Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Planeación, control y toma de decisiones, Apuntes de Economía laboral

Resumen del capitulo Planeación, control y toma de decisiones.

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 05/04/2020

roandmy-peguero
roandmy-peguero 🇩🇴

1 documento

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Costos Estándar / Parte 4: Planeación, control y toma de decisiones
El costo estándar es una técnica la cual está en las etapas de planeación, coordinación y
control del proceso de administración. Este sistema se puede utilizar con un sistema de
costo por órdenes de producción o por procesos. Pero hay que tener cuidado ya que hay
casos en que los costos estándar sean poco prácticos en porque su producción es variada.
En vez de establecer un costo estándar por cada orden de producción es mejor usar un
sistema estimado cuyo calculo es un tanto general y poco profundo.
Los costos estimados nos dicen cuánto puede costar un producto o la operación de un
proceso durante cierto periodo de costos. Cuanto más repetitivo sea el ciclo de producción,
más ventajosas serán las técnicas de costos estándar. Los costos estándar son costos
predeterminados que indican lo que, según la empresa, debe costar un producto o la
operación de un proceso durante un periodo de costos, sobre la base de ciertas condiciones
de eficiencia, condiciones económicas y otros factores propios de la empresa.
Para determinar el costo estándar de materia prima se debe considerar el estándar de
cantidad y el estándar de precio. Los estándares de precio son los precios unitarios con los
cuales cada una de las materias primas se debe comprar en periodos futuros. Estos
estándares son determinados por el área de compras considerando la cantidad y calidad
deseadas, así como la calendarización de entrega de los materiales requeridos. Para
determinar el costo estándar de la mano de obra directa, también debemos considerar el
estándar de cantidad y el estándar de precio.
Las variaciones o desviaciones son las diferencias que resultan de comparar los costos
estándar con los costos reales.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Planeación, control y toma de decisiones y más Apuntes en PDF de Economía laboral solo en Docsity!

Costos Estándar / Parte 4: Planeación, control y toma de decisiones El costo estándar es una técnica la cual está en las etapas de planeación, coordinación y control del proceso de administración. Este sistema se puede utilizar con un sistema de costo por órdenes de producción o por procesos. Pero hay que tener cuidado ya que hay casos en que los costos estándar sean poco prácticos en porque su producción es variada. En vez de establecer un costo estándar por cada orden de producción es mejor usar un sistema estimado cuyo calculo es un tanto general y poco profundo. Los costos estimados nos dicen cuánto puede costar un producto o la operación de un proceso durante cierto periodo de costos. Cuanto más repetitivo sea el ciclo de producción, más ventajosas serán las técnicas de costos estándar. Los costos estándar son costos predeterminados que indican lo que, según la empresa, debe costar un producto o la operación de un proceso durante un periodo de costos, sobre la base de ciertas condiciones de eficiencia, condiciones económicas y otros factores propios de la empresa. Para determinar el costo estándar de materia prima se debe considerar el estándar de cantidad y el estándar de precio. Los estándares de precio son los precios unitarios con los cuales cada una de las materias primas se debe comprar en periodos futuros. Estos estándares son determinados por el área de compras considerando la cantidad y calidad deseadas, así como la calendarización de entrega de los materiales requeridos. Para determinar el costo estándar de la mano de obra directa, también debemos considerar el estándar de cantidad y el estándar de precio. Las variaciones o desviaciones son las diferencias que resultan de comparar los costos estándar con los costos reales.

Costos Directo / Parte 4: Planeación, control y toma de decisiones El costo directo es un método de la contabilidad de costos la cual se basa en el análisis del comportamiento de los costos de producción y operación, para clasificarlos en costos fijos y costos variables, con el objeto de proporcionar suficiente información relevante a la dirección de la empresa para su proceso de planeación estratégica. El uso del costo directo se basa en cubrir las necesidades de la administración respecto a la planeación, el control y la toma de decisiones, ya que proporciona información de gran ayuda para los directores en el proceso de planeación estratégica en las empresas. Algunas de las características del costeo directo son:

  • Todos los costos fijos, tanto de producción como de operación, se contabilizan como costos del periodo que afectan los resultados del mismo.
  • La valuación de los inventarios de producción en proceso y de artículos terminados, así como el costo de los artículos vendidos, se hace con base en el costo unitario variable de producción. Las ventajas del costeo directo son reconocidas por los directivos de las empresas ya que supera el principal problema del costeo absorbente, en pocas palabras el direccionamiento de los cargos indirectos fijos a los productos. Este método permite a la dirección de la empresa tener un mayor control de las fuentes que generan las utilidades. Es muy ventajoso utilizar este método, pero también tiene sus desventajas ya que la separación de los costos fijos y variables no es exacta. Otra desventaja es que el estado de resultados no refleja la perdida ocasionada por la capacidad fabril no utilizada.

Análisis costo-volumen-utilidad / Parte 4: Planeación, control y toma de decisiones Para empezar, debemos de conocer que es el punto de equilibrio (PE) y este es aquel donde los ingresos totales son iguales a los costos totales; es decir, el volumen de ventas con cuyos ingresos se igualan los costos totales y la empresa no reporta utilidad, pero tampoco pérdida. Cuando se incrementan los costos variables por unidad, se necesitarán más unidades para lograr el punto de equilibrio; por el contrario, si disminuye el costo variable por unidad se necesitarán menos unidades para alcanzarlo. Por lo tanto, el punto de equilibrio cambiará en la misma dirección en que se modifica que el costo variable por unidad. Cuando se incrementan los costos fijos totales, se necesitarán más unidades para lograr el punto de equilibrio; por el contrario, si disminuyen los costos fijos totales se necesitarán menos unidades para alcanzarlo, por lo tanto, el punto de equilibrio cambiará en la misma dirección en que se modifiquen los costos fijos totales. La unidad deseada puede ser el costo de capital, es decir, la tasa de rendimiento que debe obtener una empresa sobre sus inversiones para que se mantenga económicamente equilibrada. Cuando una empresa vende más de un producto, el análisis costo-volumen-utilidad se lleva a cabo utilizando una razón promedio de la contribución marginal para una mezcla de ventas determinadas. Si la mezcla real de productos vendidos difiere de la mezcla de productos en que se basó el análisis, surgirá una divergencia entre la utilidad esperada, basada en el modelo de costo-volumen-utilidad, y la utilidad real. Además, el punto de

equilibrio no será el mismo si la mezcla de productos realmente vendidos difiere de la mezcla de productos empleada en el análisis. Administración de inventario / Parte 4: Planeación, control y toma de decisiones La administración de inventario es la aplicación de una serie de procedimientos y técnicas que tiene por meta establecer y mantener las cantidades mas ventajosas de las materias primas, producción en proceso y demás, minimizando los costos que generan, y así contribuir a lograr los fines de la empresa. La administración de inventarios es una serie de procedimientos y técnicas que tienen por objeto establecer y mantener las cantidades mas grandes de materias primas, producción en proceso, artículos terminados, materiales de empaque, etc., minimizando los costos que general y lograr los fines de la empresa. El inventario se clasifica en: materias primas, producción en proceso, productos terminados y otros más. Los costos de inventario son los costos en que puede incurrir una empresa a consecuencia de las decisiones para establecer los niveles de inventarios. Estos costos se agrupan en 3 categorías:

  1. Costos mantener: En este se incluyen los gastos de la empresa y que corresponden a la inversión, guarda y manejo que se tiene de los inventarios. Este es un costo variable.
  2. Costos de ordenar: Este comprende todos los gastos que se necesita para expedir una orden de compra o de producción.
  3. Costos carecer: Este es el más difícil de medir, porque para determinarlo es necesario considerar varios factores. Este consiste en medir el riesgo de quedarse