Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Plan de cuidados enfermeros para niños con síndrome febril e infección del tracto urinario, Monografías, Ensayos de Memoria Humana

Un plan de cuidados de enfermería para niños y adolescentes con síndrome febril e infección del tracto urinario. Aborda aspectos clave como el manejo de la termorregulación, la hidratación, la nutrición y el apoyo emocional durante la hospitalización. Se enfoca en brindar un cuidado integral que permita recuperar la salud del paciente y facilitar su adaptación al entorno hospitalario. El plan de cuidados se sustenta en evidencia científica y las mejores prácticas de enfermería, con el objetivo de prevenir complicaciones, mejorar el estado general del paciente y promover su bienestar físico y emocional.

Tipo: Monografías, Ensayos

2021/2022

Subido el 27/11/2022

julieta-arroyo-arrieta
julieta-arroyo-arrieta 🇨🇴

6 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PLAN DE CUIDADOS ENFERMEROS PARA PARA NIÑOS CON SINDROME FEBRIL E IVU
BLANCO HINESTROZA MARIA DE JESÚS
TORRES BARÓN GLADIS
PRESENTADO A:
EJ. LEISLY BELEÑO PINEDO
CUIDADOS DE ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL Y FAMILIA
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA RAFAEL NUÑEZ
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA VI SEMESTRE
2P - 2021
CARTAGENA
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Plan de cuidados enfermeros para niños con síndrome febril e infección del tracto urinario y más Monografías, Ensayos en PDF de Memoria Humana solo en Docsity!

PLAN DE CUIDADOS ENFERMEROS PARA PARA NIÑOS CON SINDROME FEBRIL E IVU

BLANCO HINESTROZA MARIA DE JESÚS

TORRES BARÓN GLADIS

PRESENTADO A:

EJ. LEISLY BELEÑO PINEDO

CUIDADOS DE ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL Y FAMILIA

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA RAFAEL NUÑEZ

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE ENFERMERÍA – VI SEMESTRE

2P - 2021

CARTAGENA

SÍNDROME FEBRIL E IVU EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

N DIAGNÓSTICO NOC NIC ACTIVIDADES JUSTIFICACIÓN EVALUACIÓN

Dominio 11: Seguridad / Protección Clase 06: Termorregulación 00008: Termorregulación ineficaz R/C alteración en los mecanismos reguladores M/P aumento de los valores de temperatura, irritabilidad.

Termorre gulación

Tratamiento de la fiebre 374004 Administrar medicamentos (antipiréticos). 374010 Aplicar un baño tibio con esponja. 374000 Administrar oxígeno si corresponde. 374002 Observar el color y la temperatura de la piel. 378624 Monitorizar la temperatura corporal utilizando un dispositivo adecuado. 374003 Controlar las entradas y salidas, prestando atención a los cambios de las perdidas inestables de líquido. 374012 Controlar la presencia de complicaciones relacionadas con la fiebre, signos y síntomas de la afección causante de la fiebre. En relación con las medidas más utilizadas para bajar la fiebre se estima el uso de medios físicos y antitérmicos. En cuanto a las primeras, se recomiendan las compresas de agua tibia, así como evitar al arropamiento excesivo del niño y situarlo en un ambiente fresco. Es importante señalar que los niños son especialmente susceptibles a las intoxicaciones y a las reacciones adversas a los antitérmicos, por lo que la sobredosificación a estas edades puede ser grave, haciendo necesaria la farmacovigilancia continua ( 1 ). Con la administración de los antipiréticos y la aplicación de los medios físicos, se redujo la temperatura a límites dentro del rango normal.

Signos vitales

Monitorizaci ón de los signos vitales 668001 Monitorizar la presión arterial, pulso, temperatura, y estado respiratorio, según corresponda. 668007 Poner en marcha y mantener un dispositivo de control continuo de la temperatura, según corresponda. 668008 Monitorizar y registrar si hay signos y síntomas de hipotermia e hipertermia. 668009 Monitorizar la presencia y calidad de los pulsos 668015 Monitorizar los tonos cardiacos. 668016 Monitorizar la frecuencia y el ritmo respiratorio (profundidad simetría). Es necesario el seguimiento de los signos vitales, en especial la temperatura, la frecuencia cardiaca y la frecuencia respiratoria para el seguimiento del síndrome febril y la vigilancia de la efectividad del tratamiento farmacológico (1). 1844 Manejo de la enfermed ad

Análisis de laboratorio. 761001 Obtener consentimiento. 761004 Seguir los protocolos del centro para la recogida y transporte de las muestras. 761005 Etiquetar las muestras debidamente. 761015 Documentar los resultados de los análisis. 761019 Informar a los progenitores los resultados de los exámenes. 761016 Informar al médico las alteraciones en los resultados. En el niño febril sin causa aparente, se hace necesaria la búsqueda exhaustiva de una enfermedad infecciosa o grave que justifique la aparición del síndrome febril, por lo que está indicada la realización de laboratorios que orienten el diagnóstico (1).

Dominio 2: Nutrición. Clase 1: Ingestión. 00002 Desequilibrio nutricional por defecto R/C debilidad generalizada por enfermedad M/P fatiga, rechazo e intolerancia a las comidas.

Estado nutricional. 1120 Terapia nutricional. 112001 Completar la valoración nutricional del niño/adolescente. 112002 Controlar los alimentos/líquidos ingeridos y calcular la ingesta calórica diaria. 112006 Elegir suplementos nutricionales, según corresponda. 112007 Fomentar la ingesta de alimentos ricos en carbohidratos y proteínas. 112018 Fomentar la ingesta de frutas y verduras. Con la fiebre ocurre un aumento del gasto calórico promedio de hasta un 10% por cada grado centígrado de elevación de la temperatura y si a esta situación se le agrega el hecho de que por las condiciones de la enfermedad como el cansancio, la irritabilidad y la somnolencia, el niño no es completamente capaz de establecer un patrón de alimentación eficaz, la nutrición se verá seriamente afectada. Es por ello que se debe intervenir la alimentación, ayudando al niño a introducir alimentos saludables y tolerables en su dieta que le aporten el contenido calórico para que su cuerpo pueda superar la enfermedad (1). La terapia nutricional vigilada por el personal de enfermería permitió recuperar y mantener el estado nutricional del niño y reponer las calorías perdidas durante el proceso febril, mejorando su estado de salud. 1004 Ayuda con el autocuidado: Alimentación. 824001 Verificar el estado del niño antes de iniciar la alimentación. 100413 Suministrar los alimentos a una temperatura adecuada. 100407 Proporcionar la selección de alimentos más saludables para el niño/adolescente. 110008 Proporcionar sustitutos al azúcar, recomendar las especias en lugar de los condimentos. 100411 Asegurarse de que el paciente tome una posición erguida para comer. 1100 Manejo de la nutrición 110001 Determinar el estado nutricional del niño. 110002 Identificar las intolerancias alimentarias del niño y adolescente. 110023 Monitorizar las tendencias de pérdida o aumento de peso. 110019 Proporcionar un ambiente óptimo para alimentarlo. Es de suma importancia establecer el seguimiento de la terapia nutricional para verificar está funcionando y se ha mejorado el estado de nutrición del niño/ adolescente o si se requiere nuevamente hacer modificaciones en la dieta y los alimentos suministrados (1).

Dominio 02: Nutrición. Clase 05 Hidratación. 00195: Riesgo de desequilibrio hidroelectrolítico F/R Deshidratación por fiebre.

Detección del riesgo.

Identificaci ón del riesgo. 661011 Identificar el cumplimiento de las responsabilidades médicas y de enfermería. 661014 Analizar los criterios de riesgo de las patologías del paciente. 661012 Planificar las acciones para prevenir la materialización del riesgo. La deshidratación, sigue siendo una causa importante de morbimortalidad en niños de todo el mundo, ellos son particularmente susceptibles a los efectos adversos de la deshidratación debido a sus mayores requerimientos basales de líquidos por su metabolismo más alto, sus mayores pérdidas por evaporación por el cociente más alto entre superficie corporal y volumen y la dificultad para comunicar la sed, por ello se debe estimar el riesgo de deshidratación según la sintomatología del niño y tomar las medidas para prevenir el riesgo ( 3 ). Con el fomento de la alimentación y la reposición IV de líquidos se logró mantener al niño/adolescente hidratado mientras se recuperaba de sus patologías. 606 Equilibrio hidroelectrolí tico.

Reposición de líquidos. 414011 Obtener y mantener acceso venoso. 414001 Administrar líquidos según prescripción. 414003 Verificar la administración e soluciones cristaloides. 414009 Verificar que se administren las soluciones de acuerdo al cálculo para pacientes pediátricos. El objetivo durante la hospitalización del niño/adolescente con fiebre e infección urinaria, después de administrar los antipiréticos y antibióticos es mejorar el estado general, esto se puede lograr restituyendo el estado de hidratación, pues la fiebre causa inapetencia y sudoración lo que se convierte en un riesgo inminente para la deshidratación, por eso es necesario fomentar la alimentación, la hidratación y la reposición de líquidos, si no hay alguna contraindicación. Además se debe establecer un seguimiento que indique el estado de eliminación e hidratación del paciente para comprobar que no existen anomalías (1,2).

Manejo de líquidos. 412001 Pesar al paciente continuamente. 412002 Contar o pesar los pañales según corresponda. 412005 Vigilar estado de hidratación (Mucosas húmedas, pulso adecuado) 412008 Monitorizar los signos vitales.

Dominio 9: Afrontamiento/ tolerancia al estrés. Clase 2 Respuestas de afrontamiento. 00212 Disposición para mejorar la resiliencia M/P deseo de afrontar el curso de la enfermedad del niño y/o adolescente.

Afrontamient o de problema 5230: Mejorar el afrontamiento 523044: Estimular la implicación familiar. 523007: Valorar el impacto en los padres por la situación del niño. 523005: Ayudar a los progenitores en la resolución de dudas y problemas. 523009: Valorar la comprensión de los padres del proceso de enfermedad del niño. 523012: Proporcionar un ambiente de aceptación. 523015: Proporcionar información objetiva sobre diagnóstico, tratamiento y pronóstico. 523026: Alentar el uso de fuentes espirituales, si resulta adecuado. El proceso de enfermedad en los niños se convierte en una odisea para los progenitores, los riesgos a los que se exponen sus hijos por la enfermedad y por los procedimientos que les realizan los llenan de temor e inseguridad, por eso es importante fomentar la búsqueda de afrontamiento y resiliencia ante la situación, con el fin de disminuir el impacto negativo que se produce y así reducir las reacciones emocionales y la tensión provocada por situación, enfermería debe encargarse de establecer actividades que ayuden a los padres a participar en la atención de sus hijos y disminuyan sus miedos ( 5 ). El acompañamiento por parte del personal de enfermería, la información constante sobre el estado de salud del niño, la resolución de dudas y la implicación familiar permitió reducir el nivel de ansiedad en los padres por la enfermedad de su hijo.

Educación parental lactante 556802 Monitorizar las necesidades de aprendizaje de la familia. 556804 Ayudar a los progenitores a integrar al niño/adolescente en el sistema familiar. 556805 Enseñar a los progenitores habilidades para cuidar al niño/adolescente. 556831 Explicar el estado de salud del niño para aumentar la seguridad y disminuir la ansiedad por desconocimiento de la enfermedad.

REFERENCIAS

(^1) León López Rogelio, Díaz Novás José, Gallego Machado Bárbara Rosa. Tratamiento al niño febril en atención primaria de salud. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2008 Mar [citado 2021 Sep 04]; 24 (1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252008000100009&lng=es. (^2) López Luzardo Michelle, Arteaga Belén, Macuarisma Pedro, Castro María José, Urbina-Medina Huníades. Manejo intrahospitalario: Infección urinaria en el recién nacido. Arch Venez Puer Ped [Internet]. 2011 Mar [citado 2021 Sep 05]; 74 (1): 34 - 40. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-06492011000100008&lng=es. (^3) Cellucci M. Deshidratación en niños. MDS MANUALS [Internet]. 2020 [citado 2021 Sep 05]. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es- co/professional/pediatr%C3%ADa/deshidrataci%C3%B3n-y-fluidoterapia-en-ni%C3%B1os/deshidrataci%C3%B3n-en-ni%C3%B1os (^4) Lima G, Lima M. La ansiedad en la hospitalización de los niños: una propuesta para un diagnóstico de enfermería. Rev. Latino-Am. Enfermagem [Internet]. 2015 [citado 2021 Sep 05]; 23 (5): 963 - 70. Disponible en: https://www.scielo.br/j/rlae/a/kn7bPF3mNYWyrqws6kPdYrr/?format=pdf&lang=es (^5) González M. Reflexión sobre los trastornos de ansiedad en la sociedad occidental. Scielo.sld.cu. [Internet] 2021 [citado 2021 Sep 05 ]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252007000100013