Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Plan de Trabajo para Prácticas Profesionales en Educación Inclusiva, Ejercicios de Pedagogía

El plan de trabajo para las prácticas profesionales de la Licenciatura en Intervención Educativa, con énfasis en la educación inclusiva. El plan incluye la observación, caracterización y registro de problemáticas y necesidades educativas específicas en una institución escolar, con el fin de formular posibles escenarios de desarrollo y diseñar un plan de intervención socioeducativo o psicopedagógico. La primera etapa del programa tiene una duración de 180 horas y se divide en 60 horas por semestre durante los últimos 3 semestres.

Tipo: Ejercicios

2018/2019

Subido el 08/10/2021

brendi-alfonso
brendi-alfonso 🇲🇽

5 documentos

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN FEDERALIZADA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y SUPERIOR
DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL. UNIDAD 071
SUBSEDE BUENAVISTA
PLAN DE TRABAJO
INSTITUCIÓN:
Telesecundaria No. 283 “15 de Mayo”.
C.C.T: 07ETV0083N ZONA ESCOLAR: 002 SECTOR: 09
DIRECCIÓN:
Barrio Conasupo S/N.
DIRECTOR:
Lic. Manolo Apolinar López Méndez
PRESENTA:
Betzania Isabel Ramírez Alfonso
MATRÍCULA:
14131661
ASESOR:
Lic. Pascual Ricardo Aguilar López
LÍNEA ESPECÍFICA: NOMBRE DEL PROGRAMA:
Educación Inclusiva Prácticas Profesionales I
FECHA DE INICIO: 08 de Febrero de FECHA DE TÉRMINO: 17 de Mayo de
2017. 2017.
San Pedro Buenavista, Villacorzo, Chiapas. A 17 de Febrero de 2017.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Plan de Trabajo para Prácticas Profesionales en Educación Inclusiva y más Ejercicios en PDF de Pedagogía solo en Docsity!

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN FEDERALIZADA

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y SUPERIOR

DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL. UNIDAD 071

SUBSEDE BUENAVISTA

PLAN DE TRABAJO

INSTITUCIÓN:

Telesecundaria No. 283 “15 de Mayo”. C.C.T: 07ETV0083N ZONA ESCOLAR: 002 SECTOR: 09 DIRECCIÓN: Barrio Conasupo S/N. DIRECTOR: Lic. Manolo Apolinar López Méndez PRESENTA: Betzania Isabel Ramírez Alfonso MATRÍCULA: 14131661 ASESOR: Lic. Pascual Ricardo Aguilar López LÍNEA ESPECÍFICA: NOMBRE DEL PROGRAMA: Educación Inclusiva Prácticas Profesionales I FECHA DE INICIO: 08 de Febrero de FECHA DE TÉRMINO: 17 de Mayo de

San Pedro Buenavista, Villacorzo, Chiapas. A 17 de Febrero de 2017. 

PRESENTACIÓN

Las Prácticas Profesionales se conciben como las actividades de carácter formativo que el estudiante realiza fuera de la institución con la intención de ampliar, aplicar y consolidar las competencias desarrolladas a través de los cursos del área de formación inicial en ciencias sociales, el área de formación básica en educación y el área de formación en líneas específicas. No tienen un solo sentido; establecen un diálogo continuo entre la formación recibida en la Universidad y la realidad. Se espera que la realidad en la que se insertan los estudiantes sea un espacio que nutra los procesos de aprendizaje y contribuya a una comprensión más compleja y global de las problemáticas y situaciones en las que esté involucrado de acuerdo a la línea específica. Delgado (2011) define a las Prácticas Profesionales como espacio de aprendizaje que favorece el desarrollo de sólidas competencias intelectuales, cognitivas, afectivas, psicomotoras, éticas, sociales y prácticas que le permita al futuro profesional trabajar bajo continua transformación, incertidumbre y complejidad; integrar en un bucle la práctica – teoría; construir, reconstruir y aplicar los conocimientos y coadyuvar a la resolución de problemas que atienda la complejidad de la intervención. En el trabajo que se llevará a cabo durante la primera etapa del proceso de prácticas profesionales, con carácter formativo el estudiante realizará una profunda y minuciosa observación dentro de la institución con el fin de identificar y caracterizar las distintas problemáticas que puedan presentarse. Constituyen un ejercicio guiado y supervisado a través del cual se vincula la teoría con la práctica. Teniendo un valor curricular. Contemplan una duración total de 180 horas divididas en 60 horas por semestre durante los últimos 3 semestres.

PROPÓSITOS DE LA PRIMERA ETAPA

Observar, identificar y caracterizar problemas, procesos y actores, para describir la situación problemática que esté incidiendo en el contexto de actuación. COMPETENCIAS A DESARROLLAR  Identificar las NEE a partir de la valoración de las personas y sus ámbitos.  Crear ambientes de aprendizaje y desarrollo para las personas con NEE, en los ámbitos familiar, escolar y comunitario.  Realizar trabajo en equipo para atender las NEE.  Diseñar programas de autogestión y vinculación interinstitucional.  Apoyar el acceso a la inclusión (nuevas tecnologías).

ACTIVIDADES

Durante la primera etapa del Programa de Prácticas Profesionales se realizarán las siguientes actividades generales: Observar La observación es la técnica de investigación básica, sobre las que se sustentan todas las demás, ya que establece la relación básica entre el sujeto que observa y el objeto que es observado, que es el inicio de toda comprensión de la realidad. Según Bunge (1983) la observación en cuanto es un procedimiento científico se caracteriza por ser: Intencionada: porque coloca las metas y los objetivos que los seres humanos se proponen en relación con los hechos, para someterlos a una perspectiva teleológica. Ilustrada: porque cualquier observación para ser tal está dentro de un cuerpo de conocimientos que le permite ser tal; solo se observa desde una perspectiva teórica. Selectiva: porque necesitamos a cada paso discriminar aquello que nos interesa conocer y separarlo del cúmulo de sensaciones que nos invade a cada momento. Interpretativa: en la medida en que tratamos de describir y de explicar aquello que estamos observando. Al final de una observación científica nos dotamos de algún tipo de explicación acerca de lo que hemos captado, al colocarlo en relación con otros datos y con otros conocimientos previos. Tipos de observación:

Sistematizar Oscar Jara (1994) afirma que la sistematización es "aquella interpretación crítica de una o varias experiencias, que a partir de su ordenamiento y reconstrucción, descubre o explicita la lógica del proceso vivido, los factores que han intervenido en dicho proceso, cómo se han relacionado entre sí, y por qué lo han hecho de ese modo”. Registrar Es la descripción de la propia práctica, trasladando la mayor cantidad de información posible a un texto escrito, que refleja esa práctica. Permite congelar la situación, reconstruir el hecho y posteriormente darle sentido. (Woods, 1987). Entrevistar Lázaro y Asensi (1987, 287) definen la entrevista como "Una comunicación interpersonal a través de una conversación estructurada que configura una relación dinámica y comprensiva desarrollada en un clima de confianza y aceptación, con la finalidad de informar y orientar". Tipos de entrevistas  Estructurada: El investigador planifica previamente las preguntas mediante un guion preestablecido, secuenciado y dirigido, por lo que dejan poca o ninguna posibilidad al entrevistado de réplica o de salirse del guión. Son preguntas cerradas (si, no o una respuesta predeterminada).  Semiestructurada: Se determina de antemano cual es la información relevante que se quiere conseguir.  No estructuradas: Sin guión previo. El investigador tiene como referentes la información sobre el tema. La entrevista se va construyendo a medida que avanza la entrevista con las respuestas que se dan. Requiere gran preparación por parte de investigador, documentándose previamente sobre todo lo que concierne a los temas que se tratan.

RECURSOS

Humanos Materiales Técnicos  Director  Alumnos  Profesores  Padres de Familia  Personal Administrativo  Comité de Padres de Familia  Guía de Observación  Cuaderno de Notas  Diario de Campo  Guía de Entrevista  Laptop  Cañón  Celular  Cámara  Bocinas  USB EVALUACIÓN Los aspectos que se tomaran en cuenta para la evaluación, una vez finalizada la primera etapa del Programa de Prácticas Profesionales, serán los siguientes rubros: Formato de asistencia, Diario de campo, Informes, Guía de observación, Visita del asesor y Memoria de trabajo. El alumno deberá cumplir con todos los requisitos que se soliciten durante el lapso de tiempo que dure el Programa de Prácticas Profesionales. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Sesión Actividades Fecha Hora 1 Entrega de documentación, primer encuentro directo con el director, observación 08/Febrero/2017 8: 00 am a 1: pm

posibles problemáticas. Recopilación de datos pm 12 Consolidación de los datos recabados y elección de la problemática 17/Mayo/2017 8: 00 am a 1: pm FIRMAS DE VALIDACIÓN Betzania Isabel Ramírez Alfonso Lic. Manolo Apolinar López Méndez Nombre del Prestador Director de la Institución

Lic. Pascual Ricardo Aguilar López Lic. Edsgar Alfaro Coutiño Asesor de Prácticas Profesionales Coordinador de Subsede Buenavista Unidad 071, UPN y Prácticas Profesionales.