Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Plan Nacional de Desarrollo: Un Análisis de la Política Pública Mexicana - Prof. Sierra, Resúmenes de Enfermería Clínica

resumen del plan nacional de desarrollo

Tipo: Resúmenes

2019/2020

Subido el 23/01/2022

taeaenniiaeae-maertinez
taeaenniiaeae-maertinez 🇲🇽

5

(1)

1 documento

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INTRODUCCIÓN.
Hablar del Plan Nacional de Desarrollo, es ahondar en la historia política,
principalmente basada en las últimas 3 décadas del ciclo neoliberal basado en la
creencia económica de cifras macroeconómicas, lo cual llevo a una agudización
de las diferencias entre los sectores económicos hasta llevarlos a peligrosos
puntos de quiebre. Con una percepción y realidad de lograr superar o atenuar los
aspectos políticos y sociales reprobables del desarrollo estabilizador, el
neoliberalismo logró llevarlos a niveles generalizados tales como; la corrupción, el
carácter autodemocrático de las instituciones y la desigualdad. Todo esto ha
conllevado a la diferenciación entre segmentos de la población, así como entre
regiones del país “campo y ciudad”.
Un plan nacional de desarrollo expresa la parte del pacto social que le
corresponde cumplir al gobierno, en el cual se debe demostrar que sin
autoritarismo es posible imprimir un rumbo nacional; que la modernidad puede+ser
forjada desde abajo y sin excluir a nadie y que el desarrollo no tiene por qué ser
contrario a la justicia+social.+
OBJETIVO Y VISIÓN.
El Plan Nacional de Desarrollo busca establecer y orientar todo el trabajo que
realizarán las y los servidores públicos los próximos seis años, para lograr el
desarrollo del país y el bienestar de las y los mexicanos.
Hacer de México un país más próspero, justo e incluyente para todas y todos.
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Plan Nacional de Desarrollo: Un Análisis de la Política Pública Mexicana - Prof. Sierra y más Resúmenes en PDF de Enfermería Clínica solo en Docsity!

INTRODUCCIÓN.

Hablar del Plan Nacional de Desarrollo, es ahondar en la historia política, principalmente basada en las últimas 3 décadas del ciclo neoliberal basado en la creencia económica de cifras macroeconómicas, lo cual llevo a una agudización de las diferencias entre los sectores económicos hasta llevarlos a peligrosos puntos de quiebre. Con una percepción y realidad de lograr superar o atenuar los aspectos políticos y sociales reprobables del desarrollo estabilizador, el neoliberalismo logró llevarlos a niveles generalizados tales como; la corrupción, el carácter autodemocrático de las instituciones y la desigualdad. Todo esto ha conllevado a la diferenciación entre segmentos de la población, así como entre regiones del país “campo y ciudad”. Un plan nacional de desarrollo expresa la parte del pacto social que le corresponde cumplir al gobierno, en el cual se debe demostrar que sin autoritarismo es posible imprimir un rumbo nacional; que la modernidad puede ser forjada desde abajo y sin excluir a nadie y que el desarrollo no tiene por qué ser contrario a la justicia social.

OBJETIVO Y VISIÓN.

El Plan Nacional de Desarrollo busca establecer y orientar todo el trabajo que realizarán las y los servidores públicos los próximos seis años, para lograr el desarrollo del país y el bienestar de las y los mexicanos. Hacer de México un país más próspero, justo e incluyente para todas y todos.

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO.

El Plan Nacional de Desarrollo en el que el gobierno actual se enfoca, se basa en 3 temas en específico. 1 Política y Gobierno. La cual busca erradicar la corrupción, el dispendio y la frivolidad. 2 Economía. La cual se centra en la detonación del crecimiento a niveles iguales en todos los sectores y zonas de la población, la disminución del enriquecimiento de unos cuantos y el rescate del pueblo en pobreza extrema. 3 Política Social. Enfocado en generar el bienestar de del país y del pueblo; enfocado en la lucha de la corrupción y la frivolidad para la construcción de la paz y el bienestar. Empecemos hablando acerca de la Política y Gobierno , donde el objetivo principal es la erradicación de la corrupción en el sector público, poniendo en juego todas las facultades legales a fin de asegurar que ningún servidor publico pueda beneficiarse del cargo que ostenta. Para lograr que esto se logre, se determinan el desarrollo de mejoras y renovaciones en los siguientes rubros. I. Recuperar el estado de derecho: este hace referencia a que el Poder Ejecutivo, no intervendrá de manera alguna en las determinaciones del Legislativo y del Judicial, deberá respetar las atribuciones y jurisdicciones de las instancias estatales y municipales. II. Separar el poder político del poder económico: la dinámica de los negocios es indispensable para el desarrollo nacional y para el buen desempeño de la economía, pero es indispensable sacar del ámbito político las actividades para obtener ganancias. Se mantendrá una estricta vigilancia de los conflictos de interés de los servidores públicos, combatiendo la corrupción en la asignación de contratos y concesiones. III. Cambio de paradigma en la seguridad: con la convicción de que la violencia genera mas violencia y debido al alto índice de inseguridad, el gobierno ha optado por una política de paz y seguridad integral que ataque las raíces mismas del descontrol delictivo y de la perdida de seguridad.

universidades, recintos culturales y centros deportivos, pero no reclusorios, y entre la coerción y la concientización se optará por la segunda. Ahora continuemos con el siguiente apartado hablando sobre la Economía. "Una economía sana" está basada en un sistema de producción, distribución, comercio y consumo de bienes y servicios de una sociedad o de un país. Todo esto se estará basando en los siguientes puntos. I. Mantener finanzas sanas. No se gastará más dinero del que ingrese a la hacienda pública. Los recursos destinados a financiar los programas sociales provendrán de lo que se ahorre con el combate a la corrupción y la eliminación de gastos suntuarios, desperdicio de recursos y robo de combustibles. II. No más incrementos impositivos. No habrá incrementos de impuestos en términos reales ni aumentos a los precios de los combustibles por encima de la inflación. Al mismo tiempo, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, por medio de la Unidad de Inteligencia Financiera, combatirá con rigor la evasión fiscal. III. Respeto a los contratos existentes y aliento a la inversión privada. El gobierno federal respetará los contratos suscritos por administraciones anteriores, salvo que se comprobara que fueron obtenidos mediante prácticas corruptas, en cuyo caso se denunciarán ante las instancias correspondientes. Se alentará la inversión privada, tanto la nacional como la extranjera, y se establecerá un marco de certeza jurídica, honestidad, transparencia y reglas claras. IV. Rescate del sector energético. Un propósito de importancia estratégica para la presente administración es el rescate de Pemex y la CFE para que vuelvan a operar como palancas del desarrollo nacional. V. Impulsar la reactivación económica, el mercado interno y el empleo. Para ello se requiere, en primer lugar, del fortalecimiento del mercado interno, lo que se conseguirá con una política de recuperación salarial y una estrategia de creación masiva de empleos productivos, permanentes y bien remunerados. El sector público fomentará la creación de empleos mediante programas sectoriales, proyectos regionales y obras de infraestructura, pero también facilitando el acceso al crédito a las pequeñas y medianas empresas VI. Ciencia y tecnología. El gobierno federal promoverá la investigación científica y tecnológica; apoyará a estudiantes y académicos con becas y otros estímulos en bien del conocimiento. El CONACYT coordinará el Plan

Nacional para la Innovación en beneficio de la sociedad y del desarrollo nacional con la participación de universidades, pueblos, científicos y empresas. Por último, hablaremos de la Política Social. En esta sección nos enfocaremos en forma detallada en el Plan Nacional de Salud; debido a que el sistema de salud pública es insuficiente, ineficiente, depauperado y corroído por la corrupción. Millones de personas no tienen acceso a ninguna de las instituciones o modalidades de ese sistema o bien enfrentan padecimientos para los cuales no hay cobertura. Es por lo que el gobierno federal realizará las acciones necesarias para garantizar que hacia 2024 todas y todos los habitantes de México puedan recibir atención médica y hospitalaria gratuita, incluidos el suministro de medicamentos y materiales de curación y los exámenes clínicos. Este objetivo se logrará mediante la creación del Instituto Nacional de Salud para el Bienestar, que dará servicio en todo el territorio nacional a todas las personas no afiliadas al IMSS o al ISSSTE. La atención se brindará en atención a los principios de participación social, competencia técnica, calidad médica, pertinencia cultural, trato no discriminatorio, digno y humano. Con lo referente al artículo 4° de la constitución donde se determina lo siguiente. “Toda persona tiene derecho a la protección de la salud. La ley definirá las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud y establecerá la concurrencia de la Federación y las entidades federativas en materia de salubridad general”, conforme a lo que dispone la fracción XVI del artículo 73 de esta Constitución. Para ello, se pondrá bajo el mando de la Secretaría de Salud Federal la planeación y operación de los servicios de salud, dando facultades al titular de esta para designar un responsable directo de la operación de los servicios sanitarios en cada estado de la República Mexicana. Adicionalmente, la Secretaría de Salud Federal asumirá el control de los recursos financieros de origen federal y estatal, los recursos humanos, los recursos materiales, y las unidades de salud.

CÓDIGO DE HONOR.

Yo, Tania Julibeth Martínez Pérez, declaro que he realizado la

actividad de la materia de Salud Pública, con estricto apego al código

de Honor de la UDEM.

BIBLIOGRAFÍA EMPLEADA.

 https://es.wikipedia.org/wiki/Corrupci%C3%B3n_pol%C3%ADtica  https://www.rae.es/drae2001/corrupci%C3%B3n  https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php? codigo=5565599&fecha=12/07/  https://codigof.mx/plan-nacional-de-salud-2019-2024/