Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

PLAN DE LA PATRIA 2007 - 2019, Guías, Proyectos, Investigaciones de Comunicación

comandate hugo chavez y su plan de plan de la patria

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2019/2020

Subido el 16/11/2020

pepe-jose-3
pepe-jose-3 🇻🇪

1 documento

1 / 414

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PLAN
DE LA PATRIA
2025
Hacia la prosperidad económica
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga PLAN DE LA PATRIA 2007 - 2019 y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Comunicación solo en Docsity!

PLAN

DE LA PATRIA

Hacia la prosperidad económica

  • 3,

“Aquí ganó Chávez y se mantiene el Plan de la Patria

Nicolás Maduro Moros. Presidente de la República Bolivariana de Venezuela. Reinicio de actividades de la Industria Canaima La Carlota-Carcas 22 enero 2013

A Chávez

y al heroico pueblo de Venezuela,

que decidió desafiar todo

para vencer y hacer su historia.

INFORMACIÓN CONTEXTUAL

Este no es un plan de gestión. Esta es la hoja de ruta para liberar a un pueblo, para construir el socialismo. Lo escribe un país entero que, convocado por el presidente Nicolás Maduro, alzó la pluma de Chávez y construyó su caligrafía colectiva. Lo escribe un pueblo digno que se le ha plantado, nada más y nada menos, a la principal potencia imperialista del mundo para reclamar su derecho al futuro.

En estas líneas se asume la cita de la historia. No es un plan cualquiera, no es un ejercicio académico, no ocupará espacios en oficinas empolvadas. Es el instrumento de lucha popular que se alzará en nuestros barrios, en nuestros campos, en las fábricas. Es una fotografía en la que los pueblos del mundo se miran y ven el coraje de los bolivarianos. Y eso asusta al Imperio porque tras nuestra victoria estará la fuerza inspiradora de millones. Nuestro trofeo –leales a Chávez– será la sonrisa de los niños y niñas, la felicidad de nuestro Pueblo.

Más de tres millones cuatrocientas mil personas, en más de 34 mil asambleas, han formado parte de un ejercicio inédito. No se trata solo de la ruptura de los paradigmas clásicos de la planificación. Es, más aún, el acto de mayor nivel de esperanza, de convicción, de credibilidad jamás visto. El Presidente Maduro, de manera consistente, ha formulado el sello de la dirección colectiva y convocatoria popular como ejercicio real y profundo de la democracia. Planificar es soñar el futuro, disponer de los medios para hacerlo. Nuestro Pueblo, tras la guerra más inclemente, no solo está convencido del futuro, sino que lo sueña con esperanza y convicción de que solamente en Revolución podrá conquistarlo.

Acá está. Este es el testamento de Chávez, la letra viva que nos convoca, las herramientas de la batalla, la hoja de ruta labrada en los cinco Objetivos Históricos. Pero, más aún, es Chávez hecho millones, invencible, que alza el Plan de la Patria.

CONTEXTO POLÍTICO

NUESTRA CAUSA

Jamás un Pueblo ha sido sometido a las pruebas, a la agresión, al acecho al que ha sido sometido el Pueblo Venezolano en estos últimos 5 años. Toda Revolución real, no tiene otra opción que el combate al imperialismo y la creación de las bases materiales y financieras, de la transición humanamente gratificante al Socialismo. Sin embargo, dos elementos otorgan condición particular a nuestro caso:

a) Por una parte, la conjunción de los métodos históricos de agresión imperial, con nuevos ensayos y formas de guerra: violencia paramilitar, guerra económica, agresión a la moneda, uso psicológico de redes sociales, sabotaje a los servicios públicos, así como el uso intensivo del andamiaje internacional de los consensos de la derecha.

b) Y, por otra parte, la Revolución Bolivariana juega un rol fundamental en el actual proceso latinoamericano. En el nosotros no solo estamos nosotros como venezolanos, está también la intención del Imperio de dar una lección a los Pueblos que se alcen, está la pretensión de truncar una oleada histórica. Está, en síntesis, el objetivo imperial central de aniquilar el bolivarianismo en Venezuela y en Nuestra América. Es, con particulares métodos grotescos, la reconfiguración imperial.

Para el imperialismo, la Revolución Bolivariana es un impedimento para el libre saqueo sobre las fuentes energéticas y de materias primas nacionales, así como el peso geopolítico en el mercado energético por precios justos y estables. Pero es, además, un punto de quiebre para los Pueblos del

mundo. Con cautela, con paciencia, los pueblos ven los “consensos de la derecha” en la “cayapa” contra Venezuela. Ya no solo se admira la resistencia. La hegemonía comunicacional empieza a admitir cuestionamientos sobre los castillos de naipes que armaron. Las victorias comienzan a retumbar. Y ese ejemplo es el mayor peligro real para el imperialismo, para la reconfiguración y configuración de un tiempo de los pueblos.

SOBERANÍA E INDEPENDENCIA: LOGROS E INSTRUMENTOS

DEL PLAN DE LA PATRIA

La defensa de la soberanía es el gran logro histórico de esta fase del Plan de la Patria. La Revolución ha mostrado su esencia. El sistema económico capitalista nacional colapsó de manera acelerada, víctima de su propia guerra. Procuraron la entropía máxima de los sistemas de distribución, logística y precios, el andamiaje de la apropiación de la renta petrolera mediante el mercado de divisas, la reapropiación de la renta democratizada por la Revolución mediante la especulación exacerbada del sistema de precios. La Revolución optó por el paradigma del Pueblo, siempre el Pueblo ante todo.

Por ello, la batalla por la soberanía e independencia es, sin duda alguna, el gran logro en el balance del Plan de la Patria 2013-2019. Ningún gobierno, ninguna fuerza de las que nos atacan, hubiese soportado un mes de los años de agresiones que hemos tenido.

Estos años han estado signados por desafíos, uno tras otro: el fallecimiento del Comandante Hugo Chávez; la victoria heroica de la lealtad, el 14 de abril de 2013; el inicio de la guerra económica de la derecha; victoria electoral de diciembre de 2013; las guarimbas con fines intervencionistas; el Decreto Obama; la Operación Tenaza; guerra económica (contrabando, cerco financiero, agresión a la moneda); el revés electoral de diciembre 2015 e inicio de intento de golpe parlamentario; la caída sin precedentes de los precios del petróleo, con una reducción de hasta 90% de los ingresos del país; el lanzamiento de la Agenda Económica Bolivariana; la puesta en marcha de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP); el lanzamiento de la Gran Misión de Abastecimiento Soberano (GMAS) e inicio de la estabilización en 2016; la formulación revolucionaria y popular del Presupuesto 2017, aprobado en el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) ante condición de desacato de la Asamblea Nacional (AN); los acuerdos, luego de dos años de trabajo, en materia de precios del petróleo por iniciativa de Venezuela; el clímax de agresión a la moneda; acciones en política monetaria; la formulación del Plan de la Batalla Carabobo; el inicio de 2017 con procesos de avance social y económico; lanzamiento del Movimiento Somos Venezuela; la agresión de gobiernos de derecha; inicio de sanciones ilegales de Trump solicitadas por la derecha venezolana; la guarimba armada de la muerte entre abril y julio de 2017; la convocatoria a la CONSTITUYENTE DE LA PAZ y su contundente victoria popular; la intensificación de la guerra económica, con el objetivo de la derecha de aniquilar la economía; dólar paralelo y bloqueo económico financiero; las victorias populares en elecciones regionales y municipales. Y, en enero de 2018, la convocatoria democrática, constitucional, a las elecciones presidenciales del 20 de mayo del 2018, como respuesta popular y soberana a las agresiones, y en procura de la paz política para lograr la paz económica.

Sin embargo, la batalla generada durante estos años no tiene de forma exclusiva sus méritos fundamentados en la resistencia. La capacidad creativa, de acción y de contraofensiva ha encerrado conceptos y principios clave para la construcción ética y organizativa del futuro. Con el tiempo recordaremos tres elementos vertebrales:

  1. Haber pasado la inversión en relación con el ingreso, de 39,1% en los últimos 18 años de la IV República a 74,1% en Revolución. Solo como ejemplos por sectores: se incrementó en 1.086% la inversión social en salud y en 3.125% la inversión social en seguridad social.
  2. Para el 2018, a pesar de la guerra económica, se alcanzó un máximo histórico en la inversión social con un 75,4% del presupuesto para el ejercicio fiscal 2019.
  3. Haber construido 2.600.000 viviendas, eso es un crecimiento del 1.500% más que el total de viviendas construidas en toda la IV República. En Venezuela se construían 30 mil casas por año. En los últimos 6 años de la IV República se hicieron 154.710 viviendas.
  4. Haber alcanzado las primeras 3000 Comunas, como formas organizativas fundamentales del poder popular.
  5. Restituir la gratuidad de los servicios públicos, así como el alcance y cobertura de los mismos. Solo en educación y salud la cobertura del sistema público es superior a 80%, rompiendo con la tendencia a la privatización neoliberal de los servicios.
  6. Elevar la cobertura de las personas en edad de pensión. Antes de la Revolución existían cerca de 350 mil pensionados, apenas el 19,6% de las personas en edad con pensión. En la actualidad, este valor supera los 4,5 millones de personas, alcanzando el 100% de cobertura.
  7. Haber liberado al país de analfabetismo.
  8. Tener más de un tercio del país en el sistema educativo nacional, tres veces más que en el pasado, con un récord en este momento: más de 10 millones de personas estudiando a nivel nacional.
  9. En el país, 80% de las escuelas son públicas, gratuitas y de calidad. En 2016 la tasa de escolaridad se incrementó, alcanzando 90% de matriculación para la educación inicial, 100% de matriculación para la educación primaria y 99% de matriculación en educación media.
  10. En educación universitaria se están formando más de 2,6 millones de estudiantes en los niveles de pregrado y posgrado.
  11. Solo en el sector universitario se ha multiplicado por más de tres veces el número de estudiantes en relación con1998.
  12. Mediante el Programa de Alimentación Escolar (PAE) se atendió en 2018 más de 5 millones niños y niñas.
  13. Haber democratizado el acceso a la tecnología, con más de 5,3 millones de Canaimas distribuidas a la población estudiantil desde el inicio del Programa Canaima Educativo, en el año 2008.
  14. Se han entregado 120 millones de textos escolares de la Colección Bicentenario, desarrollados por docentes investigadores venezolanos, que presentan al estudiante una visión integral de la historia, la realidad y los valores nacionales.
  15. En medio de la guerra, con el esfuerzo del Gobierno revolucionario y los CLAP, se han creado los programas especiales de morrales gratuitos a todos los niños y niñas, así como un kit de útiles escolares requeridos para sus clases, compuesto por cuadernos, lápiz y borrador, entre otros.
  16. Haber logrado que más de 4,8 millones de trabajadores del país tengan título de técnico superior o universitario.
  17. Pese a la guerra económica, el desempleo del mes de diciembre de 2018 cerró con valores

cercanos a 6%. Para el primer semestre de 2018 la tasa de desocupación decreció a menos de 7%, en contraposición al primer semestre de 1999, que se ubicaba en 15,3%. Esto representa la disminución de casi 8 puntos porcentuales.

  1. El empleo formal se encontraba en 2018 en 60%, mientras que para el mes de octubre 1999 era tan solo 46,9% de la ocupación, lo cual constituye un incremento de más de 13 puntos porcentuales.
  2. Desde 1999, año en que se inició el Gobierno bolivariano, se han realizado un total de 47 aumentos del salario mínimo para reivindicar y proteger a la clase obrera venezolana. Este valor contrasta con los 9 incrementos realizados en la IV República. Se ha llevado a cabo una política sostenida de protección del salario y el empleo, ante la guerra económica.
  3. Haber generado la primera plataforma de satélites del país, en telecomunicaciones y percepción remota.
  4. El Coeficiente de Gini muestra las mejoras en la distribución de la riqueza. Este indicador mejoró significativamente, al pasar de 0,469 en 1999 a 0,377 en 2018..
  5. La esperanza de vida al nacer se incrementó a 75 años en 2018, mientras que en 1998 era de 72 años.
  6. El porcentaje de hogares en pobreza extrema estructural, medida por Necesidades Básicas insatisfechas (NBI), disminuyó a 4,3% en el año 2018, mientras que en el año 1998 era de 10,8%.
  7. La disminución del porcentaje de hogares en hacinamiento crítico, llegando a 5,25% en 2018 en comparación con el 14,6% existente en 1998.
  8. La atención de la salud ha implicado un nuevo paradigma con Barrio Adentro. No solo se ha tratado de la territorialización, sino, adicionalmente, del incremento de médicos y personal de la salud. El programa de Médicos Integrales Comunitarios (MIC) está duplicando, en 10 años, el total de médicos existentes en el país antes de la Revolución, contando además con el posgrado en Medicina más grande de América Latina.
  9. Se ha logrado la certificación del territorio nacional como estados 100% de cobertura de Barrio Adentro, conformando adicionalmente equipos básicos de salud.
  10. Según datos de la Unesco, Venezuela es el quinto país del mundo y el segundo en América Latina en matrícula universitaria.

Lo anterior nos sirve para referir apenas algunos logros. Pero, sin duda, el de mayor valor es haber

conquistado y sostener la soberanía e independencia y protección social de nuestro Pueblo.

la coyuntura para romper definitivamente con la dependencia y consolidar el nuevo modelo productivo.

- Seguimiento y gestión eficiente : para lograr una independencia económica hay que ser más eficiente. Hacer más con menos y mejor. El cumplimiento de las grandes tareas que nos hemos planteado implica profundizar los mecanismos de gestión corresponsable, seguimiento y control popular a la gestión del Estado. La apuesta es a la radicalización del Gobierno Popular y Revolucionario, con la transformación integral, revolucionaria y popular del Estado y del sistema de empresas públicas y de servicios.

B. UN PAÍS POTENCIA, SOBERANO, SOCIALISTA: 2019-2025, EN EL CICLO BICENTENARIO

Implica desarrollar el énfasis en la construcción plena de la democracia socialista a partir del desarrollo sistémico, integral, de las cinco dimensiones de existencia de la sociedad planteadas por el Comandante Chávez. Se trata de asumir que la democracia real y plena implica la democracia política, social, cultural, económica y espacial como un sistema indivisible, que otorga una profundidad paradigmática. Es un aporte teórico-práctico que revoluciona los alcances reales del término.

El tema de fondo del Plan es cambiar la sociedad, generar un nuevo asiento para dar el salto cualitativo sobre la base de las condiciones creadas en estos primeros 18 años.

HERRAMIENTAS Y FOCOS DE ATENCIÓN DEL PLAN

La contradicción fundamental que hemos atendido en el desarrollo del Plan 2013-2019 es la defensa de la soberanía. En el Plan 2019-2025 la contradicción central a asumir, resolver y desarrollar, en conjunto con las demás dimensiones de la sociedad, es la económica. Tenemos que derrotar la guerra y alcanzar la paz económica. Esto permitirá liberar las fuerzas productivas de la sociedad, democratizar la economía y generar las bases económicas y financieras para la transición humanamente gratificante al socialismo.

PREMISAS

- La única solución posible al conflicto generado por la oligarquía contra nuestro pueblo es la profundización de la construcción del Socialismo. - La democracia es un concepto integral que solo puede existir en el Socialismo. Implica el desarrollo de las dimensiones sociales, espaciales, políticas, económicas y culturales de la sociedad. - Optamos, como esencia revolucionaria, por la protección del Pueblo. Para ello se requiere la expansión del sistema de protección, profundización popular organizativa de los métodos de gestión y base económica y material del mismo. - Asumimos la descolonización como proceso transversal de toda la sociedad, en cada una de las dimensiones de esta. Esto es, en los principios y valores, ejercicio de la democracia participativa y protagónica, Estado popular y Comunal, soberanía del sistema productivo, sustitución de importaciones, así como nueva arquitectura del territorio. - No somos el ejercicio de una gestión de gobierno. Somos un proceso revolucionario. En ello la transformación del Estado, la lucha contra el burocratismo y la corrupción no es simplemente un problema de “gestión”. Es la reconfiguración popular del Estado, haciendo del gobierno de calle, en sus distintas escalas sistémicas, un proceso constituyente para edificar el nuevo Estado popular, Comunal, soberano.

- El socialismo demanda de un sistema económico productivo eficiente, más amplio y robusto, para atender las crecientes y democratizadas demandas sociales. Es una tarea central la construcción de una nueva lógica del capital, del sistema productivo, distributivo, logístico y de actores del mismo. Así, debemos construir las bases materiales y financieras del Socialismo. - La agresión imperial demanda de la ruptura de amarras y edificación de relaciones tecnológicas, financieras y comerciales soberanas para la república. - La transformación del país implica una nueva lógica espacial, un sistema de escalas, que permita el soporte de una nueva arquitectura del territorio que rompa con el modelo colonial. Esto abarca distintas escalas:

o Escala regional: infraestructura e identidad regional para la seguridad y defensa, y desarrollo económico.

o Escala subregional: la especialización productiva del país en las subregiones de desarrollo, para anclar la Agenda Económica Bolivariana.

o Escala local: una nueva lógica urbana regional, con un sistema de ciudades socialistas. Se trata de edificar la oferta urbana del socialismo, en la cual el poder popular se constituye como el gran dinamizador de la democratización del espacio.

- Ajuste, expansión y direccionamiento del sistema de servicios públicos e infraestructura, para optimizar, adecuar y direccionar con las nuevas necesidades. - El Ecosocialismo no es una consigna. No es un compartimiento estanco. Es transversal como criterio de diseño, valores, principios a toda la Revolución Bolivariana, como lo son nuestra condición feminista, indigenista y afrodescendiente. - La nueva geopolítica es para nosotros, en lo concreto, el sistema-mundo de conexión, relacionamiento y existencia de la Revolución Bolivariana.

CINCO DIMENSIONES Y FRENTES DE BATALLA PARA LA

CONSTRUCCIÓN DE LA DEMOCRACIA PLENA

DEMOCRACIA PLENA EN TODAS LAS DIMENSIONES DE LA SOCIEDAD Asumimos la visión integral, sistémica del Comandante Chávez como hoja de ruta para la construcción del socialismo, que es democracia real y auténtica. Por ello, las dimensiones de existencia de la sociedad son parte indivisible de un sistema. No hay lo cultural fuera de lo económico, social, político o espacial. De la forma en que trabajemos la integralidad, así mismo asumiremos la profundidad de los cambios de esta gesta histórica. Como eje central tenemos la edificación de la democracia plena, absoluta en la sociedad, y en el socialismo este es un concepto integral que abarca el desarrollo de las cinco dimensiones de existencia de la sociedad.

De esta forma, se conciben preliminarmente frentes de batalla dentro de las dimensiones de desarrollo del socialismo. Cada uno de ellos posee líneas políticas de acción, programas y acciones, así como planes de inversión asociados.

haciendo énfasis en los estratos populares y clase media popular. Impulso político organizativo del Movimiento Somos Venezuela, de los sistemas de registro y acción, asumiendo al Carnet de la Patria como herramienta fundamental de la protección social del Pueblo.

  1. Educación liberadora para la descolonización y el trabajo: masificación, calidad y currículo, matrícula, alimentación escolar, atención al docente, pertinencia y relación con el trabajo y Plan de la Patria. Hay que profundizar el desarrollo educativo y tecnológico en un marco pertinente y eficiente, que apunte a las necesidades de descolonización, producción y sustitución de importaciones.
  2. Garantía de acceso y atención 100% a la salud como necesidad y no como mercancía: Barrio Adentro 100%, sistema de salud integral, farmacéuticos, salud preventiva. Debemos profundizar el desarrollo de la salud y educación pública de calidad, pertinencia y cobertura al 100% de la población. Salud + medicinas: reactivación del aparato de la salud y atención integral del pueblo. Activación integral del sistema 0800-SALUD. Nueva red de distribución de medicamentos.
  3. Política integral de empleo joven / Chamba Juvenil: Nuevos mecanismos para la formación y empleo de los jóvenes de la patria; direccionalidad del bono demográfico en mantenimiento y Agenda Económica Bolivariana; adecuación del sistema de formación público.
  4. Atención y protección especial de la población vulnerable.
  5. Tecnología, ciencia e innovación de calidad, pertinente y revolucionaria, para la descolonización y desarrollo del Plan de la Patria: sustitución de importaciones, ciencia para la producción de alimentos, la salud, el desarrollo integral liberador de la sociedad.
  6. Desarrollo y profundización de la revolución feminista.
  7. Concepción indigenista, revolucionaria y de la Madre Tierra de la Revolución.

DIMENSIÓN DE LA DEMOCRACIA ESPACIAL.

Frentes de batalla

En lo territorial, es la profundización y reorganización del sistema de servicios e infraestructura pública. Es la oferta urbana de la ciudad socialista, de espacio público, empleo localizado, funcionamiento efectivo y eficiente, sistemas de transporte integrados, usos del suelo y renta de la tierra democratizada. Es la nueva fase de la Gran Misión Vivienda Venezuela y las dinámicas urbano-regionales que permitan el punto de inflexión a la territorialidad heredada e inercial del capitalismo (los nuevos centros poblados, las nuevas regiones, el nuevo mapa del país y sus ejes de desarrollo). Se priorizan:

  1. Nuevo sistema urbano regional. El direccionamiento del territorio, la infraestructura, el poblamiento en función de los nuevos epicentros de la economía. La ciudad socialista, base económica, uso y renta de la tierra. Reorganización de la oferta y demanda de servicios y planes de inversión.
  2. Plan de inversión y obras públicas. Equipamiento, infraestructura y movilidad para el desarrollo económico. Mapa de obras, sistema de gestión y seguimiento, diseño con un fin e imagen objetivo de direccionalidad socialista del país y sus nuevos ejes territoriales.
  3. El derecho a la ciudad / servicios, espacio público y equipamiento urbano: gas, agua, electricidad, vialidad, sistema de transporte, equipamiento urbano: escuelas, ambulatorios, teatro, casa de la cultura.

a. Misión Transporte.

b. Desarrollar de manera integral los corredores de Barrio Nuevo-Barrio Tricolor, Bases de Misiones y Barrio Adentro, como epicentros difusores del Estado de las misiones en el territorio, en el socialismo de lo concreto.

  1. Gran Misión Vivienda Venezuela como impulsora de la reurbanización del país: dignificación de la

población con la expansión en la construcción de las viviendas; actualización de registro y reimpulso de los Viviendo Venezolanos como forma organizativa social de los nuevos urbanismos. Reenfoque espacial de la misión en función de la direccionalidad deseada del patrón de poblamiento y nuevos ejes territoriales. Desarrollo de la forma de vida del Viviendo Venezolano: empleo localizado, servicios, misiones, cultura, espacio público.

  1. Economía espacial, escala subregional / Distritos motores y zonas económicas: la especialización económica del espacio para el socialismo y liberación de los factores productivos; formas territoriales del gobierno económico; escala subregional / distritos motores para la diversificación económica y asiento territorial de la Agenda Económica Bolivariana.
  2. Economía local, popular y Comunal: el injerto del sistema productivo tanto para la producción popular, redes del Estado como un circuito económico virtuoso, productivo, del sistema de misiones, grandes misiones y compras públicas, con nuevos actores y metabolismo eficiente, solidario y productivo del capital.
  3. Planificación-Acción Popular: el ACA del Plan de la Patria Comunal. Los sectores urbanos y la dignificación del poblamiento de las ciudades. Las Unidades de Gestión Integral Comunal.
  4. Lucha en protección del ambiente y contra el cambio climático.

DIMENSIÓN DE LA DEMOCRACIA EN LO POLÍTICO.

Frentes de batalla

En lo político, es la profundización de la democracia popular, participativa y protagónica. La seguridad y defensa, las nuevas formas de gobierno de calle, las escalas del casa a casa para la protección social, de los sectores urbanos y corredores para los servicios e infraestructura, de las subregiones y distritos motores para el gobierno económico, las regiones para la infraestructura, seguridad y defensa. Se priorizan:

  1. Constituyente de la paz, como elemento vertebral, fundamental de las nuevas bases del país, no solo en lo legal, sino como proceso político popular.
  2. Transformación del Estado a un Estado Popular, revolucionario y socialista: unidades integrales de gestión Comunal, gestión subregional económica, consejos presidenciales del Poder Popular, ministerios del Poder Popular en su concepto revolucionario.
  3. Derecho a la vida. La seguridad: Seguridad y Paz / Justicia Socialista: fortalecimiento de las políticas centrales de seguridad pública, con efecto en el corto y mediano plazo; evaluación de los planes de seguridad y consolidación de los cuadrantes de paz.
  4. Unión Cívico Militar: desarrollo y defensa de la Patria.
  5. Salto político organizativo del Poder Popular: protagonismo y nuevas formas de gobierno del Poder Popular.
  6. Congreso de la Patria y Consejos Presidenciales del Poder Popular: ‘Cohesión de las fuerzas revolucionarias, bolivarianas en la transición histórica al socialismo. Congreso de la Patria: actores y movimientos sociales en el ejercicio efectivo del poder.
  7. Geopolítica bolivariana de la soberanía y la integración.