Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

PLAN PROYECTO DE MATERIALES DIDACTICOS, Guías, Proyectos, Investigaciones de Materiales

ESTE ES UN PROYECTO DE MATERIALES DIDÁCTICOS DONDE SE DESCRIBE EL MATERIAL DE COMO ES UTILIZADO EN EL AULA DE CLASES

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2019/2020

Subido el 22/08/2020

aracely-martinez-8
aracely-martinez-8 🇭🇳

2 documentos

1 / 17

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL
“FRANCISCO MORAZAN”
CATEDRATICA
LIC. MILTON ANAEL MANCIA COREA
ASIGNATURA
MATERIAL DIDACTICO
GRUPO
TECNICO N 2
ALUMNA
LOURDES ARACELY MARTINEZ PAZ
TRABAJO
PLAN PROYECTO DE MATERIALES
DIDACTICOS
FECHA DE ENTREGA
27 JUNIO 2020
I. DATOS GENERALES
Escuela: “Leónidas Rivera M” Grado: Primero a Sexto
Lugar: Ilama Santa Bárbara Asignatura: Ciencias Naturales
Nombre del Material: Cadenas Alimenticias
Nombre de la Maestra: Lourdes Aracely Martínez Paz
II. DESCRIPCIÓN
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga PLAN PROYECTO DE MATERIALES DIDACTICOS y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Materiales solo en Docsity!

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

“FRANCISCO MORAZAN”

CATEDRATICA

LIC. MILTON ANAEL MANCIA COREA

ASIGNATURA

MATERIAL DIDACTICO

GRUPO

TECNICO N 2

ALUMNA

LOURDES ARACELY MARTINEZ PAZ

TRABAJO

PLAN PROYECTO DE MATERIALES

DIDACTICOS

FECHA DE ENTREGA

27 JUNIO 2020

I. DATOS GENERALES

Escuela: “Leónidas Rivera M” Grado: Primero a Sexto

Lugar: Ilama Santa Bárbara Asignatura: Ciencias Naturales

Nombre del Material: Cadenas Alimenticias

Nombre de la Maestra: Lourdes Aracely Martínez Paz

II. DESCRIPCIÓN

La cadena alimenticia o cadenas tróficas señalan las relaciones alimenticias entre productores, consumidores y descomponedores. Entre otras palabras, las cadenas reflejan quien se come a quien (un ser vivo se alimente del que lo precede en la cadena y la vez es comido por el que lo sigue). III. PROPÓSITO  Identifican la función que cumplen los seres vivos en una cadena alimenticia.  Precisa en forma clara los animales de 1° orden, 2° orden, 3° orden y 4° orden. IV. OBJETIVO  Reconocer la influencia de los factores ambientales, tales como el clima y la composición del suelo, sobre los seres vivos que habitan en un lugar determinado.  Reconocer que los seres vivos de un ecosistema están ligados por la alimentación.  Distinguir entre seres autótrofos y heterótrofos y dentro de estos entre carnívoros, herbívoros y omnívoros.  Reconocer algunas relaciones entre seres vivos y distinguir entre asociaciones, comensalismo, parasitismo, mutualismo y depredación.  Definir un ecosistema y sus componentes.  Distinguir diferentes tipos de seres vivos en función de su alimentación: productores, consumidores y descomponedores.  Comprender cuáles son los hechos que nos permiten afirmar que un ecosistema está en equilibrio.  Saber interpretar cadenas alimentarias y redes tróficas.  Saber analizar diferentes tipos de gráficos y obtener conclusiones.  Desarrollar actitudes de respeto por la conservación de los ecosistemas y el medio ambiente. V. COSTO DE MATERIALES UTILIZADOS № CANTIDA D DESCRIPCIÓN VALOR UNITARIO VALOR TOTAL 1 3 Cartulina tamaño carta 3.00 9. 2 1 Silicón 0.00 0. 3 3 Impresión 5.00 15. 4 2 Cartulina lamina 12.00 12. 5 1 Tijera 0.00 0.

I. DATOS GENERALES

Escuela: “Leónidas Rivera M”

Grado:

Primero a Sexto

Lugar: Ilama Santa Bárbara

Asignatura: Ciencia Naturales

Nombre del Material: Olla Alimenticia

Nombre de la Maestra: Lourdes Aracely Martínez Paz

II. DESCRIPCIÓN La olla alimentaria es una gráfica que divide a los alimentos en 6 grupos de acuerdo a la cantidad ideal que debe consumir diariamente cada persona. Por ejemplo: cereales, tubérculos y derivados se encuentran debajo mismo de la olla, ya que su consumo debe de ser mayor en el día; seguido por las frutas; verduras; leche y derivados; carnes, legumbres secas y huevos III. PROPÓSITO  Es promover el consumo de una alimentación completa, saludable, variada y culturalmente aceptable en la población sana mayor de dos años, para evitar los problemas de desnutrición en la niñez y prevenir las enfermedades crónicas no transmisibles en jóvenes y adultos. IV. OBJETIVO  Conocer la pirámide alimenticia.  Conocer los alimentos saludables que debemos incluir en nuestra dieta.  Evitar el sobrepeso.  Alimentarnos bien.  Llevar una vida más saludable. V. COSTO DE MATERIALES UTILIZADOS № CANTIDA D DESCRIPCIÓN VALOR UNITARIO VALOR TOTAL 1 1 Cartulina 10.00 10. 2 1 Silicón 0.00 0. 3 4 Impresión 5.00 20. 4 1 Tijera 0.00 0. 5 1 Lápiz grafito 0.00 0. 6 1 Regla 0.00 0. 7 1 Marcador 0.00 0. Total Lps.30. VI. PROCEDIMIENTO En la lámina de cartulina dibujamos una olla en la cual dividimos en grupo de acuerdo a la cantidad ideal que debe consumir diariamente cada persona. Recortamos y pegamos las imágenes según el grupo que corresponden.

I. DATOS GENERALES

Escuela: “Leónidas Rivera M” Grado: Primero a Sexto

Lugar: Ilama Santa Bárbara Asignatura: Estudios Sociales

Nombre del Material: Álbum Cívico

Nombre de la Maestra: Lourdes Aracely Martínez Paz

II. DESCRIPCIÓN El siguiente álbum cívico, da la oportunidad a los estudiantes de conocer más sobre los próceres, hombres ilustres y símbolos patrios de Honduras. Este álbum cívico se conforma por el nombre, imagen y breve reseña. III. PROPÓSITO  Este interesante Álbum tiene como propósito principal destacar los vínculos históricos, cívicos y culturales que unen y han unido a nuestro país. IV. OBJETIVO  Promover en la población escolar y comunal el amor a la patria, respeto, autoestima y civismo. V. COSTO DE MATERIALES UTILIZADOS № CANTIDA D DESCRIPCIÓN VALOR UNITARIO VALOR TOTAL 1 15 Cartulina 5.00 50. 2 1 Silicón 0.00 0. 3 14 Impresión 5.00 70. 4 1 Tijera 0.00 0. 5 1 Lápiz grafito 0.00 0. 6 1 Regla 0.00 0. 7 1 Marcador 0.00 0. 8 1 Cinta 10.00 10. Total Lps.130. VI. PROCEDIMIENTO En una de las láminas de cartulina, trazamos el margen, le colocamos el título, pegamos la imagen y su breve reseña, con da uno de los próceres y símbolos patrios. Una vez terminado con dos reglas de madera y tonillos, socamos las reglas para que las láminas no se vayan a salir.

VII. USO  Este material lo usamos en la clase estudios sociales, se ubica en el espacio de aprendizaje que sea visible a los alumnos, donde ellos pueden observar, leer, conocer sobre nuestros próceres y símbolos de Honduras. VIII. RECOMENDACIONES  Los alumnos pueden realizar el álbum cívico en tamaño carta o en la libreta (II CICLO)  Que investiguen la información.  Compartir con la familia ese material muy importante. IX. IMAGEN

2 1 Silicón 0.00 0. 3 1 Tempera 25.00 25. 4 1 Tijera 0.00 0. 5 1 Lápiz grafito 0.00 0. 6 1 Regla 0.00 0. 7 1 Marcador 0.00 0. 8 1 Escarcha 5.00 5. 9 10 Esferas de estereofon 15.00 150. Total Lps.185. VI. PROCEDIMIENTO  Corta la lámina porosa  Coloca pegamento en una cara del papel negro  Pega el papel negro en la lámina en la cara y por sus bordes  Observa el tamaño de los planetas, sus colores y características, elige el tamaño de las bolas que necesitarás.  Pinta los planetas y añade los detalles que observaste  Cuando se sequen pégalas sobre el fondo negro. Cuida la distancias entre ellos y trata de mantener la escala.  Con pintura blanca dibuja las órbitas de los planetas, recuerda que éstas son elíptica.  Por ultimo para concluir, puedes añadir otros detalles como los anillos de Saturno y el anillo de asteroides entre Marte y Júpiter, usando para esto piedras no redondas formando una gran elipse. Ya con esto concluido podrás entender nuestro sistema solar. VII. USO Este material lo usamos en la clase estudios sociales, es un espacio didáctico, que busca generar un interés en los estudiantes para participar, observar y experimentar con el sistema solar, para lograr un aprendizaje significativo. ¿Cómo enseñar de forma didáctica el sistema solar a través de una herramienta tecnológica? Buscando mejorar en los estudiantes el aprendizaje del sistema solar de forma didáctica, VIII. RECOMENDACIONES  Los alumnos pueden realizar una maqueta con ayuda de sus padres.  Pueden utilizar material reciclado.

 Compartir con la familia ese material muy importante. IX. IMAGEN I. DATOS GENERALES

Escuela: “Leónidas Rivera M” Grado: primero a sexto

Lugar: Ilama Santa Bárbara Asignatura: Matemáticas

Nombre del Material: Tabla de valor posicional

Nombre de la Maestra: Lourdes Aracely Martínez Paz

II. DESCRIPCIÓN La tabla de valor posicional es un material que lo utilizamos en todos los grados, pues ayuda en el aprendizaje de los alumnos y alumnas con temas sobre las Unidades, Decenas, Centenas y Unidad de Millar. Una lámina de cartulina dividida en cuatro columnas tapizada para poder utilizar varias veces. III. PROPÓSITO  Facilitar el aprendizaje en los educandos sobre el valor posicional de cada digito dentro de una cifra, así como el orden de los mismos al momento de sumar, restar, multiplicar y dividir. IV. OBJETIVO  Enseñar el uso correcto de la tabla de valores como de su valor posicional, mediante una cartulina laminada con la división de las mismas, para un mejor aprendizaje y poder utilizarla cuantas veces se requiera. V. COSTO DE MATERIALES UTILIZADOS UM C D U

I. DATOS GENERALES

Escuela: “Leónidas Rivera M” Grado: primero a sexto

Lugar: Ilama Santa Bárbara Asignatura: Matemáticas

Nombre del Material: Tarjetas numéricas

Nombre de la Maestra: Lourdes Aracely Martínez Paz

II. DESCRIPCIÓN Las tarjetas numéricas son una herramienta muy útil para la enseñanza de las matemáticas ya que son de fácil manejo y a los educandos les gusta mucho poder manipularlas y hacer uso de las mismas para adquirir conocimientos en diferentes temas. III. PROPÓSITO  Facilitarle el aprendizaje de los conocimientos a los educandos a través del uso y manejo correcto de las tarjetas numéricas. IV. OBJETIVO  Lograr que los alumnos y alumnas adquieran los conocimientos de una manera más fácil mediante el uso de las tarjetas numéricas. V. COSTO DE MATERIALES UTILIZADOS

№ CANTIDA D DESCRIPCIÓN VALOR UNITARIO VALOR TOTAL 1 1 Cartoncillo 9.00 9. 2 1 Tijera 0.00 0. 3 1 Lápiz grafito 0.00 0. 4 1 Regla 0.00 0. 5 1 Marcador 0.00 0. 6 1 Papel tapiz 20.00 20. Total Lps.29. VI. PROCEDIMIENTO  Se cortan las tarjetas preferiblemente de cartoncillo con una medida de 3.5 x 8 cm, y luego se le escriben las denominaciones de 1, 10, 100 y 1000. VII. USO  En su respectiva tabla representado cantidades se colocan la cantidad de las mismas como el numero en su valor posicional lo indique y dependiendo el tipo de ejercicio o tema que se esté desarrollando. VIII. RECOMENDACIONES  Elaborarlas en cartoncillo.  De ser necesario si algunos educandos presenta dificultad de comprender el tema se pueden hacer de manera individual.  Las medidas deben ser de una medida manipulable y en cantidad de juegos de 20. IX. IMAGEN

III. PROPÓSITO  El alumno identificara las vocales y consonantes, observándolas en el árbol de las letras y realizando algunas actividades IV. OBJETIVO  El alumno utilizará y manipulará material didáctico atractivo para desarrollar el proceso enseñanza aprendizaje de la lectura y la escritura.  El alumno será capaz de socializar en los diferentes entornos poniendo en práctica la lectura y la escritura.  El alumno será capaz de poner en práctica lo aprendido a partir de la realización de oraciones cortas y sencillas. V. COSTO DE MATERIALES UTILIZADOS № CANTIDA D DESCRIPCIÓN VALOR UNITARIO VALOR TOTAL 1 1 Cartoncillo 9.00 9. 2 1 Tijera 0.00 0. 3 1 Lápiz grafito 0.00 0. 4 1 Regla 0.00 0. 5 1 Marcador 0.00 0. 6 2 Papel china 3.00 6. 7 2 Cartulinas 5.00 10. Total Lps.25. VI. PROCEDIMIENTO  Con cartulina se dibuja un árbol y se forra con papel china verde y café.  En círculos de cartulina escribimos las vocales.  En cuadrados de cartulina escribimos las consonantes. VII. USO  El docente le mostrará a los alumnos un árbol donde se encuentran las vocales y consonantes, tanto en minúsculas como en mayúsculas, serán diariamente repasadas por los alumnos, hasta que las logren identificar, se mostrarán varios dibujos de objetos que inicien con alguna vocal o consonante.  Los alumnos se encargarán de repasar las vocales observando el árbol de las letras, observarán los dibujos que se les muestran y los anotarán en su cuaderno. VIII. RECOMENDACIONES

 De ser necesario si algunos educandos presenta dificultad de comprender el tema se pueden elaborar su árbol de letras con ayuda de sus padres. IX. IMAGEN