Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Planeacion mayo para actividades, Apuntes de Pedagogía

Planeacion Mayo para realizar las actividades desde casa

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 26/05/2020

emmanuel-beltran-2
emmanuel-beltran-2 🇲🇽

1 documento

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Nombre de la escuela:
JARDÍN DE NIÑOS “MARÍA MONTESSORI”
Clave C.T.:
11DJN3669G
Asignatura:
EXPLORACIÓN Y CONOCIMIENTO DEL MUNDO NATURAL
Y SOCIAL
Grado:
MULTIGRADO
Tema:
LOS JUEGOS.
Fecha:
DEL MIÉRCOLES 06 AL VIERNES 08 MAYO DEL 2020
Para iniciar las actividades:
- Cuestionar a los niños sobre los juegos que conocen y cuáles son los que les gusta jugar más.
- Con ayuda de mamá o papá, elaboraremos una lista de los que mencionen (motivar a los niños para
que realicen una breve descripción de los juegos, preguntar cómo se juega, cuántas personas, etc.)
y los alumnos ilustrarán al menos 2 de ellos.
- Comenzar que aunque todos son juegos, algunos tiene características diferentes y los vamos a ver
durante la semana.
Lean y reflexionen:
- Leer el cuento LA VACA Y LA MOSCA que se proporciona en el cuadernillo de actividades.
- Al finalizar, reflexionar y socializar ¿De qué trató la lectura?, ¿Qué le hubieras aconsejado a la vaca
para solucionar su problema?, ¿Por qué?
- Con ayuda de mamá o papá, anoten la respuesta en el cuaderno y realiza un dibujo de lo que más te
gustó del cuento.
- Compartir con los pequeños que existen unos juegos llamados JUEGOS SIMBÓLICOS.
Un juego simbólico es aquel donde los niños realizan imitaciones, o interpretan roles como si
ellos fueran otra persona o un personaje. Además, pueden tomar objetos e imaginar que son
algo más.
Mediante este tipo de juegos podemos observar que una escoba se convierte en caballo o un
palo es una varita mágica, los niños hacen como si fueran mamás, papás o un personaje como
un héroe, un futbolista famoso, una princesa, etc.
- Cuestionar a los niños si alguna vez ellos han realizado un juego como los ejemplos anteriores,
¿Con quién lo han jugado?, ¿Qué es lo que más les gusta de ese juego?
- Con ayuda de mamá o papá, pondremos en práctica el Juego Simbólico.
Identificar en el cuadernillo el Poema de la vaca y la mosca.
Los niños harán el papel de la vaca. De ser posible, y para ayudar con la caracterización,
realizarán el dibujo de la cabeza de una vaca en una hoja de máquina, la colorean o decoran
con los materiales que tengan a su alcance y después la recortarán.
Para atarla o colocársela pueden usar estambre, hilo, etc. o recortar dos tiras de papel, pedir
ayuda para tomar la medida y con pegamento unirlas a la máscara.
Posteriormente realizarán los movimientos que se mencionan en la lectura.
Investiguen:
- Con ayuda de papá o mamá, realizar una pequeña investigación sobre los JUEGOS TRADICIONALES
que responda las siguientes preguntas, realizar las anotaciones en el cuaderno.
¿Qué son los Juegos Tradicionales?
¿Cuáles jugaban papá y mamá, y quién se los enseño?
-
- Quizá uno de los juegos mexicanos para niños más típico sea “Atrapar el sombrero”, realizaremos
una variante de este bonito juego para trabajarlo en casa.
Necesitamos elaborar un sombrero con hojas de periódico o una hoja de máquina. Observa
la siguiente ilustración para darte una idea de cómo hacerlo, puedes usar un poco de
pegamento en los últimos dobleces para que no se desarme el sombrero.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Planeacion mayo para actividades y más Apuntes en PDF de Pedagogía solo en Docsity!

Nombre de la escuela: JARDÍN DE NIÑOS “MARÍA MONTESSORI” Clave C.T.: 11DJN3669G Asignatura: EXPLORACIÓN Y CONOCIMIENTO DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL Grado: MULTIGRADO Tema: LOS JUEGOS. Fecha: DEL MIÉRCOLES 06 AL VIERNES 08 MAYO DEL 2020 Para iniciar las actividades:

  • Cuestionar a los niños sobre los juegos que conocen y cuáles son los que les gusta jugar más.
  • Con ayuda de mamá o papá, elaboraremos una lista de los que mencionen (motivar a los niños para que realicen una breve descripción de los juegos, preguntar cómo se juega, cuántas personas, etc.) y los alumnos ilustrarán al menos 2 de ellos.
  • Comenzar que aunque todos son juegos, algunos tiene características diferentes y los vamos a ver durante la semana. Lean y reflexionen:
  • Leer el cuento “LA VACA Y LA MOSCA” que se proporciona en el cuadernillo de actividades.
  • Al finalizar, reflexionar y socializar ¿De qué trató la lectura?, ¿Qué le hubieras aconsejado a la vaca para solucionar su problema?, ¿Por qué?
  • Con ayuda de mamá o papá, anoten la respuesta en el cuaderno y realiza un dibujo de lo que más te gustó del cuento.
  • Compartir con los pequeños que existen unos juegos llamados JUEGOS SIMBÓLICOS. Un juego simbólico es aquel donde los niños realizan imitaciones, o interpretan roles como si ellos fueran otra persona o un personaje. Además, pueden tomar objetos e imaginar que son algo más. Mediante este tipo de juegos podemos observar que una escoba se convierte en caballo o un palo es una varita mágica, los niños hacen como si fueran mamás, papás o un personaje como un héroe, un futbolista famoso, una princesa, etc.
  • Cuestionar a los niños si alguna vez ellos han realizado un juego como los ejemplos anteriores, ¿Con quién lo han jugado?, ¿Qué es lo que más les gusta de ese juego?
  • Con ayuda de mamá o papá, pondremos en práctica el Juego Simbólico.  Identificar en el cuadernillo el Poema de la vaca y la mosca.  Los niños harán el papel de la vaca. De ser posible, y para ayudar con la caracterización, realizarán el dibujo de la cabeza de una vaca en una hoja de máquina, la colorean o decoran con los materiales que tengan a su alcance y después la recortarán. Para atarla o colocársela pueden usar estambre, hilo, etc. o recortar dos tiras de papel, pedir ayuda para tomar la medida y con pegamento unirlas a la máscara.  Posteriormente realizarán los movimientos que se mencionan en la lectura. Investiguen:
  • Con ayuda de papá o mamá, realizar una pequeña investigación sobre los JUEGOS TRADICIONALES que responda las siguientes preguntas, realizar las anotaciones en el cuaderno.  ¿Qué son los Juegos Tradicionales?  ¿Cuáles jugaban papá y mamá, y quién se los enseño?
  • Quizá uno de los juegos mexicanos para niños más típico sea “Atrapar el sombrero”, realizaremos una variante de este bonito juego para trabajarlo en casa.  Necesitamos elaborar un sombrero con hojas de periódico o una hoja de máquina. Observa la siguiente ilustración para darte una idea de cómo hacerlo, puedes usar un poco de pegamento en los últimos dobleces para que no se desarme el sombrero.

 Primero se reúnen los jugadores, cada uno con su sombrero, y se colocan de frente.  Cuando la música mexicana comience a sonar, cada niño tiene que intentar robar el sombrero del otro sin perder el suyo.  Los comienzos y pausas de la música marcan el comienzo y final de cada turno.  Quienes vayan perdiendo el sombrero deben sentarse a esperar un nuevo juego o turno.  Ganará en que conserve más sombreros al final del juego.

  • Proponer jugar “Atrapadas” (también se conoce como “La roña” o “Las traes”).
  • Antes de empezar, mediante un dictado que harán los niños a mamá o papá, elaboraremos un instructivo de cómo jugar.
  • Finalmente, saldremos al patio y jugaremos siguiendo las instrucciones. Aprendizaje en familia:
  • Existen también los denominados JUEGOS FÍSICOS. Los juegos físicos son aquellos que implican movimientos de las partes del cuerpo, coordinación de los sentidos, y hasta el uso de elementos como conos, pelotas, raquetas o bates, una cuerda, etc.
  • Un buen ejemplo de ello es saltar la cuerda, preguntar a los niños si alguna vez lo han hecho, ¿Les gustó?, ¿Dónde lo jugaron?. Mamá o papá les pueden comentar que un juego tradicional y físico es saltar el resorte, preguntar a los niños si han escuchado de él y si lo han jugado.
  • Ver el video “Ronda de los conejos” enviado por el maestro, aprenderla y bailarla.
  • Preguntar a los niños si quieren jugar un Juego Físico relacionado con los conejos.  En el patio, en la sala, o en algún espacio amplio se colocarán objetos que simbolicen ser zanahorias o pequeños dibujos en hojas blancas que previamente recortaron.  El centro del espacio será la casa de los conejos, al sonar la música todos deben ir saltando a encontrar una zanahoria y regresar saltando a casa.  Ganará el que, cuando termine la canción, haya regresado primero a casa o que tenga más zanahorias.
  • A continuación, identificaremos que los Juegos Físicos pueden tener ciertos riesgos.
  • Realizaremos una lista con las Reglas de Seguridad que se deberían seguir al saltar la cuerda y en la carrera de conejos.
  • Con ayuda de mamá o papá anotaremos las reglas en el cuaderno.

Nombre de la escuela: JARDÍN DE NIÑOS “MARÍA MONTESSORI” Clave C.T.: 11DJN3669G Asignatura: EXPLORACIÓN Y CONOCIMIENTO DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL Grado: MULTIGRADO Tema: EL RECICLAJE. Fecha: DEL LUNES 11 AL JUEVES 14 DE MAYO 2020 Para iniciar las actividades:

  • Preguntar a los niños que entienden por RECICLAR.
  • Mostrarle las imágenes de objetos reciclados del cuadernillo de actividades, pedirle que las describa y comente que uso tienen, realizar algunas notas en el cuaderno.
  • Hacer un dibujo de algún objeto que se imaginen que pueden hacer con material reciclado y explicarlo. Lean y reflexionen:
  • Leer el cuento “CAPITAN VERDEMAN”, observar las ilustraciones.
  • Socializar y anotar en la libreta, ¿Qué observan en los dibujos?, ¿Por qué creen que las personas tenían esa actitudes?, ¿En casa, hacemos lo mismo? Investiguen:
  • Con ayuda de papá o mamá realizar una pequeña investigación sobre el reciclaje. ¿Qué significan las 3 R?, ¿Cómo se debe clasificar la basura?, ¿Por qué es importante reciclar?
  • Hacer una lista de materiales que creen que se puede reciclar, pueden apoyarse con dibujos. (1er grado únicamente realizará los dibujos, pero debe describir que está ilustrando) Aprendizaje en familia:
  • Con ayuda de papá o mamá realizar alguno de los siguientes proyectos de reciclaje, pueden elegir el que resulte más fácil de hacer con los materiales que tienen en casa.
  • Opción 1  Observar botellas de refresco de 2 o 3 litros y cuestionar sobre qué pasa con ellas cuando nos terminamos la bebida.  Proponer elaborar macetas, papá o mamá cortará la botella, proporcionar la parte de debajo de las botellas, pinturas y pinceles, y pedir que las decoren libremente, dejarlas secar.  Comentar la importancia de los cuidados que debe tener una planta.  Sembrar algunas semillas, algunos frijoles o poner un brote de alguna planta en la maceta que elaboraron, colocarlas en alguna parte de la casa y comprometerse a darles los cuidados necesarios.
  • Opción 2  Observar globos, comentar que pasa cuando se truenan y cómo afecta esto a la contaminación, cuestionar sobre que pueden hacer para evitarlo.  Inflar un globo y proponer jugar con él, para posteriormente reciclarlo  Comentar que elaboraremos un centro de mesa con el globo que jugaron, con una brocha o pincel untar pegamento en la mitad del globo y colocar varias capas de periódico, dejar secar.  Ponchar el globo y se darán cuenta que les quedo como un molde en donde colocaron el pegamento y el periódico, decorar libremente con trozos de papel de china o pinturas, en el podemos colocar dulces, poner las llaves, etc.
  • Opción 3  Cuestionar por qué es bueno tomar leche, preguntar que hacen con las cajas cuando se han terminado el contenido.  Proporcionar una caja de leche y cortarla a la mitad, forrarlas con papel lustre y pegarles algún muñeco de fomi, de cartón o un recorte de un dibujo que ellos mismos pueden realizar.  Mostrar su caja y describir como es, colocar en ella su material de la lapicera (colores, goma, sacapuntas, etc.), colocarlas en el lugar donde realizan sus trabajos.
  • En todos los casos, al finalizar, explicar cómo crearon su objeto, siguiendo una secuencia y orden en las acciones que realizaron. Papá o mamá anotarán las ideas de los niños. Conclusiones:
  • En familia descubrimos qué es el reciclaje, la importancia que tiene el “Uso de las 3 R” para ayudar al planeta.
  • Realizar en una hoja de máquina un cartel para promover el uso del reciclaje, pueden utilizar colores, pinturas, recortes para realizarlo. Invitar al niño a inventar una frase relacionada con el reciclaje y anotarla en el cartel. Productos:
  • Dibujo sobre el objeto que pueden realizar con material reciclado. ( Lunes 11 de mayo )
  • Cuestionario sobre la lectura del cuento. ( Martes 12 de mayo )
  • Proyecto de reciclaje. ( Miércoles 13 mayo )
  • Instructivo sobre los pasos para realizar su proyecto. ( Jueves 14 de mayo )
  • Cartel y frase sobre el reciclaje. Evaluación de lo aprendido: Productos Puntos

Dibujo 1

Cuestionario 1

Proyecto 4

Instructivo 2

Cartel y frase 2

TOTAL 10