Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

plan de campaña política, Apuntes de Ciencia Política

lineamientos generales de campaña política

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 22/08/2019

migueldonis10
migueldonis10 🇬🇹

5

(2)

5 documentos

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INTRODUCCIÓN
Con el objetivo de exponer el plan de Campaña y trabajo que se desarrollará como
propuesta triunfadora de CARLOS VILLAGRAN, postulado por el Partido UNE; por lo
que en el presente se expone las actividades a realizar que nos permitirán dar a
conocer, a la población en general y en particular al electorado potencial que habita el
municipio de Mazatenango, las acciones y estrategias que se realizaran para obtener el
TRIUNFO EN LA ALCALDIA MUNICIPAL.
Los temas centrales como la pobreza, educación, salud pública, ordenamiento urbano
y vehicular, servicios públicos, turismo, fortalecimiento comercial, desarrollo de
infraestructura, calles y seguridad, entre otros, serán abordados.
1. ANÁLISIS DE LA ORGANIZACIÓN:
LA PROPUESTA DE CARLOS VILLAGRAN, esta integrada por un movimiento
de vecinos que representa a “toda la ciudadanía que cree en un cambio social,
que cree que la política limpia, con ética y valores es posible y que cree
firmemente que el solucionar los principales problemas de Mazatenango, es una
decisión política urgente de hoy”.
Por ello, personas buenas y con preparación académica hemos decidido
participar en la política ya que estamos convencidos que, solo ganando la
alcaldía de Mazatenango, se pueden realizar los cambios que la sociedad
anhela para tener una mejor ciudad y con calidad de servicios.
IDEOLOGÍA
LA PROPUESTA DE CARLOS VILLAGRAN, impulsada por el partido UNE, es un
movimiento ciudadano que busca TRABAJAR, SERVIR, AYUDAR y CUMPLIR. Sus
líneas estratégicas ahondan en: re impulsar los programas sociales, la inclusión social
mediante auditoria social, alianzas para impulsar el comercio, la contratación y compra
pública con ética; la transparencia, el combate a la corrupción municipal, y
principalmente la atención inmediata al vecino mazateco.
Dichas líneas se basan en la filosofía de que todas las colonias y comunidades
reciban beneficios de la gestión municipal y que a nadie le falte” haciendo una
mejor distribución de los recursos materiales, económicos y también humanos.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga plan de campaña política y más Apuntes en PDF de Ciencia Política solo en Docsity!

INTRODUCCIÓN

Con el objetivo de exponer el plan de Campaña y trabajo que se desarrollará como propuesta triunfadora de CARLOS VILLAGRAN, postulado por el Partido UNE; por lo que en el presente se expone las actividades a realizar que nos permitirán dar a conocer, a la población en general y en particular al electorado potencial que habita el municipio de Mazatenango, las acciones y estrategias que se realizaran para obtener el TRIUNFO EN LA ALCALDIA MUNICIPAL.

Los temas centrales como la pobreza, educación, salud pública, ordenamiento urbano y vehicular, servicios públicos, turismo, fortalecimiento comercial, desarrollo de infraestructura, calles y seguridad, entre otros, serán abordados.

1. ANÁLISIS DE LA ORGANIZACIÓN:

LA PROPUESTA DE CARLOS VILLAGRAN, esta integrada por un movimiento de vecinos que representa a “toda la ciudadanía que cree en un cambio social, que cree que la política limpia, con ética y valores es posible y que cree firmemente que el solucionar los principales problemas de Mazatenango, es una decisión política urgente de hoy”.

Por ello, personas buenas y con preparación académica hemos decidido participar en la política ya que estamos convencidos que, solo ganando la alcaldía de Mazatenango, se pueden realizar los cambios que la sociedad anhela para tener una mejor ciudad y con calidad de servicios.

IDEOLOGÍA

LA PROPUESTA DE CARLOS VILLAGRAN, impulsada por el partido UNE, es un movimiento ciudadano que busca TRABAJAR, SERVIR, AYUDAR y CUMPLIR.^ Sus líneas estratégicas ahondan en: re impulsar los programas sociales, la inclusión social mediante auditoria social, alianzas para impulsar el comercio, la contratación y compra pública con ética; la transparencia, el combate a la corrupción municipal, y principalmente la atención inmediata al vecino mazateco.

Dichas líneas se basan en la filosofía de que “ todas las colonias y comunidades reciban beneficios de la gestión municipal y que a nadie le falte” haciendo una mejor distribución de los recursos materiales, económicos y también humanos.

3. PROBLEMÁTICA

En el contexto actual encontramos una sociedad desilusionada y pasiva ante la política, por lo que el CARLOS VILLAGRAN, representa la propuesta de ciudadanos honestos, comprometidos a TRABAJAR, SERVIR, AYUDAR y CUMPLIR; con honradez y con el apoyo de la auditoria social, mostrar que es posible trabajar para cambiar y desarrollar Mazatenango, porque MAZATENANGO ES LA CABECERA DEPARTAMENTAL DE SUCHITEPEQUEZ, por lo que el momento de la transformación al desarrollo ha llegado.

CONOCER EL PERFIL DEL PÚBLICO OBJETIVO

Existe una tendencia en las campañas a hablarle a todo el mundo sin distinción. Pero proponemos que el candidato o partido deben concentrar sus mensajes en algunos sectores.

DIAGNOSTICO NECESARIO
  • ¿En qué segmentos de la población existen más posibilidades de obtener votos?
  • ¿Quiénes son mis votantes más probables?
  • ¿Dónde viven, de qué trabajan, qué piensan, qué edad tienen, de qué nivel socioeconómico son?
  • ¿Con qué sueñan, qué les gusta, qué les molesta, qué les interesa, cómo se informan, qué hacen en su tiempo libre?

ELEMENTOS PARA GANAR Una elección se gana con una suma de sectores de la sociedad que adhieren a una propuesta o se identifican con un candidato. Por lo tanto, es preciso saber a qué sectores es necesario atraer para poder ganar una elección o, por lo menos, para sacar la mayor cantidad posible de votos.

ESCENARIOS ELECTORALES UN CANDIDATO EN EL PODER: del que se aproveche los desaciertos, las promesas incumplidas, la mala calidad de obra, porque de esa manera habrá un voto oscilante que puede ser más fácilmente captado, aprovechando el mal humor de la gente.

Otro tanto podría ocurrir si se destapa un techo de corrupción que involucre a funcionarios de administración municipal.

ESTRATEGIA DE CAMPAÑA

En términos más generales, la estrategia electoral consiste en definir cómo se posicionará nuestro candidato frente al electorado, cuáles serán los ejes de su mensaje y cuáles son sus destinatarios privilegiados en función de los elementos contextuales definidos en el escenario inicial.

La estrategia electoral es el conjunto de decisiones y acciones capaces de garantizar el éxito electoral. Los aspectos clave de dicha estrategia son:

1) en primer lugar, una correcta definición del escenario electoral;

2) en segundo lugar, la centralización de la conducción de la campaña en un comité de campaña y, dentro de éste, el jefe de campaña;

3) en tercer lugar, desarrollar la capacidad de producir hechos y acciones en función de la dinámica de la lucha electoral, coordinados entre sí y subordinados a la conducción estratégica del comité de campaña;

4) en cuarto lugar, generar las capacidades necesarias para un permanente monitoreo de la comunicación mediática y de las acciones y decisiones de nuestros adversarios;

5) en quinto lugar, desarrollar una política de comunicación coherente, articulada con las demás acciones de campaña y capaz de explotar a nuestro favor las posibilidades específicas de cada medio.

DIAGNÓSTICO DE UNA ESTRATEGIA ELECTORAL

A) Contexto político

  • Agenda pública, cuáles son los temas en discusión en los medios de comunicación.
  • Riñas internas dentro de la admon. municipal y dentro de los partidos de oposición.
  • Últimas acciones del alcalde y de la oposición.
  • Crisis o hechos públicos de fuerte repercusión pública.

b) Contexto social

  • Situación de los principales indicadores económicos y sociales: desocupación, actividad comercial, actividad industrial, conflictos sociales, entre otros.
  • Posición de los principales actores sociales y económicos frente al alcalde y la elación con sectores de oposición.
  • Influencia de los principales actores sociales y económicos sobre la sociedad.
  • Personajes relevantes en la comunidad: médicos, abogados, artistas, ex gobernadores religiosos, empresarios, etc.
  • Historia de la comunidad: hitos en la historia de la localidad (inundaciones, sequias, etc), personajes históricos, reivindicaciones y problemas estructurales, entre otros.
  • Actividad económica predominante: comercial, industrial, agropecuaria, administración pública y servicios.
  • Características de la vida cotidiana (estilos de vida): qué se consume, qué hace la gente con el tiempo libre, qué se lee, qué deportes se practican, cómo es el clima, horarios, comida, música y qué actividades desarrolla la juventud.

c) Estructura del electorado

  • ¿En qué áreas recoge más votos cada partido o candidato? Análisis por cincunscripción y por mesas, en la medida de lo posible.
  • Análisis económico-social del voto: cruzamiento de los resultados electorales con candidatos a Diputados y presidente.

f) Estructura de los medios de comunicación

  • ¿Qué medios se escuchan o ven en el municipio?
  • ¿A quién pertenecen?
  • ¿Tienen alguna identificación política?
  • ¿Cuáles son los programas más vistos o escuchados o quién los escucha?
  • ¿Cuáles son los programas políticos?, ¿quién los dirige?, ¿tienen alguna orientación política?
  • ¿Qué estado de ánimo está instalado en la prensa en general?

h ) Estrategia de los candidatos

  • ¿Qué está haciendo el candidato?
  • ¿Qué barrios o colonias visita?
  • ¿Con qué sectores de poder está conversando?
  • ¿Qué apoyos públicos está recibiendo?
  • ¿A quién le está hablando?, ¿qué está prometiendo, qué declaraciones públicas hace?
  • ¿Cómo es su publicidad?
  • ¿Qué operaciones políticas están montando?,¿qué buscan?, ¿qué rumores echan a correr?, ¿qué acción sicológica desarrollan?,¿qué sensación quieren instalar?
  • ¿Cuáles son los movimientos de su entorno y de los dirigentes de cada sector?

i) Alianzas Alianzas posibles o concretadas entre partidos o candidatos que podrían alterar el escenario actual.

¿Cuáles son mis ventajas comparativas? Las ventajas comparativas son las palancas a partir de las cuales un candidato o un partido puede volcar votos a su favor.

Dichas ventajas pueden ser características personales de un candidato (honestidad,

evaluación de la campaña.

En este sentido, los dos puntos estratégicos parecen ser los extremos, la partida y la llegada de la carrera electoral.

El final de la campaña es el otro momento crítico. Es cuando toma su decisión de voto el marais , los desinteresados en la política.

MENSAJE DEL CANDIDATO

El mensaje responde a una pregunta básica

¿Por qué Carlos Villagran se presenta?

La estrategia responderá a la pregunta ¿cómo va a ganar la

alcaldia?

Es necesario crear mensajes con valor positivo y, de ser posible, asociar al adversario con un valor negativo.

Por eso el mensaje tiene que tener, por sobre todas las cosas:

SIMPLICIDAD SIN COMPLICACIONES NI DIFICULTADES DE COMPRENSIÓN Estos puntos pueden ayudar a construir un mensaje simple:

1. Emplear frases cortas 2. Elegir palabras sencillas en lugar de palabras complejas 3. Elegir palabras familiares de uso más bien cotidiano 4. Evitar palabras innecesarias 5. Hablar como uno le habla a un hijo o hija 6. Utilizar términos que la gente puede visualizar 7. Conectarse con la gente, posicionarse 8. Procurar ser ameno 9. Hablar para expresarse, no para impresiona

Redacción del mensaje Se trata de redactar un párrafo que resuma las razones por las que los votantes han de elegir a nuestro candidato teniendo en cuenta los contrastes más positivos.

decir sobre nosotros (fortaleza), qué queremos decir sobre ellos (debilidades)

Se trata de redactar un párrafo que resuma las razones por las que los votantes han de elegir a nuestro candidato teniendo en cuenta los contrastes más positivos.

EJEMPLO
CARLOS VILLAGRAN ATENDERA AL VECINO, LUCHARA CONTRA LA
CORRUPCION MEDIANTE EL ACOMPAÑAMIENTO DE LA AUDITORIA SOCIAL,
ORDENARA EL CAOS VEHICULAR Y DARA PRIORIDAD A LOS SERVICOS
BASICOS COMO EL AGUA POTABLE, EL TRATAMIENTO DE LA BASURA Y
MEJORAMIENTO DE CALLES.
CARLOS VILLAGRAN A AYUDADO A LAS COMUNIDADES Y A LOS VECINOS DE
FORMA DESINTERESADA Y ENTIENDE LAS NECESIDADES DE COLONIASB
BARRIOS Y CANTONES, PORQUE ES PARTE DEL PUEBLO.
ES POR ESTA RAZÓN QUE CARLOS VILLAGRAN, TRABAJARÁ HOMBRO A
HOMBRO CON LOS VECINOS, CREARA OPORTUNIDADES PARA EL
DESARROLLO DE TODAS LAS COMUNIDADES, ATENDIENDO A TODAS LOS
VECINOS SIN HACER DIFERENCIA ENTRE RICOS Y POBRES, HOMBRES O
MUJERES, JOVENES O ANCIANOS, PORQUE ESTAMOS PREPARADOS PARA
TRABAJAR, SERVIR Y AYUDAR, PORQUE … CARLOS VILLAGRAN CUMPLE.
EL MENSAJE

El mensaje debe cumplir con los siguientes puntos:

¿Es el mensaje adecuado para los grupos que constituyen nuestra base electoral? ¿Está el mensaje realmente focalizado en los contrastes positivos para nuestro candidato?

¿Se aplica este mensaje de una forma específica a nuestro candidato? Si el mensaje podría servir para otro candidato no es válido.

¿Es el mensaje lo suficientemente potente? ¿Plantea contrastes en cuestiones realmente relevantes? Ejemplo: miedo/esperanza, cambio/ seguir igual, prosperidad/depresión? ¿Es el candidato un mensajero creíble para este mensaje?

PRESUPUESTO DE CAMPAÑA Como principal instrumento de planificación, dirección y control para realizar campañas

Si hay que ser politólogo para entender la propuesta, no sirve. La gente, especialmente muchos de los electores indecisos, no tiene una gran cultura política ni conocimientos jurídicos. Y debe entender muy fácilmente la propuesta y su trascendencia.