Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

planeaciones !er grado educación primaria, Ejercicios de Idioma Español

Planeaciones didácticas de primaria !er. grado

Tipo: Ejercicios

2019/2020

Subido el 08/01/2020

dulce-rodriiguez
dulce-rodriiguez 🇲🇽

4

(1)

2 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
“BENEMÉRITA Y CENTENARIA
ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL
PROFR. J. JESUS ROMERO FLORES”
Academia de segundo grado
Escuela primaria: “Hermenegildo Galeana” Grado: 2° Grupo:”C”
Nombre del titular del grupo: Beatriz Erandí León Olvera
Practicantes: Dulce Guadalupe Rodríguez Rincón
Periodo de aplicación: Del 1 al 12 de abril de 2019
Lección Aprendizaje
esperado
Propósitos Actividades Recursos
de apoyo
Evaluación
B. III
Lección
1
“Diversid
ad
lingüístic
a en
México”.
Reconoce la
existencia de
otras lenguas
en la
comunidad,
además de
su lengua
materna e
indaga sobre
su uso.
Que los
alumnos
conozcan la
diversidad
cultural y
lingüística
de su país y
su
comunidad
para
comprender
los
procesos
culturales
de su
entorno y
participar en
la
construcció
n de una
sociedad
respetuosa
y justa..
Día 1
Platicar con los estudiantes
sobre el origen y la diversidad
lingüística de algunos grupos
indígenas.
Solicitar a los alumnos que
habrá su libro de texto y
resolver una sopa de letras con
palabras que vienen del
náhuatl, todas en distintos
colores. (Español, libro del
alumno, pág. 142)
Leer el texto “Un día en
Janitzio”.
(Español, libro del alumno, pág.
143 hasta 144)
Socializar el texto anterior con
preguntas como: ¿Entendieron
las palabras del texto? ¿Les
gustaría hablar dos lenguas
como Erandí?
Resolver la actividad de la
página 144
Escuchar los nombres de los
animales en purépecha y
socializar la diferencia.
Propiciar una hoja de
actividades, identificando los
animales con su respectivo
Libro de
texto.
Guía de
Santillana.
Audio
nombre de
animales en
purépecha
Lista de
cotejo.
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga planeaciones !er grado educación primaria y más Ejercicios en PDF de Idioma Español solo en Docsity!

“BENEMÉRITA Y CENTENARIA

ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL

PROFR. J. JESUS ROMERO FLORES”

Academia de segundo grado Escuela primaria: “Hermenegildo Galeana” Grado: 2° Grupo:”C” Nombre del titular del grupo: Beatriz Erandí León Olvera Practicantes: Dulce Guadalupe Rodríguez Rincón Periodo de aplicación: Del 1 al 12 de abril de 2019 Lección Aprendizaje esperado Propósitos Actividades Recursos de apoyo Evaluación B. III Lección 1 “Diversid ad lingüístic a en México”. Reconoce la existencia de otras lenguas en la comunidad, además de su lengua materna e indaga sobre su uso. Que los alumnos conozcan la diversidad cultural y lingüística de su país y su comunidad para comprender los procesos culturales de su entorno y participar en la construcció n de una sociedad respetuosa y justa.. Día 1 Platicar con los estudiantes sobre el origen y la diversidad lingüística de algunos grupos indígenas. Solicitar a los alumnos que habrá su libro de texto y resolver una sopa de letras con palabras que vienen del náhuatl, todas en distintos colores. (Español, libro del alumno, pág. 142) Leer el texto “Un día en Janitzio”. (Español, libro del alumno, pág. 143 hasta 144) Socializar el texto anterior con preguntas como: ¿Entendieron las palabras del texto? ¿Les gustaría hablar dos lenguas como Erandí? Resolver la actividad de la página 144 Escuchar los nombres de los animales en purépecha y socializar la diferencia. Propiciar una hoja de actividades, identificando los animales con su respectivo Libro de texto. Guía de Santillana. Audio nombre de animales en purépecha Lista de cotejo.

B. III

Lección 2 Palabras indígena s de uso común. Reconoce la existencia de otras lenguas en su comunidad, además de su lengua materna e indaga sobre su uso. Que los alumnos conozcan la diversidad cultural y lingüística de su país y su comunidad para comprender los procesos culturales de su entorno y participar en la construcció n de una sociedad respetuosa y justa. nombre en lengua purépecha. Investigar el origen y el significado de su nombre. Solicitar a los alumnos que abran la Guía de Santillana “diversidad lingüística en México” y contestar las páginas 244 y 245. Día 2 Recuperar conocimientos previos, comentar y socializar sobre la clase anterior. Explicar sobre las tres lenguas indígenas más habladas en México y su principal origen. Contestar la actividad 1 (Guía de Santillana, pág. 246). Socializar cada uno de los significados con su imagen correspondiente. Contestar las actividades de la 2 hasta la 4 (Guía de Santillana, pág. 246 y 247). Contestar la actividad 5 y hacer pequeñas datos sobre el volcán Popocatépetl y un dibujo sobre el mismo, hasta que los niños resuelvan el acertijo. Relatar la historia del volcán Popocatépetl y socializar la leyenda con los alumnos. Guía de Santillana Leyenda del Popocatépe tl. Lista de cotejo.

mismo objeto o situación ” B. III Lección 4 Elige un proceso social conocido, comprender los procesos culturales de su entorno y participar en la construcció n de una sociedad respetuosa y justa. . Que el alumno obtenga información Explicar a los alumnos que existe una gran diversidad de lenguas indígenas y que en cada región tienen su propia palabra para nombrar un objeto. Solicitar que saquen su “Guía de Santillana” y realizar la actividad 1. (pág. 250) Socializar con los alumnos la actividad ya terminada. Completar las oraciones de la actividad 2 con ayuda de tarjetas, que llevan cada una de ellas palabras de origen indígena. Observar la tabla que se muestra en la (Guía de Santillana, pág. 251). Socializar las palabras y las diferentes lenguas que se muestran. Relacionar las palabras con su imagen correspondiente. Analizar y escribir las palabras si pertenecen a las lenguas náhuatl, maya, inglés o francés de la actividad 4. (Guía de Santillana, pág. 251) Socializar las respuestas de los alumnos. Libreta. Libreta. Lista de cotejo.

“La entrevist a”. B. III Lección 6 “Lenguaj e literal y figurado”. indaga sobre él y escribe notas que resumen información. Lee y comparte canciones y poemas de su preferencia. y la sintetice de un tema específico o de la personalida d de alguien por medio de las preguntas. Analizar la organizació n, los elementos del contenido y los recursos de textos literarios para profundizar su comprensió n y formar su propio significado. Colorear de diversos colores las palabras maya, francés e inglés que se muestran en la actividad

Escribir en su libreta las siguientes preguntas; ¿De donde es originaria tú familia? ¿Qué otro idioma hablan y cuál es? Día 5 Socializar las preguntas previas. Cuestionar a los alumnos con; ¿Qué es una entrevista o han escuchado hablar de ella? Escuchar sus respuestas y dar ejemplos simples de lo que es una entrevista, para que ellos formen su propio concepto. Formar binas y dejar que armen sus propias preguntas del tema o cosa que ellos quieran, para que las realicen en casa. Día 6 Socializar los aprendizajes previos de la clase anterior. Revisar las entrevistar que formularon y comentar algunas en el grupo. Contestar las actividades de la Guía de Santillana (pág. 252 y 253). Guía de Santillana. Libreta. Texto “Tus ojos son destellos de estrellas”. Hoja de ejercicios. Lista de cotejo Rúbrica

Rescatar aprendizajes previos a lo anteriormente visto y formar ya un concepto para ambos lenguajes. Socializar los poemas de los alumnos. Realizar las actividades de la Guía de Santillana (página, 254 y 255). Socializar cada actividad realizada y responder dudas que tengan los alumnos. OBSERVACIONES: ¿Cuáles fueron los momentos más exitosos de la sesión? ¿Cuáles cambios considera que debe hacerse para mejorar el plan de clase? ¿Cuáles fueron las dudas y errores más frecuentes en los alumnos? ¿Qué hizo para que los alumnos pudieran avanzar? ¿Qué cambios deben hacerse para mejorar las consignas?







__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Morelia Michoacán a 01 de abril de 2019 ______________________ ______________________ Nombre y firma del practicante Vo. Dr. Alfredo Lugo González Dulce Guadalupe Rodríguez Rincón