Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Plan Nacional de Desarrollo y Administración Pública, Guías, Proyectos, Investigaciones de Derecho

PND Y APFPND Y APFPND Y APFPND Y APFPND Y APFPND Y APFPND Y APFPND Y APFPND Y APFPND Y APFPND Y APFPND Y APFPND Y APFPND Y APFPND Y APFPND Y APFPND Y APFPND Y APFPND Y APFPND Y APFPND Y APF

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2019/2020

Subido el 06/05/2020

paola-arroyo-covarrubias
paola-arroyo-covarrubias 🇲🇽

1 documento

1 / 17

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Arantza Paola Arroyo Covarrubias
El inicio del Plan Nacional de Desarrollo como una base ineficiente para el
desarrollo de los siguientes planes.
Sumario: I. Introducción. II. Desarrollo, i. Plan Nacional de Desarrollo dentro de la CPEUM, ii.
Antecedente directo del Plan Nacional de Desarrollo, iii. El inicio del Plan Nacional de Desarrollo, iv. Lo
que siguió al Plan Nacional de Desarrollo 1983-1988, III. Conclusión.
I. Introducción
Entre los compromisos del Estado con la sociedad se encuentra la
transparencia gubernamental y la creación de políticas eficaces y confiables, lo
cual se pretende lograr a través de las estrategias planteadas en el Plan Nacional
de Desarrollo dentro de las esferas política, social y económica, instrumento por el
cual el Gobierno Federal puede establecer compromisos al definir los objetivos y
estrategias nacionales que se tiene con la ciudadanía al momento de cambio de
gestión para lograr guiarse durante el sexenio, sin embargo, parece ser que las
promesas de campaña del presidente electo y el Plan Nacional de Desarrollo
quedan como una simple formalidad textual y con objetivos imprecisos en la
práctica.
Este ensayo pretende cuestionar la creación del PND y los cambios
estructurales que existieron desde su diseño como instrumento para incrementar
el bienestar de la ciudadanía a través de la determinación de los objetivos y las
demandas y aspiraciones de la sociedad de cada gestión en cuestión. La
importancia de este escrito recae en si realmente es el PND lo que se pretendía
que fuera o, más bien, se ha ido quedado en simples promesas y cambios del
funcionamiento administrativo cada seis años que, parece ser que ha favorecido
más al servicio político que a la ciudadanía.
1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Plan Nacional de Desarrollo y Administración Pública y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Derecho solo en Docsity!

El inicio del Plan Nacional de Desarrollo como una base ineficiente para el desarrollo de los siguientes planes. Sumario: I. Introducción. II. Desarrollo, i. Plan Nacional de Desarrollo dentro de la CPEUM, ii. Antecedente directo del Plan Nacional de Desarrollo, iii. El inicio del Plan Nacional de Desarrollo, iv. Lo que siguió al Plan Nacional de Desarrollo 1983-1988, III. Conclusión. I. Introducción Entre los compromisos del Estado con la sociedad se encuentra la transparencia gubernamental y la creación de políticas eficaces y confiables, lo cual se pretende lograr a través de las estrategias planteadas en el Plan Nacional de Desarrollo dentro de las esferas política, social y económica, instrumento por el cual el Gobierno Federal puede establecer compromisos al definir los objetivos y estrategias nacionales que se tiene con la ciudadanía al momento de cambio de gestión para lograr guiarse durante el sexenio, sin embargo, parece ser que las promesas de campaña del presidente electo y el Plan Nacional de Desarrollo quedan como una simple formalidad textual y con objetivos imprecisos en la práctica. Este ensayo pretende cuestionar la creación del PND y los cambios estructurales que existieron desde su diseño como instrumento para incrementar el bienestar de la ciudadanía a través de la determinación de los objetivos y las demandas y aspiraciones de la sociedad de cada gestión en cuestión. La importancia de este escrito recae en si realmente es el PND lo que se pretendía que fuera o, más bien, se ha ido quedado en simples promesas y cambios del funcionamiento administrativo cada seis años que, parece ser que ha favorecido más al servicio político que a la ciudadanía.

II. Desarrollo i. El Plan Nacional de Desarrollo dentro de la CPEUM En la actualidad, el Plan Nacional de Desarrollo tiene su fundamento legal en el artículo 26º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en el cual se indica que El Estado organizará un sistema de planeación democrática del desarrollo nacional que imprima solidez, dinamismo, competitividad, permanencia y equidad al crecimiento de la economía para la independencia y la democratización política, social y cultural de la nación (CPEUM, 2016, art. 26: A) y, sus fines determinarán los objetivos de la planeación que, deberá ser democrática y deliberativa^1. Al plan y a los programas de desarrollo se deben incorporar las aspiraciones y demandas de la sociedad.

  • Con respecto a la Administración Pública Federal dentro del artículo 26º, apartado A: Habrá un plan nacional de desarrollo al que se sujetarán obligatoriamente los programas de la Administración Pública Federal. - Con respecto al poder Ejecutivo dentro del artículo 26º, apartado A: la ley lo facultará para establecer los procedimientos de participación y consulta popular en el sistema nacional de planeación democrática, y los criterios para la formulación, instrumentación, control y evaluación del plan y los programas de desarrollo. Asimismo, determinará los órganos responsables del proceso de planeación y las bases para que el Ejecutivo Federal coordine mediante convenios con los gobiernos de las entidades federativas e induzca y concierte con los particulares las acciones a realizar para su elaboración y ejecución. El plan nacional de desarrollo considerará la continuidad y adaptaciones necesarias de la política nacional para el desarrollo industrial, con vertientes sectoriales y regionales. (^1) En este sistema de planeación, el Congreso de la Unión tendrá la intervención que señale la ley.

planeación del desarrollo con respecto a la política económica y con ello poderle dar seguimiento a los programas y lograr una evaluación más eficaz. La programación y presupuestación del gasto público federal pertenecía con anterioridad a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público^5 y, fue así con esta separación que López Portillo buscó encontrar una balanza entre la SHCP y la SPP; concentrándose de esta forma en los objetivos de desarrollo y la elaboración de metas y evaluación de los programas. Además, en este sexenio también surgió la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público y, esto ayudó a que los gastos gubernamentales se sujetaran más a objetivos de política general en vez de a principios hacendarios (Rodríguez, 1993). Sin embargo, la SPP comenzó a presentar fallos en las diferencias que tenían las subsecretarías –la de Presupuesto, la de Evaluación y la de Programación– dentro de la misma Secretaría y, a su vez, conflictos con la SHCP, ya que, a pesar de la autorización del presupuesto era por parte de la SPP, la SHCP continuaba estableciendo las disposiciones para la fecha en que realmente se podrían disponer de los recursos, por lo que, la falta de coordinación entre ambas comenzó a entorpecer los programas y sus metas. Es así que en 1980, con Miguel de la Madrid como Secretario de Programación y Presupuesto, se modifica la estructura de la SPP, dándole mayor control a la Secretaría y, al parecer, comenzando a configurar la estructura que Miguel de la Madrid deseaba para su mandato y, modificaría y plantearía dentro del Plan Nacional de Desarrollo. Hasta este momento, la economía seguía reflejando relativa estabilidad y, parece ser que, al analizar el PIB per cápita (US$ a precios actuales), el Plan Global de Desarrollo –y las políticas y modificaciones que le acompañaron durante (^5) El éxito del desarrollo estabilizador dotó a la SHCP de demasiado poder y, comenzó a tomar demasiada importancia para las decisiones económicas del país, dejando a un lado la planeación gubernamental y los programas dado que, el presupuesto se otorgaba por ramos administrativos y esto fue dejando en segundo nivel este tipo de gasto (Rodríguez, 1993).

el sexenio– funcionó como parte del crecimiento económico del país y la relativa estabilidad que se presentaba, ya que, se pasó de un PIB per cápita de 3027, en 1980 a 3803,031 en 1981, lo cual fue un incremento considerable a pesar de que durante la gestión de López Portillo estuvo incrementando el PIB per cápita^6. Sin embargo, en 1981 la economía comenzó a presentar un desajuste debido a la caída del precio del petróleo en el segundo trimestre y, en ese mismo año se definió que el candidato del PRI sería el Secretario de Programación y Presupuesto, quien había presentado en los últimos años de la gestión de López Portillo, un incremento acelerado del gasto público y, al momento del cambio de gestión en 1982, bajó el PIB per-cápita a 2597,983^7 , que no se debe esta fluctuación en un 100% al desarrollo del PGD, sin embargo, es un factor que influyó; esto debido a que, se generaron diversas expectativas –no estrictamente positivas–, ya que, durante esa gestión las políticas expansivas tanto monetarias como fiscales provocaron niveles de inflación altos a pesar del crecimiento; la devaluacón del peso, la nacionalización de la banca y, aunado a esto, las situaciones económicas mundiales y políticas restrictivas por parte de otros países, se fue generando un déficit en la balanza comercial, por lo que, al momento del cambio de gestión, existió la necesidad de un nuevo Plan y nuevos cambios, retos y objetivos para la economía mexicana y, a su vez, se presentaba el comienzo de una crisis económica. iii. El inicio del Plan Nacional de Desarrollo Al término de la gestión de José López Portillo, comenzó la gestión de Miguel de la Madrid Hurtado de 1982 a 1988 y con ello, grandes cambios en el modelo económico del país, ya que, comenzaba una crisis en el sector económico y fueron necesarios diversos ajustes a todo el sector político, social y económico. El presidente electo ya era conocido por haber sido Secretario de Programación y (^6) Debido al auge petrolero de este período (^7) Datos obtenidos del Banco Mundial

Administración Pública y la racionalización de las tareas hacendarias con una “ clara separación normativa del ingreso y el gasto público e introducir los principios de programación y planeación, sobre todo en el ejercicio presupuestal” (Rodríguez, 2016) En comparación al sexenio anterior, la Secretaría de Programación y Presupuesto de la cual, Carlos Salinas de Gortari^9 sería el Secretario, comenzó a sufrir cambios importantes, ya que, se concentró mayoritariamente en tareas presupuestarias anuales y sectoriales y, se fue dejando a un lado la evaluación y la programación, perdiendo así la esencia que tuvo esta Secretaría en el sexenio pasado y, el área de presupuesto dentro de la SPP tomó mayor influencia. Con estos cambios legislativos, se dio origen a la Secretaría de Contraloría General de la Federación como una Dependencia del Poder Ejecutivo Federal que, encontraba su fundamento dentro de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal en el artículo 32º BIS y que correspondía –entre sus atribuciones– la planeación, organización y coordinación del sistema de control y evaluación gubernamental. Inspeccionar el ejercicio del gasto público federal y su congruencia con los presupuestos de egresos; expedir las normas que regulen el funcionamiento de los instrumentos y procedimientos de control de la Administración Pública Federal y, vigilar el cumplimiento de las normas de control y fiscalización, así como asesorar y apoyar a los órganos de control interno de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal (LOAPF, 1982). Esta Secretaría comenzó a sustituir ciertas facultades y con ello responsabilidades que se le habían otorgado a la SPP. Todos estos cambios fueron factores clave para la desconfianza por parte del sector privado y por parte de la ciudadanía, ya que, el desempleo continuaba creciendo y comenzaron a quebrar masivamente las empresas. La supuesta (^9) Secretario de Programación y Presupuesto de 1982 a 1987

austeridad planteada dentro del PND no se veía reflejada con los ajustes dentro de la Administración Pública Federal y, el gasto social era deplorable. De los cuatro objetivos más relevantes dentro del PND que eran: 1. Conservar y fortalecer las instituciones democráticas, 2. Vencer la crisis, 3. Recuperar la capacidad de crecimiento y, 4. Iniciar los cambios cualitativos que requiere el país en sus estructuras económicas, políticas y sociales (PND, 1983), se puede analizar lo siguiente: en el vencimiento de crisis y recuperación de crecimiento, a pesar de los los constantes esfuerzos por la recuperación de esa capacidad, solamente se empeoró la crisis y se registró una caída fuerte en la producción^10 ; para la cuestión del fortalecimiento de las instituciones, más bien, se generó un descontento en la misma Administración debido a la falta de agentes políticos dentro de su gabinete^11 –quienes eran, en su mayoría, tecnócratas– y, por último, los cambios de las estructuras del país tuvieron distintos matices y, de cierta forma, fue el único punto que se logró con el ingreso de México al Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) y con el compacto del aparato gubernamental^12. Según datos de la Secretaría de Contraloría General de la Federación, al inicio de la gestión se contaba con 1,155 entidades paraestatales, de las cuales, 724 eran empresas de participación estatal mayoritaria y, durante el sexenio se desincorporaron 741 de esas 1,155 y, a su vez, se crearon 61, de las cuales quedaban 475, sin embargo, se desincorporaron 48 entidades más debido a la Ley Federal de las Entidades Paraestatales , por lo que, al final del sexenio, el Estado ya solo controlaba 427. Todo esto significó un beneficio a largo plazo para el desarrollo del libre mercado y, también, significó el sacrificio del bienestar de la (^10) Datos obtenidos del Banco Mundial (^11) También se generó descontento y una división dentro del PRI (Rodríguez, 2016). (^12) Durante este sexenio se vendieron bastantes empresas del sector público al sector privado tanto nacional como extranjero.[ CITATION Jos89 \l 3082 ]

control inflacionario con tipo de cambio, debilitando así a la economía mexicana. Nuevamente, las políticas a corto plazo para mantener el poder político se vieron reflejadas en la fragilidad de la estructura política, económica y el fallo para beneficiar a la ciudadanía más que a la Administración Pública junto con el incumplimiento de los objetivos y metas y, así, se generó tal como lo fue su base, otro Plan Nacional de Desarrollo que quedó más en una formalidad que en una realidad. Ernesto Zedillo Ponce de León 1994 - 2000 I. Fortalecer el ejercicio pleno de la soberanía nacional, como valor supremo de nuestra nacionalidad y como responsabilidad primera del Estado Mexicano. II. Consolidar un régimen de convivencia social regido plenamente por el derecho, donde la ley sea aplicada a todos por igual y la justicia sea la vía para la solución de los conflictos. III. Construir un pleno desarrollo democrático con el que se identifiquen todos los mexicanos y sea base de certidumbre y confianza para una vida política pacífica y una intensa participación ciudadana. IV. Avanzar a un desarrollo social que propicie y extienda en todo el país, las Arrastrando la crisis del sexenio de Salinas de Gortari, el incremento del crédito bancario –por el rescate banario–, los asesinatos de Luis Donaldo Colosio y Francisco Ruiz Massieu, la inestabilidad y credibilidad de las instituciones mexicanas, el peso comenzó a debilitarse fuertemente una vez más; provocando la necesidad de una nueva visión dentro del PND. Existió una continuidad con respecto a la

oportunidades de superación individual y comunitaria, bajo los principios de equidad y justicia. V. Promover un crecimiento económico vigoroso, sostenido y sustentable en beneficio de los mexicanos. reestructuración económica y, todos los esfuerzos se terminaron concentrando en la situación financiera del país, mejorando ciertos factores y empeorando otros, tales como el déficit fiscal y el salario real, dejando a un lado los demás objetivos del PND. Vicente Fox Quesada 2000 - 2006 I. Desarrollo social y humano, II. Crecimiento con calidad, III. Orden y respeto Este período fue de transición a un nuevo partido: el Partido Acción Nacional. Este PND fue planteado de una forma “innovadora”, tratando de dar seguimiento a sus metas, planteando que, a partir del momento de comenzar este Plan, tomaría 25 años de esfuerzo cumplir al cien por ciento con sus objetivos y, este sexenio comenzó con relativa estabilidad económica y, con la llegada de un nuevo partido al poder, se generaron expectativas positivas, sin embargo, en el primer año de su gestión comenzó una inevitable recesión económica y los esfuerzos se concentraron en el control de la inflación, lo cual provocó incremento en la pobreza y el desempleo. Esta gestión se concentró más en el

concentraron nuevamente en estabilizar la economía, sin generar ni avances ni desarrollo tecnológico importante para generar un impacto a largo plazo y, mucho menos se cumplieron los objetivos de este plan. Enrique Peña Nieto 2012 - 2018 I. México en Paz, II. México Incluyente, III. México con Educación de Calidad, IV. México Próspero, V. México con Responsabilidad Global Otro cambio de gestión y otro fuerte impacto para la estructura de la Administración Pública. La responsabilidad global pareció haber sido gran prioridad para esta gestión, debido a los constantes esfuerzos de introducir a México cada vez más en la política exterior. A pesar de que el crecimiento promedio del PIB estuvo por encima de los dos sexenios anteriores, en este sexenio se incrementó la falta de credibilidad hacia las instituciones y la Administración y, con ello, se reflejó la falta de políticas de desarrollo a largo plazo. Situaciones sociales como las desapariciones forzadas y el incremento de inseguridad generaron bajas expectativas al crecimiento y, con ello, una mayor inflación,

endeudamiento, y políticas fiscales sumamente irresponsables. La generación de empleos fue, hasta cierto punto, el orgullo de este sexenio, sin embargo, nuevamente el PND queda como una simple utopía planteada dentro de un país que requiere más que objetivos planteados a corto plazo. III. Conclusión Para iniciar esta conclusión, quisiera diferenciar entre politics y policy. Siendo la primera, parte de los partidos políticos y lo que conlleva hacer política, ideologías y convicciones y, la segunda, que se enfoca más hacia la parte de las políticas públicas, agendas, objetivos y gestión. El grave problema dentro de ciertos países hispanohablantes –incluyendo México– es que no hay una diferencia cuando se habla de política, haciendo forzosamente a las políticas públicas parte de los partidos políticos y sus ideologías. A lo largo de la formación de la democracia mexicana este concepto se ha tergiversado a tal grado que, las gestiones se han vuelto una lucha por conservar el poder político y, crear políticas públicas para marcar historia y, en otros casos, demostrar poder y generar beneficios personales, en vez de beneficiar a la ciudadanía. El Plan de Desarrollo ha quedado como una aspiración mas que como una meta o una realidad y, los objetivos terminan por no ser lo suficientemente específicos, recayendo en generalidades tales como “orden y respeto”, “México en paz” o “mejoramiento productivo del nivel de vida”. La falta de visión a largo plazo y la falta de preocupación por la población ha generado conflictos políticos

  • Manuel Sánchez González. (2019), ¿Para qué sirve el PND?, de El Financiero Sitio web: https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/manuel-sanchez-gonzalez/para-que-sirve-el-pnd
  • Diario Oficial de la Federación, 1980, México. Sitio web: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4851638&fecha=17/04/
  • Cárdenas, E. (2010). La economía mexicana en el dilatado siglo xx, 1929-2009. In ficker s. (Ed.), Historia económica general de México: De la colonia a nuestros días (pp. 503-548). México, D.F.: El Colegio de Mexico. doi:10.2307/j.ctv47wf39.
  • Zamora, J. G. (1989). Privatización de la empresa pública en México 1983-1988. Momento Económico , 22-25. Sitio web: http://ru.iiec.unam.mx/1881/1/num41-42-articulo7_Gasca.pdf
  • Antecedentes Históricos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Gobierno de México.
  • (2017). Plan Nacional de Desarrollo mexico.leyderecho.org , Sitio web: https://mexico.leyderecho.org/plan-nacional-de-desarrollo/
  • Rodríguez, R. H. (1993). La administración al servicio de la política: La secretaría de Programación y Presupuesto. El Colegio de México , 145-173.
  • DOF, Decreto de reformas y adiciones a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, 1982. Sitio web: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php? codigo=4787494&fecha=29/12/
  • DOF, Secretaría de Programación y Presupuesto, 1983. Sitio web: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/compila/pnd/PND_1983-1988_31may83.pdf
  • Rodríguez, R. H. (2016). Historia Mínima del PRI. México, D.F.: El Colegio de México.
  • http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/compila/pnd/PND_1989-1994_31may89.pdf
  • Villareal, H. (1995). La planeación del desarrollo en México: análisis comparativo de tres administraciones, 1980-1994. Sitio web: https://www.academia.edu/514475/La_planeación_del_desarrollo_en_México_Análisis_co mparativo_de_tres_administraciones_1980-
  • Larios, M. E. (2009). Salinismo: análisis económico, del discurso y acciones de legitimización. Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey.
  • Moctezuma, F. G. (2008). La planeación del desarrollo regional en México (1900-2006). Universidad Nacional Autónoma de México. Sitio web: http://ri.uaemex.mx/oca/view/20.500.11799/33689/1/secme-16761.pdf
  • Robles R., (2004) Balance de la Economía mexicana (1994-2003) El Cotidiano, vol. 19, núm. 125, pp. 78-86. Sitio web: https://www.redalyc.org/pdf/325/32512510.pdf
  • Józefowickz, A. (2019). Balance de la Economía mexicana en el sexenio de Enrique Peña Nieto. Universidad de Belgrano. Sitio Web:

https://www.sciencespo.fr/opalc/sites/sciencespo.fr.opalc/files/BALANCE%20DE%20LA %20ECONOMIA%20MEXICANA%20EN%20E%20L%20SEXENIO%20DE%20ENRIQUE %20PEÑA%20NIETO.pdf