

AULA INVERTIDA

Análisis previo Fonema: /a/ Jugar en casa https://wordwall.net/es/resource/54599604/juego-de-la- vocal-a-sonido-inicial Trabajo en clase. Socializar el objetivo de la clase, indagando su utilidad en la vida diaria. P:C. Observar de láminas, carteles, gráficos, pictogramas, videos con los fonemas en estudio usando medios tecnológicos. PR Imágenes Tv Internet Carteles Tarjetas Técnica: Observar. Medición. Instrumento: Evaluación. Trabajos prácticos. Dibujo una X en la casilla que corresponde al sonido /a/ en cada palabra.

“MANUEL GUERRERO”

AUTOEVALUACIÓN

Ítems Indicar en una oración con sus propios códigos a los compañeros. Elaborar con tarjetas y construir nuevas palabras. SEMANA 5 LL.2.4. Aplicar progresivament e las reglas de escritura Aplica progresivamente las reglas de escritura

EXPERIENCIA

-Observo el siguiente video: https://www.youtube.com/watch? v=jWQ7lQe QS9Q -Conteste las siguientes preguntas Videos Imágenes Hojas Lápiz Pizarra Técnica: Observación Instrumento: Lista de cotejo

“MANUEL GUERRERO”

mediante la reflexión fonológica en la escritura ortográfica de fonemas que tienen dos y tres representacione s gráficas, y las letras S s : el uso de la mayúscula para nombres propios, al inicio de una oración y después de un punto(REF LL.2.4.7) . mediante la reflexión fonológica en la escritura ortográfica de fonemas. (Ref: I.LL.2.9.2) (I.3.) . ¿ Conoce el sapo? ¿ Dónde vive el sapo? PC REFLEXIÓN -Pronunciar cada una de las palabras para identificar el sonido de cada uno de los fonemas de manera oral. PC -Representar gráficamente las siguientes palabras sapo, mesa, misa. PC

  • Dar su criterio personal de cómo es el sonido del fonema Ss de manera oral. CONCEPTUALIZACIÓN Realizar las siguientes actividades: -Presentar un cartel con la combinación de los diferentes fonemas con las vocales y luego formar las familias silábicas a través de un texto o un audio. PR -Nombrar algunos objetos que comiencen con los fonemas aprendidos. PC -Dibujar en el aire el fonema enseñado para luego escribirlos en los cuadernos de trabajo. Observar un video del monosílabo: PR https://www.youtube.com/watch?v=xxitaGjPJag Recortar y pegar gráficos con los diferentes fonemas enseñados en cada clase. -Armar tarjetas silábicas con los diferentes fonemas. PC -Realizar un dibujo con cada silaba aprendida. -Utilizar pictogramas y explicar la familia silábica sa,se,si,so,su.
  • Recortar imágenes que representen la familia silábica y organizar de forma ordenada. PC APLICACIÓN -Generalizar la formación de cada una de las sílabas con los fonemas m. y reconocerlos en cualquier situación que se les presente. Recortes Cartulina Recursos tecnológicos