Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

planeación dél tema de litros y mililitros, Apuntes de Matemática educativa

es una planeación del tema de litros y mililitros de la materia de matemáticas en primaria

Tipo: Apuntes

2021/2022

Subido el 25/11/2022

vianne____655
vianne____655 🇲🇽

2 documentos

1 / 17

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ESCUELA NORMAL “LUIS VILLARREAL” EL MEXE
MAESTRO: JORGE CAZARES TORRES
ASIGNARURA: EDUCACIÓN SOCIEMOCIONAL
NOMBRE DEL ALUMNO: WESLEY VIANNE ESPINOZA-
SALAZAR
GRUPO: 2
GRADO: TERCER SEMESTRE
FECHA: 16/10/2022
TAREA: MONOGRAFIA
TEMA: ¿CÓMO AYUDAR A LOS NIÑOS A AUTO CONTROLAR
SUS EMOCIONES???
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga planeación dél tema de litros y mililitros y más Apuntes en PDF de Matemática educativa solo en Docsity!

ESCUELA NORMAL “LUIS VILLARREAL” EL MEXE

MAESTRO: JORGE CAZARES TORRES

ASIGNARURA: EDUCACIÓN SOCIEMOCIONAL

NOMBRE DEL ALUMNO: WESLEY VIANNE ESPINOZA-

SALAZAR

GRUPO: 2

GRADO: TERCER SEMESTRE

FECHA: 16/10/

TAREA: MONOGRAFIA

TEMA: ¿CÓMO AYUDAR A LOS NIÑOS A AUTO CONTROLAR

SUS EMOCIONES???

DEDICATORIA

El presente trabajo es dedicado a los futuros maestros para que a la hora de

comenzar tengan una mente más abierta y sepan tomar manos al asunto en diversas

circunstancias que abecés como maestros desconocemos o no sabemos el cómo

actuar y hacerle frente y muchas veces por eso las ignoramos.

La educación emocional es algo a lo que los maestros deberían de estudiar más y

que se le debería de proporcionar más y también para enseñarle mejor a sus

alumnos a auto controlar sus emociones y así tener un mejor rendimiento o más bien

para que entre los alumnos aprendan una mejor comunicación sana y responsable,

donde ellos igual aprendan a resolver conflictos que se puedan provocar en su

entorno entre sus amigos o compañeros de escuela y otros asuntos que se les pueda

presentar son que el profesor intervenga.

Gracias a todos lo que se tomaron el tiempo para revisar el trabajo que hice y suerte para su preparación.

Introducción

¿Cómo enseñar a auto controlar sus emociones a los niños de primaria? Es una

pregunta que se tendría que presentar entre los profesores y más en el área laboran

o más bien cuando ya están en el salón de clases ya que muchos profesores siempre

se topan con alumnos que no saben cómo manejar sus emociones y se le tiene

miedo a que un día exploten; muchos profesores en muchos casos lo ignoran a esos

niños ya que en su pensamiento “solo son niños” o solo le digan que se vaya a la

dirección por su mal comportamiento para que ellos no lidien el problema, eso pasa

por ignorancia hacia él tema de la salud mental o educación emocional ya que igual

es una materia que se debe de profundizar bien entre los profesores y alumnos, para

que los profesores hagan bien su profesión y los niños aprendan como controlar sus

emociones y en ciertas ocasiones sus actos apresurados ya que en ciertas ocasiones a

veces lo que les dicen los maestros o los adultos que están a su alrededor lo pueden

tomar de otra manera en la mente del niño.

En este trabajo explicare metodologías para medir o diagnosticar cierta característica

y con el fin de saber cómo están psicológicamente y a su vez también saber sus pros

y contras de los niños y con ello explicar cómo mejorar sus pros y algunos contras

que se pudieran.

También el cómo puede mejorar la actitud del maestro para los niños tengan un

buen ejemplo a seguir y para que su entorno sea lo más saludable posible, como

para los alumnos, tanto también en lo laboran y por otras cuestiones también podría

mejorar en algunos aspectos en lo personal.

Desarrollo

Test psicológico

Existen diversos test que muy bien podrían funcionar para diagnosticar más o menos como esta psicológicamente un niño de primaria, pero también ay que saber que ay una diversidad de estos test por ejemplo de los tipos en los que se podría sacar son: traumas, problemas, si tiene alguna deficiencia como por ejemplo si sufre de una enfermedad psicológica como por ejemplo TDAH, su tipo de personalidad, si llegan a sufrir algún tipo de maltrato en su casa como psicológico o físico, también para poder valorar las áreas de funcionamiento en la escuela.

Como antes dicho existe una gran diversidad de test para poder saber cómo esta psicológicamente un niño, muchas veces no es muy exactos o a veces dan resultados equivocados pero también nos puede dar cierta idea de cómo está el estudiante.

Una de las cosas de las que hay que resaltar también es en los métodos en los que se puede poner en práctica los test como por ejemplo los test de internet pero buscando los que sí están bien hechos y también hechos por expertos, también se puede topar por una entrevista hacia los niños y también por diversas actividades para ver sus destrezas

Un ejemplo de test psicológico

¿Cómo mejorar el comportamiento de los niños a través de sus pros y contras a través de actividades didácticas?

Con los test de personalidad y de comportamiento se pueden sacar ideas para actividades para que los niños puedan tener un mejor comportamiento, también se pueden practicar muchos juegos para ellos

Ejemplos de juegos para mejorar el comportamiento de los niños de manera sana.

  1. Un cuento sobre la importancia de la obediencia

A los pequeños les encanta que los adultos les cuenten historias. Y como muchos cuentos incluyen una moraleja o un mensaje, se pueden aprovechar para impartir una enseñanza, que los pequeños tal vez acepten con más facilidad que los consejos directos de sus padres.

Hay infinidad de cuentos sobre la obediencia en sitios como Cuentos infantiles cortos, Cuentos para dormir o Cuentos cortos.

Los cuentos se pueden narrar en diferentes momentos del día: antes de dormir, después de la comida o la merienda, en un espacio dedicado a los juegos, etc. Para reforzar el mensaje del cuento, es posible añadir una actividad adicional, como pedir al pequeño que dibuje y coloree los personajes de la historia, la casa en la que viven, etc.

  1. Juego del semáforo

Este es un juego popular y muy divertido, en especial para cuando hay varios niños en un espacio al aire libre o más o menos amplio.

Su dinámica es sencilla. Un adulto se coloca en un extremo del sitio y todos los menores, uno al lado del otro, en el extremo contrario. El adulto oficiará de «semáforo». Cuando diga «luz verde», los niños podrán avanzar, pero cuando pronuncie «luz roja» deberán detenerse. Los que sigan avanzando tras la orden de parar quedarán descalificados. Gana el jugador que primero llegue a la línea de meta… o el único que no quede eliminado antes de tiempo.

Existen muchas versiones de este juego. El semáforo puede dar sus indicaciones de otra manera (como subir y bajar carteles rojos y verdes), dar la espalda a los pequeños cuando está «en verde» y mirarlos de nuevo al ponerse en rojo, etc. Este

último modo se ve en una famosa escena de la película ‘El orfanato’, de 2007, protagonizada por la actriz Belén Rueda.

  1. Juego de la silla

Al igual que el anterior, este juego es muy popular y premia a los niños que con mayor rapidez obedecen una indicación.

Se forma una especie de corrillo de sillas, una menos que el total de menores participantes en el juego. Luego se hace sonar música y los pequeños deben comenzar a dar vueltas alrededor de las sillas. En el momento en que la música para, deben correr para ubicarse en los asientos. Como hay una silla de menos, uno de los niños no se podrá sentar: quedará descalificado. Para la siguiente ronda se quita otra silla, de tal modo que siempre haya una de menos, hasta que un último pequeño resulte ganador.

  1. Cada cual a su tarea

Este juego es muy simple. La persona adulta elegirá un momento del día y le explicará al niño que será, para ambos, el rato de las actividades que no les gustan. La madre o el padre desempeñará alguna labor doméstica que no le resulte agradable (barrer, lavar los platos, planchar, etc.) y enseñará con el ejemplo al menor que las tareas menos divertidas también hay que hacerlas. Así, al mismo tiempo, el pequeño tendrá que hacer los deberes de la escuela, ordenar su cuarto, bañarse o lo que le corresponda.

  1. Una tabla de puntos

El uso de una tabla de puntos ayuda a llevar un registro de la conducta del niño y así valorar en qué medida obedece a sus padres, e incluso si merece o no algún tipo de premio o recompensa por su comportamiento. La tabla se colocará en un sitio visible, para que el pequeño la recuerde y la pueda consultar siempre que lo desee. Lo más apropiado será que la tabla tenga un carácter más bien lúdico y que los resultados se representen con caritas sonrientes o tristes (como emoticonos), para que el menor la entienda sin problemas y la vea como algo cercano y familiar.

Muchos de estos juegos se pueden modificar con creatividad y de acuerdo a las personalidades de los niños.

En la orientación para hacer la selección, pedirles que tomen en cuenta qué es lo que más les gusta y qué creen que es lo mejor que pueden hacer.

Seguidamente hacer una lista con las profesiones elegidas y organizar un día de “representación teatral”. Cada uno hará el trabajo que ha seleccionado, por ejemplo el bombero simulará apagar un incendio, la enfermera curar a un enfermo, etc. Después de cada representación pedir que todo el grupo aplauda al compañero.

Esta es una buena oportunidad para que el maestro destaque frente al grupo las fortalezas y el talento que cada uno ha demostrado en su rol.

3- El juego del sobre A cada niño, o a cada adolescente se le entrega una hoja y un sobre. En la hoja debe escribir tres defectos que reconoce en sí mismo. También pueden ser características que no les gustan de sí y que desearían cambiar. Luego colocan la lista dentro del sobre y lo cierran.

Ese sobre llevará su nombre. Se lo pasan al compañero de al lado y este deberá escribir tres cualidades o virtudes que reconoce en la persona del sobre. Esto lo escribirá en el exterior. Luego dicho sobre se lo pasa al compañero de la derecha y este hará lo mismo. El juego finalizará cuando el sobre llegue a manos del dueño de dicho sobre.

La finalidad de este juego es mostrarle a cada uno, que si bien tienen defectos, también tiene muchas virtudes. De hecho cada compañero reconoce distintas virtudes, quizás algunas coincidentes. Pero en cualquier caso serán más que los defectos que él ha identificado.

En este juego los defectos no se comparten, buscando que el participante se quede con la grata sorpresa de todo lo bueno que los demás reconocen en él.

4- A quién le gusta quién Esta actividad es ideal para plantearla entre los adolescentes. En ellos la estética y la imagen suele ser un elemento clave a la hora de hablar de autoestima.

A cada participante se le entrega una hoja con el nombre de un compañero. Cada uno debe escribir las tres cosas que más le gusta de esa persona. Todos tienen que elegir tres características físicas o personales que le gusten del compañero que le ha tocado. Luego el maestro juntará todas las hojas, y leerá en forma anónima y en voz alta cada uno de los atributos. El hecho de que sea anónimo alentará a expresar lo que en otro caso no se animarían.

El pedir que mencionen tres aspectos que les gusten, les ayudará a ver que todos tienen algo positivo y agradable. Además, se darán cuenta que no todo pasa por lo físico. A su vez, cuando a cada uno le llegue el turno de escuchar sus cualidades, se sentirá muy contento. Incluso sorprendido de conocer aspectos de sí que otros valoran como positivos.

Actividades de autoestima

Los padres juegan un rol fundamental en la creación de una sólida y positiva percepción del niño sobre sí mismo. La familia es el lugar en donde el niño es querido y valorado tal como es. Desde que es un bebé, incluso dentro del vientre materno, el niño percibe sensaciones de valor. Naturalmente no puede discernir esos valores pero los recibe como estímulos, que serán positivos o negativos dependiendo de sus figuras de autoridad.

5- Asignar tareas concretas Asígnale a tu hijo cada semana por ejemplo, una tarea específica. “Esta semana tienes que recoger todos tus juguetes y guardarlos en su lugar”.

Puede ser un ejemplo sencillo, en el que claramente le das una responsabilidad. El hecho de que le hayas encomendado algo, le transmite el mensaje de que tú crees que él puede hacerlo. Esa confianza que estás depositando en tu hijo, hará que el sienta el compromiso de responder frente a ella. Además de tener un objetivo a lograr, tendrá un deber “moral” que cumplir.

6- Emplea frecuentemente las palabras “por favor” y “gracias” Muchas veces puedes omitir agradecerle a tu hijo por algo que ha hecho. Seguramente no lo haces porque piensas que no lo valorará como tal.

Sin embargo, cuando le pides por favor algo a alguien, le transmites respeto. Eso le hará sentir que tiene valor y por tanto reforzará su autoestima.

7- Pregunta y escucha con atención Además de las preguntas más “triviales” como ¿tienes hambre o frío?, hazle preguntas de calidad.

¿Qué significa y que objetivo persigue este ejercicio? Sencillamente darle a tú hijo el espacio suficiente para que se exprese. Estimularlo mediante preguntas más exigentes, como por ejemplo “¿qué fue lo que más te gusto de lo que hicieron hoy

Métodos para enseñarles a los niños el autocontrol de sus emociones

¿Qué son el autocontrol y la regulación emocional?

El autocontrol es aquella capacidad que nos permite ejercer control o dominio sobre uno mismo, es decir, sobre cómo nos comportamos. En los niños y las niñas, sobre todo, esto implica también la capacidad de gestionar estados de frustración o rabia, evitando que estos se traduzcan en conductas explosivas o inadecuadas. El autocontrol está muy ligado a la regulación emocional, y a menudo ambas capacidades van de la mano. Disponer de herramientas y recursos eficaces para trabajar el autocontrol, y ponerlos en práctica, posibilitan la regulación emocional en los niños. Sin embargo, la regulación emocional abarca también otros aspectos que veremos a lo largo del artículo.

Por su parte, la regulación emocional es aquella capacidad que nos permite gestionar nuestras emociones de forma adecuada. Es decir, implica entender cómo nos sentimos, entender por qué nos sentimos así, poner en marcha herramientas que nos permitan expresar y gestionar lo que sentimos de forma adaptativa, etc. Una adecuada regulación emocional nos permitirá tener un mayor bienestar personal.

¿Cómo trabajar el autocontrol y la regulación emocional?

Pasamos a la práctica. ¿Cómo podemos potenciar autocontrol y regulación emocional en los niños? Os proponemos una serie de técnicas y estrategias para hacerlo, que deberán adaptarse a la edad de cada niño.

Identificar las emociones

Poner nombre a las emociones posibilita que los niños empiecen a identificarlas y por tanto, a integrarlas y entenderlas. Además, el hecho de incorporarlas en su imaginario, les facilitará empezar a expresar cuando las oigan. Todo ello ofrecerá un orden mental a todo lo que experimentan.

Podemos trabajar la identificación de emociones a través de cuentos, juegos, películas, colores, vídeos … Cuando son más pequeños, sobre todo, puede ser bueno que el niño relacione cada emoción con un color, y incluso que pueda señalar el color (en un panel impreso, por ejemplo) cuando se sienta de una determinada manera (y especialmente cuando el lenguaje no está suficientemente desarrollado). Es importante que los niños empiecen a poner nombre a lo que sienten.

Validar las emociones

También es importante que el niño se sienta apoyado en la emoción que siente, es decir, que se sienta libre para experimentar determinadas emociones, ya que no hay emociones «correctas o incorrectas», en todo caso, hablamos más bien de maneras apropiadas o inapropiadas de expresarlas.

Por eso, en momentos de tensión, será importante validar que el niño se sienta frustrado o enfadado; es decir, debemos comunicarle que es lícito (o normal) que se sienta así, pero que la manera de expresarlo no es la adecuada.

Hablar de emociones en casa

Otra manera de favorecer la regulación emocional y el autocontrol es normalizando las emociones y verbalizando cuando estamos cansados, tristes, enfadados, contentos … Hemos de poder hacerlo ante los más pequeños, que se habitúen a escucharlo , y no reprimir lo que sentimos.

Esto les puede ayudar a expresar con más facilidad como se sienten. Podemos buscar un momento al día (y un espacio) para hablar de cómo estamos, de cómo nos sentimos y de cómo ha ido el día (por ejemplo a la hora de la cena).

Identificar el «punto de no retorno»

Esta estrategia se aplicaría cuando el niño está enfadado, frustrado o enfadado por algo; es importante que aprenda a identificar el momento en el que siente que perderá el control, y que en ese momento pueda aplicar una conducta alternativa.

También puede ir bien que le ponga un nombre al momento de la rabieta (por ejemplo el nombre de un personaje de ficción que le guste).

Potenciar conductas alternativas a la agresión

Existen diferentes conductas que el niño puede aprender a poner en práctica en estos momentos de tensión, es decir, conductas alternativas a la agresión, tales como: respirar profundamente, contar hasta 10, salir del lugar e ir a la habitación, etc. Estas conductas se las podemos enseñar a los más pequeños a través de diferentes recursos: cuentos, vídeos, juegos, material que podemos encontrar en internet … Es importante que el niño o la niña pueda poner en práctica estas conductas en momentos de calma, para poder aplicarlas posteriormente en el momento más complicado, que será cuando esté en estado de enfado o rabieta.

Conclusiones

Este trabajo ayuda a que mejoremos el entorno en el que viven los niños, es algo corto pero sin dudar explica muy bien metodologías para crearle una mejor salud mental a los niños y con eso aprenden sobre el autocontrol y cómo actuar de manera responsable a su alrededor.

Muchas veces los niños tienen traumas o trastornos que no son detectadas a tiempo y mucho menos tratadas, ay veces que por eso no puedes socializar con normalidad a su alrededor o hacer actividades que para alguien podría ser normal.

Para ayudarlos primero ay que ayudarnos a nosotros para saber cómo interactuar con los niños porque al darles un consejo los niños lo pueden tomar de una manera muy diferente a la que nosotros lo decimos o con la intención con la que lo damos.

Referencias

Esteban, E. (2022, 1 agosto). El test de Rosenberg para detectar autoestima baja

en los niños. Guiainfantil.com. Recuperado 16 de octubre de 2022,

de https://www.guiainfantil.com/educacion/autoestima/el-test-de-rosenberg-

para-detectar-autoestima-baja-en-los-ninos/

Depor, R. (2022, 9 septiembre). Con este test de personalidad conocerás los

traumas que afectaron tu infancia. Depor. Recuperado 16 de octubre de 2022,

de https://depor.com/usa/con-este-test-de-personalidad-conoceras-los-

traumas-que-afectaron-tu-infancia-test-psicologico-viral-mx-usa-nnda-nnrt-

noticia/

Juegos y actividades para que los niños aprendan a obedecer | EROSKI

Consumer. (2022, 27 enero). Consumer |. Recuperado 16 de octubre de 2022,

de https://www.consumer.es/bebe/juegos-y-actividades-para-que-los-ninos-

aprendan-a-obedecer.html

8 dinámicas y actividades de autoestima para niños y adolescentes. (2018, 20

octubre). Educrea. Recuperado 16 de octubre de 2022, de https://educrea.cl/8-

dinamicas-y-actividades-de-autoestima-para-ninos-y-adolescentes/

Arce, A. (2020, 18 mayo). El autocontrol y la regulación emocional en los niños:

¿cómo trabajarlos? Mon Pediatric. Recuperado 17 de octubre de 2022,

de https://monpediatric.com/autocontrol-regulacion-emocional-infancia/