Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Planeación 5to grado, Guías, Proyectos, Investigaciones de Lingüística Española

Planeación didáctica del proyecto comunitario

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2022/2023

Subido el 12/11/2023

angel-de-leon-14
angel-de-leon-14 🇲🇽

1 documento

1 / 15

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Planeación Didáctica Educación Primaria 2023-2024
Lainitas Primaria 2023-2024 www.primaria.lainitas.com.mx
Fase 5Grad
o Campo De lo humano y lo
comunitario
Ejes
articuladores
Proyecto La feria de los sentimientos Escenari
o
Escolar.
Páginas de la
320 a la 339
Reconocer que existen formas asertivas de expresar sus sentimientos. También
organizar, junto con sus compañeras y compañeros, un espacio denominado la
Feria de los sentimientos donde la comunidad interactúe e intercambie
experiencias de placer y displacer.
Camp
oContenidos Proceso de desarrollo de
aprendizajes
Educación Integral de la
Sexualidad.
Intercambia experiencias acerca de
sensaciones de placer o displacer que se
presentan en la interacción, para
argumentar las causas, prever situaciones
de riesgo y realizar prácticas seguras.
Potencialidades
cognitivas, expresivas,
motrices, creativas y de
relación.
Integra sus capacidades y habilidades en
situaciones lúdicas y expresivas
(individuales y colectivas) para lograr mayor
seguridad y confianza.
Los afectos y su
influencia en el bienestar.
Distingue los factores que influyen en el
estado de ánimo y la vida cotidiana, para
mejorar la convivencia y el autocuidado.
Explora las reacciones emocionales ante
diversas situaciones y contextos para
mejorar la convivencia.
Alternativas ante
conflictos y problemas de
la vida en la comunidad.
Reflexiona sobre los conflictos que tiene en
la escuela y la familia para valorar las
posibles alternativas de solución.
Hoy valorar la pertinencia del diálogo, para
solucionar los conflictos interpersonales.
Apropiación e
intervención artística en
el espacio comunitario.
Planea e interviene un espacio de la escuela
o la comunidad, utilizando objetos y
materiales a su alcance, así como su cuerpo
sonidos y gestos.
Ubicación espacial.
Elabora e interpreta croquis para comunicar
la ubicación de seres vivos, objetos,
trayectos o lugares.
Metodologí
aAprendizaje Servicio (AS) Tiempo de
aplicación Se sugieren dos
semanas
DESARROLLO DEL PROYECTO
Etapa #1. Punto de partida Recursos e
implicaciones
Pedir que cierren los ojos y piensen en alguna situación
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Planeación 5to grado y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Lingüística Española solo en Docsity!

Fase 5

Grad

o

5° Campo

De lo humano y lo

comunitario

Ejes

articuladores

Proyecto La feria de los sentimientos

Escenari

o

Escolar. Páginas de la 320 a la 339 Reconocer que existen formas asertivas de expresar sus sentimientos. También organizar, junto con sus compañeras y compañeros, un espacio denominado la Feria de los sentimientos donde la comunidad interactúe e intercambie experiencias de placer y displacer.

Camp

o

Contenidos

Proceso de desarrollo de

aprendizajes

Educación Integral de la Sexualidad. Intercambia experiencias acerca de sensaciones de placer o displacer que se presentan en la interacción, para argumentar las causas, prever situaciones de riesgo y realizar prácticas seguras. Potencialidades cognitivas, expresivas, motrices, creativas y de relación. Integra sus capacidades y habilidades en situaciones lúdicas y expresivas (individuales y colectivas) para lograr mayor seguridad y confianza. Los afectos y su influencia en el bienestar. Distingue los factores que influyen en el estado de ánimo y la vida cotidiana, para mejorar la convivencia y el autocuidado. Explora las reacciones emocionales ante diversas situaciones y contextos para mejorar la convivencia. Alternativas ante conflictos y problemas de la vida en la comunidad. Reflexiona sobre los conflictos que tiene en la escuela y la familia para valorar las posibles alternativas de solución. Hoy valorar la pertinencia del diálogo, para solucionar los conflictos interpersonales. Apropiación e intervención artística en el espacio comunitario. Planea e interviene un espacio de la escuela o la comunidad, utilizando objetos y materiales a su alcance, así como su cuerpo sonidos y gestos. Ubicación espacial. Elabora e interpreta croquis para comunicar la ubicación de seres vivos, objetos, trayectos o lugares.

Metodologí

a

Aprendizaje Servicio (AS)

Tiempo de

aplicación

Se sugieren dos semanas

DESARROLLO DEL PROYECTO

Etapa #1. Punto de partida

Recursos e

implicaciones

 Pedir que cierren los ojos y piensen en alguna situación

que los haya hecho sentir alguna emoción (alegría, enojo, tristeza, frustración, etc.). Después comentar la forma en la que expresaron dicho sentimiento.  Explicar que durante el trabajo de este proyecto van a reconocer diferentes formas asertivas de expresar sus sentimientos, en donde por medio de la organización de la feria de los sentimientos, van a compartir experiencias de placer y displacer.  Comentar que para poder expresar lo que sentimos, primeramente, debe haber confianza, cordialidad y disposición para escuchar; ya que cuando uno expresa sus sentimientos, mostramos diferentes facetas de nuestra personalidad, lo que nos hace sentir vulnerables, de ahí la importancia de que exista la confianza suficiente para hacerlo.  Individualmente y en el cuaderno, completar las siguientes frases:

  • Cuando estoy con un grupo y me mantengo callado, me siento:
  • Cuando estoy con una persona que no habla, me siento:
  • Cuando me enfado con alguien, me siento:
  • Cuando alguien se enoja conmigo, me siento:
  • Cuando alguien que está conmigo llora, me siento:
  • Cuando le digo a alguien algo bonito, me siento:  Compartir las respuestas con sus compañeros y compañeras, y comparar sus experiencias sobre las emociones, después responder de manera grupal lo siguiente:
  • ¿Qué fue lo más difícil de completar?
  • ¿Cómo se sienten expresando sus emociones?
  • ¿Conocían algo sobre los sentimientos de sus compañeros?  En equipos o comunidades leer las situaciones de la tabla de la página 322 del libro Proyectos Escolares y en una hoja blanca, contestar la pregunta planteada en cada situación.  Compartir las respuestas de las preguntas, pedir que escuchen de manera atenta y respetuosa.  Revisar el tema Sensaciones de placer o displacer de la página 229 a la 230 del libro Nuestros saberes: libro para alumnos, maestros y familia.  Contestar el ejercicio “¿Agrado o desagrado?” en donde completarán unas frases sobre el tema y ordenarán los pasos que se pueden llevar a cabo para expresar molestias en algunas situaciones. (Anexo al final del documento).  Reunidos en asamblea y por turnos, pasar a cada uno de los niños y niñas al frente para que -Cuaderno. -Hojas blancas. -Libro Proyectos Escolares. -Libro Nuestros saberes: libro para alumnos, maestros y familia. -Ejercicio “¿Agrado o desagrado?”

 Organizar al grupo en equipos o comunidades para que completen la tabla de la página 326 del libro Proyectos Escolares en donde deben comentar lo que hacen cuando experimentan los sentimientos enlistados en el ejercicio.  En asamblea, leer la información de la página 327 del libro Proyectos Escolares y comentar cómo se relaciona con lo que escribieron en la tabla.  Resolver la sopa de letras “Sentimientos”, para después identificarlos en unas imágenes. (Anexo al final del documento) TAREA: Investigar en libros o internet qué es asertividad.  Leerle al grupo la siguiente situación: Isabella, muy molesta, le dice a su mamá que Sharon, su hermana, toma su ropa sin pedírsela prestada. No es la primera vez que Sharon lo hace. Además, no la regresa limpia ni a su lugar. Al quejarse, Isabella levanta la voz y no escucha lo que su mamá le responde.  Individualmente contestar en el cuaderno las siguientes preguntas:

  • ¿Qué sentimientos experimentó Isabella?
  • ¿Cómo te sentirías tú si estuvieras en la misma situación?
  • ¿Qué habrías dicho?
  • ¿Qué habrías hecho?
  • ¿Crees que Isabella fue asertiva por la forma como le contó a su mamá lo que pasa con su hermana Sharon?  Socializar las respuestas de las preguntas anteriores.  Compartir lo que investigaron sobre el asertividad, y discutir lo siguiente: ¿Qué relación creen que existe entre el asertividad y los sentimientos?  Individualmente contestar la tabla de la página 329 del libro Proyectos Escolares en donde analizarán cuatro situaciones y pensarán en dos ideas asertivas para comunicarse.  Integrar al grupo en equipos para que compartan las ideas que escribieron en la tabla y propongan situaciones en donde practiquen esas formas de comunicación asertiva.  Contestar el ejercicio “Asertividad” en donde van a explicar con sus propias palabras lo que entienden por este término, y van a identificar acciones que les permitan comunicarse de manera asertiva. (Anexo al final del documento)  Se sugiere ver los siguientes videos para reforzar el tema en donde se exponen algunos consejos para ser -Libro Proyectos Escolares. -Sopa de letras “Sentimientos”. -Libros o internet. -Cuaderno. -Información sobre asertividad. -Libro Proyectos Escolares. -Ejercicio “Asertividad”. -Internet y dispositivos multimedia para reproducir los videos.

asertivos y lo que implica este tipo de comunicación. https://youtu.be/0nLyn2HPLic (4:04) https://youtu.be/ZgmSfdE2y-s (1:52)  Llevar a los niños y niñas a reflexionar si la forma en la que se comunican es asertiva o no. PAUTA DE EVALUACIÓN:  Identifica el diálogo como forma pacífica de resolver conflictos, aplicándolo a situaciones cotidianas de su escuela o comunidad. TAREA: Investigar en libros o internet qué es riesgo y una situación de riesgo.  Compartir lo que investigaron sobre riesgo y situaciones de riesgo, en el cuaderno anotar lo siguiente:

  • El significado de la palabra riesgo.
  • ¿Qué son las situaciones de riesgo?  En asamblea, responder la siguiente pregunta: ¿Cuál es la relación entre la forma como expresan sus sentimientos y algunas situaciones de riesgo?  Escribir en el pintarrón algunas acciones para evitar que, al expresar sus sentimientos, se expongan a situaciones de riesgo.  Redactar una conclusión en el cuaderno con base en lo escrito en el pintarrón.  Para ampliar su información sobre situaciones de riesgo, pueden consultar de la página 231 a la 232 del libro Nuestros saberes: libro para alumnos, maestros y familia.  Contestar el ejercicio “¿Qué puedo hacer?” en donde van a identificar aquellas acciones que les permitan evitar ponerse en este tipo de riesgo. (Anexo al final del documento)  Ver el siguiente video en donde explica las situaciones de riesgo que se encuentran a su alrededor, y da sugerencias de qué hacer para evitarlas. https://youtu.be/KL4bo1-kW1M (3:13) PAUTA DE EVALUACIÓN:  Identifica qué es una situación de riesgo y cómo estás se pueden prever y/o evitar. -Información sobre situación de riesgo. -Cuaderno. -Cuaderno. -Libro Nuestros saberes: libro para alumnos, maestros y familia. -Ejercicio “¿Qué puedo hacer?” -Internet y dispositivos multimedia para reproducir el video.

Etapa #3. Organicemos las actividades

Recursos e

implicaciones

 Por medio de alguna dinámica, organizar al grupo en

bailables, juegos de mesa, interpretación de canciones donde expresen sentimientos, etc.  Llevar a la práctica las actividades que se decidieron realizar en la feria, esto con la finalidad de prever y ajustar los tiempos, reglas, materiales y espacio.  De manera grupal, hacer un croquis de la escuela en donde indiquen la ubicación de cada actividad, de tal forma que los asistentes puedan localizarla fácilmente.  Pasar el croquis a una cartulina. PAUTA DE EVALUACIÓN:  Elabora croquis para comunicar ubicación de lugares.  Participa en situaciones lúdicas que le permiten expresar sentimientos y/o emociones. TAREA: Traer los recursos de papelería que acordaron para construir los materiales que necesitarán para llevar a cabo sus actividades e invitaciones.  En equipos construir o elaborar los materiales que van a necesitar para sus actividades, así como las invitaciones.  Diseñar fichas para que los invitados expresen lo que les gustó o no de la actividad. Se sugiere usar los formatos “Recupero opiniones” anexos al final del documento. TAREA: Repartir las invitaciones.  Llevar a cabo la Feria de los sentimientos el día y la hora planeada. Al concluir, entregar las fichas a algunos asistentes para recabar sus experiencias. -Cartulina. -Regla. -Plumones. -Material de papelería. -Formato “Recupero opiniones” (considerar que estas las necesitarán el día del evento).

Etapa #5. Compartimos y evaluamos lo

aprendido

Recursos e

implicaciones

 En asamblea compartir las opiniones de las personas que asistieron a la Feria.  Individualmente contestar en el cuaderno las siguientes preguntas:

  • ¿Qué te gustó del proyecto?
  • ¿Qué actividad cambiarías?, ¿por qué?
  • ¿Qué reconoces y valoras sobre los sentimientos, el asertividad y las situaciones de riesgo?  Compartir sus respuestas con el grupo.  Escribir brevemente en el cuaderno, cuáles fueron los resultados de la actividad.  Escribir en el cuaderno los acuerdos asamblearios a los que llegaron para identificar y reconocer la existencia de formas asertivas para expresar los sentimientos. PAUTA DE EVALUACIÓN:  Reflexiona sobre la importancia de comunicar asertivamente -Fichas con la opinión de los invitados. -Cuaderno. -Cuaderno.

sus emociones y sentimientos.  Reconoce situaciones de riesgo para favorecer el autocuidado. TAREA: Compartir con su familia lo que dialogaron en el grupo, sus resultados y conclusiones.

Productos y evidencias de aprendizaje

- Ejercicios impresos:  ¿Agrado o desagrado?  Sentimientos.  Asertividad.  ¿Qué puedo hacer?  Recupero opiniones.

  • Preguntas y notas en el cuaderno.
  • Collage o dibujo sobre una situación en la que no pudieron expresar lo que sentían.
  • Investigaciones.
  • Participación en asambleas.
  • Trabajo en equipo.
  • Conclusiones de las actividades.
  • Diseño de los juegos y materiales de la Feria de Sentimientos.
  • Tablas del libro Proyectos Escolares.
  • Croquis de las actividades.
  • Acuerdos asamblearios.
  • Producto final: Presentación de la Feria de los Sentimientos.

Aspectos a evaluar

- Comparte situaciones de malestar y de agrado con sus compañeros. - Propone soluciones para expresar lo que sienten en situaciones de su vida cotidiana. - Identifica el diálogo como forma pacífica de resolver conflictos, aplicándolo a situaciones cotidianas de su escuela o comunidad. - Identifica qué es una situación de riesgo y cómo estás se pueden prever y/o evitar. - Elabora croquis para comunicar ubicación de lugares. - Participa en situaciones lúdicas que le permiten expresar sentimientos y/o emociones. - Reflexiona sobre la importancia de comunicar asertivamente sus emociones y sentimientos. - Reconoce situaciones de riesgo para favorecer el autocuidado.

Ajustes razonables

Observaciones

Se sugiere trabajar dos proyectos didácticos de forma simultánea, es decir, media jornada trabajar con un proyecto y la otra parte de la jornada con otro que guarde vinculación directa o indirectamente.

 Es importante tener presente que una sensación ____________________ proviene de una acción afectuosa donde los ______________________ tienen clara la intención de sus acciones y _____________________.  Siempre debemos ser ____________________ con las intenciones para no crear ______________________ y evitar lastimar a los demás y uno mismo.  Las ________________ , son un ejemplo de actividades que nos ayudan a _____________________ lo que sentimos y a expresarlo.

 Ordena los siguientes pasos para lograr explicar lo que nos causa

malestar.

Reconocer cómo afecta la situación. Tomar medidas necesarias para dejar de sentirse mal o molestos. Identificar la causa del malestar o enojo. Pensar qué se debe hacer para comunicar ese malestar.

 Dibuja una situación en la que te hayas sentido molesta o molesto, y

otra en la que haya sido agradable.

SENTIMIENTOS

 Busca las siguientes palabras en la sopa de letras.

D J C P A P L U C D G H P U I F D

O D Ñ F Z Z D D I R Y R B H F W A

L X Q V S V R U Ñ Ñ E L P E M T D

O W M O E O V H A O Q Q M M F I I

R X H K M H Ñ M C L S M W P P N C

Ñ S H E V B Z U P T J F V A F O I

I Z T G X T P W T S Ñ F A T Y U L

P C N E N A A M O R Ñ Q F I Ñ R E

U Y X R C W E Q Y I I Ñ K A Y R F

Z I X I A C F N O I C A R I M D A

Z N O H R F U F O M S I M I T P O

AMOR

OPTIMISMO

ADMIRACIÓN

EMPATÍA

FELICIDAD

DOLOR

IRA

PREOCUPACIÓ

N

CULPA

TEMOR

¿QUÉ PUEDO HACER?

 Marca con una palomita aquellas acciones que te pueden ayudar a

evitar situaciones de riesgo.

Defender tus derechos individuales. Imponer mis ideas en cualquier situación. Respetar los derechos de los demás. Gritar para ser escuchado o escuchada. Practicar la escucha activa. Pensar muy bien lo que vas a decir. Decir lo primero que se te viene a la mente. Elegir las palabras adecuadas para comunicar lo que siento. Considerar solo lo que yo siento ante un conflicto. Respetar las necesidades de los demás. Ser claro con el mensaje. Una situación de riesgo es ocasionada por acciones donde las personas se encuentran en peligro y pueden sufrir algún daño. Es importante que sepas que nadie te puede presionar o hacer sentir incómodo, el bienestar de cualquiera es más importante y puede depender de decir “si” o “no”, según sea el caso.

Decir sí a todo lo que me propongan para poder hacer amigos. Expresar los pensamientos, sentimientos y creencias sin afectar a otros. Decir lo que pienso, aunque eso ofenda a los demás. Escuchar las opiniones de los demás y atender sus comentarios sin juzgar. Comunicar lo que me provoca malestar para recibir ayuda. Callar lo que siento, aunque me resulte incómodo.

RECUPERO OPINIONES

 Recorta y entrega las siguientes fichas a las personas que asistieron

a la Feria de las Emociones para recuperar su experiencia del evento.

Nombre: _________________________________________________________________ 1.- ¿Qué actividades te gustaron?, ¿por qué?





2- ¿Qué aprendiste mientras participabas en las actividades?





3- ¿Qué actividades no te gustaron?, ¿por qué?





4.- ¿Qué nos sugieres para mejorar?