








Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Plan de actividades Morfo II UCS
Tipo: Ejercicios
1 / 14
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Educativos:
funciones; utilizando la bibliografía básica y complementaria correspondiente, en función de la formación del médico integral comunitario.
Encuentro docente PD CD EI Total O E C I Sistema Nervioso Periférico 6 4 8 48 8 26 100 II Sistema Nervioso Central 22 20 40 264 52 134 532 Evaluación Final Teórico Escrito 4 Total 28 24 48 312 60 160 636 Leyenda: O: Actividad orientadora C: Consolidación. CD: Consulta docente. PD: Práctica docente. EI: Estudio independiente.
3. OBJETIVOS Y CONTENIDOS POR TEMAS: Tema I. Sistema Nervioso Periférico. ¾ Objetivos:
Nervios craneales. Constitución. Clasificación. Origen real y aparente. Principales ramas y territorios de distribución. Principales lesiones de los nervios craneales. Sinapsis. Concepto. Clasificación. Estructura de la sinapsis tipo. Mecanismo de la transmisión sináptica. Potenciales postsinápticos: excitatorio e inhibitorio. Bases iónicas y características. El cono axónico como integrador: sumación espacial y temporal. Tipos de neurotransmisores. Efectos de fármacos y alteraciones del medio sobre la transmisión neuro-neuronal. Tema 2: Sistema Nervioso Central. ¾ Objetivos:
Tronco encefálico. Situación. Partes componentes. Características morfofuncionales. Disposición de la sustancia gris y blanca. Formación reticular. Definición y núcleos asociados. Funciones generales. Participación en el control del tono muscular. Cuarto ventrículo. Situación y comunicación. Cerebelo. Situación. Características morfofuncionales. Corteza cerebelar. Citoarquitectura y mieloarquitectura. Pedúnculos cerebelares. Aferencias y eferencias del cerebelo. Funciones del cerebelo. Síntomas de lesión cerebelar. Diencéfalo. Situación. Composición. Tálamo encéfalo. Tálamo óptico. Núcleos del tálamo. Núcleos de proyección específica. Concepto de dolor. Clasificación. Dolor referido. Mecanismo del dolor referido. Sistema de analgesia. Importancia clínica del dolor. Metatálamo y Epitálamo. Situación y composición. Hipotálamo. Situación y porciones. Funciones: regulación del equilibrio hídrico, regulación del peso corporal. Papel del hipotálamo en las respuestas emocionales e instintivas. Tercer ventrículo. Situación, paredes y comunicaciones. Telencéfalo. Situación, porciones y características generales. Corteza cerebral. Principales surcos y giros de los hemisferios. Áreas primarias y asociativas. Características morfofuncionales de la corteza cerebral. Citoarquitectura. Núcleos basales. Clasificación. Funciones. Manifestaciones por lesión. Fibras blancas. Clasificación. Cápsula interna. Situación. Composición y porciones. Cuerpo Calloso. Rinencéfalo. Situación y componentes. Sistema límbico, composición y funciones. Ventrículos laterales. Situación, porciones y comunicaciones. Meninges y vasos encefálicos y espinales. Meninges. Espacios intermeningeos. Barrera hematoencefálica. Componentes e importancia funcional. Sistema ventricular. Circulación del líquido cerebro espinal. Sistema vertebro basilar y carotídeo. Círculo arterial del cerebro. Arterias cerebrales. Principales malformaciones del encéfalo. Sistema nervioso autónomo. Definición. División. Características morfofuncionales del arco reflejo autónomo. Sistema nervioso simpático. Porciones. Territorio de inervación. Tronco simpático. Nervios principales. Plexos simpáticos periarteriales. Sistema nervioso parasimpático. Porciones. Territorio de inervación. Grandes plexos viscerales. Acciones del sistema nervioso simpático y parasimpático sobre los efectores viscerales. Utilización clínica de fármacos miméticos y líticos. Efectos de
Las formas y métodos de enseñanza que han de aplicarse en las actividades docentes de esta asignatura deben tener en cuenta, no sólo lo establecido en los objetivos generales educativos e instructivos, sino también garantizar como actividades fundamentales del estudiante, el trabajo independiente y el aprendizaje activo desde los escenarios de la comunidad, los que pueden ser: Aulas multipropósitos, consultorios médicos, salas de rehabilitación integral, centros médicos de diagnóstico integral, así como los centros médicos de alta tecnología, entre otros. El profesor encargado de impartir esta asignatura es el médico especialista en Medicina General Integral, el que tiene la responsabilidad de guiar el aprendizaje individual y en pequeños grupos de sus estudiantes, a través de la aplicación de métodos activos de enseñanza. En la estrategia docente a emplear los elementos fundamentales son la orientación de los contenidos, el desarrollo del aprendizaje independiente a través de la ejercitación y la consolidación, así como la evaluación sistemática, siempre desde los escenarios docentes de la comunidad. Es fundamental para el trabajo del profesor, revisar cuidadosamente los objetivos y contenidos correspondientes a cada semana, a partir de lo previsto en el plan calendario de la asignatura (P 1 ). Para este fin será determinante el trabajo sistemático con el programa de la asignatura y con la bibliografía correspondiente, según el proceso de autopreparación que realiza el claustro de profesores de manera permanente. Un aspecto importante a tener en cuenta, está en relación con el conocimiento y dominio de la información que contiene el CD que poseen los estudiantes, para poder orientar correcta y sistemáticamente su utilización y aclarar las dudas que se presenten. Las formas de organización de la enseñanza a utilizar durante el proceso de formación serán las siguientes: En el encuentro docente, la clase encuentro, que tiene diferentes momentos:
a) La clase encuentro: En la orientación de contenidos el profesor orienta los aspectos más sobresalientes del contenido tratando de motivar la actividad intelectual del estudiante. En esta asignatura las orientaciones no se emplean para repetir el contenido que aparece en el libro de texto, sino más bien para orientar tareas integradoras basadas en situaciones problémicas, hacer enfoques generalizadores, organizar determinado conocimiento y actualizar los conocimientos sobre un tema. Estas actividades orientadoras se desarrollan a partir de los videos didácticos en la hora y local que indica el horario de clases. Estará estructurada de la siguiente forma: a) Proyección del video didáctico a través de la cual los estudiantes comienzan a relacionarse con los nuevos contenidos objeto de estudio. La misma constituye un medio de enseñanza importante y será utilizada con toda la flexibilidad que requiere la dinámica de la actividad orientadora. Si fuera necesario volver a proyectar algún segmento de la misma, debe hacerse. Esta actividad constituye un elemento estratégico en el proceso de enseñanza aprendizaje, por lo que es importante que el profesor realice una preparación previa de la misma, tanto en lo científico como en lo metodológico. b) Seguidamente el profesor resaltará con el empleo de métodos problémicos: Los aspectos esenciales de los contenidos abordados. Su nivel de complejidad, extensión y profundidad. Los mejores métodos y procedimientos para el estudio. Los medios que deberá utilizar el estudiante, destacando las guías didácticas. Las formas de ejercitación. Cómo realizar la autoevaluación del aprendizaje. c) Orientación del trabajo independiente. Esta se realizará indicando la solución de tareas docentes que aparecen en la guía didáctica que se encuentra en el CD de los estudiantes y un conjunto de ejercicios seleccionados por el profesor, atendiendo a los objetivos. En este sentido se pudieran proponer otros ejercicios confeccionados por el profesor en su guía que los estudiantes desarrollan en su estudio independiente y aplicarán durante las actividades de práctica docente, aún cuando no aparezcan en el CD de los estudiantes. La actividad de consolidación de conocimientos, hábitos y habilidades tiene como objetivo
consolidar los conocimientos y habilidades. Los ejercicios a evaluar pueden tener carácter teórico y/o práctico, ya sea mediante el uso de: La galería de imágenes del CD. Modelos artificiales o naturales. Simulaciones o situaciones reales de la comunidad. Radiografías u otros medios imagenológicos. Láminas histológicas y otros. Deben predominar los ejercicios similares a los contenidos en el CD, pero pueden incorporarse otros de acuerdo a las necesidades del grupo y del contexto. Se debe evaluar a todos los estudiantes, si esto no se lograra durante el desarrollo de la actividad docente, puede realizarse una evaluación final escrita a aquellos no evaluados. b) Consulta docente: Tiene como objetivo fundamental brindar orientación pedagógica y científico técnica a los estudiantes. En esta modalidad del encuentro docente, el profesor profundiza en el análisis de los contenidos, generaliza conocimientos particulares, favorece el desarrollo del diálogo y la polémica, así como consolida conocimientos. Se desarrollan en la hora y local que indica el horario. Constituye un espacio formativo para la aclaración de dudas del contenido anterior o como consecuencia del estudio individual o colectivo llevado a cabo. Este momento es propicio para que el docente trabaje aspectos del componente educativo del proceso, aspecto fundamental para la interacción profesor – alumno. c) La práctica docente Es la forma de organización de la enseñanza que está relacionada con la integración de los contenidos propios de la atención integral en salud con los asimilados en la asignatura, en este espacio el profesor propicia que el estudiante pueda vincular en los escenarios de la atención primaria, los conocimientos que ha adquirido de forma teórica. Como recursos para el aprendizaje en esta importante forma de organización docente se deben emplear situaciones reales o modeladas, que permitan desarrollar en el estudiante habilidades intelectuales para dar solución a los problemas de salud mediante procedimientos donde se integren la teoría con la práctica. Se desarrollan en la hora y local que indica el horario.
Esta actividad deberá ser planificada, las acciones didácticas que se desarrollen estarán en correspondencia con el programa de la asignatura y la actividad atencional que desarrolla. Durante la misma no se trata de enseñar a los estudiantes que comienzan su carrera las patologías que presentan los pacientes, sino más bien, mostrarles las expresiones morfofuncionales de los individuos sanos o enfermos que tienen en su comunidad, lo que es útil para la motivación, familiarización y formación de hábitos de trabajo. En las orientaciones de cada tema se encuentran las indicaciones específicas al respecto. Uno de los objetivos esenciales de la educación es preparar al hombre para la vida con convicciones y valores que respondan a los intereses de la sociedad, por lo que se aprovecharán todas las oportunidades para realizar trabajo educativo. Se planificarán acciones en correspondencia con los contenidos y con el contexto en general, que permitan alcanzar los valores de la nueva ciudadanía. El profesor deberá ser ejemplo de los valores que pretende desarrollar en los estudiantes por lo tanto debe ser un modelo de comportamiento ético, educación formal, altruismo, solidaridad, consagración al trabajo, preparación científica y humanismo en general. Las orientaciones específicas de cada tema están establecidas en el documento titulado “Orientaciones metodológica para los profesores”
5. SISTEMA DE EVALUACIÓN. En el sistema de evaluación se aplica de forma general lo establecido en los capítulos sobre Evaluación y Calificación del Reglamento Docente Metodológico. La evaluación final de la unidad curricular tiene tres componentes: o La evaluación frecuente en el encuentro docente (EED): que se realiza en las diferentes modalidades y formas de enseñanza en cada uno de los escenarios de formación asistencial y docente, otorga una calificación como resultado del acto de evaluación. Representa el 2 5 % de la evaluación final. o La evaluación frecuente en la práctica docente (EPD): que se realiza en todos los escenarios asistenciales, tiene un carácter sistemático, con periodicidad diaria y/o semanal, dirigida básicamente a la comprobación de las habilidades. Representa el 25% de la evaluación final o El examen final de la asignatura que se realiza al final del período, el cual debe ser aprobado para vencer la misma. Representa el 50% de la evaluación final. La evaluación frecuente se realizará en todos los escenarios de la formación:
Capítulos 11 , 15 , 18 , 23 y 24. 4 ta. Edición. Editorial Médica Panamericana. 2005.
López. Nogueira Sotolongo M. Material complementario Sistema sensoriales especiales. Dpto. de Ciencias Morfológicas. Facultad de Ciencias Médicas Julio Trigo López. Pomares BE. Iglesias ZB. Material complementario 2. Modelos celulares. Dpto. de Ciencias Morfológicas. Facultad de Ciencias Médicas Salvador Allende. Dovales Borjas A. Material didáctico sistema nervioso central y sistema nervioso periférico. ISCBP Victoria de Girón. Dovales Borjas A. Material didáctico Material didáctico órganos de los sentidos. ISCBP Victoria de Girón. Almeida Campos S y Col. Material didáctico 4 ta a 8 va semana del desarrollo embrionario. Departamento de Ciencias Morfológicas, Facultad. Enrique Cabrera Rowley Anderson J Material didáctico Sistema nervioso. Departamento de Ciencias Morfológicas, Facultad. Enrique Cabrera. Socarras Géigel J.Material complementario. Bases moleculares del Desarrollo. Departamento de Ciencias Morfológicas, Facultad. Enrique Cabrera. Rowley Anderson J. y Col. Material Complementario. Nervioso, Evaluación Neurológica. Departamento de Ciencias Morfológicas, Facultad. Enrique Cabrera. Cañizares Luna O. y Cols. CD Neuroanatomía clínica. Facultad Ciencias Médicas de Villa Clara. Web de Anatomía II. Colectivo de profesores Anatomía. Facultad de Ciencias Medicas “Dr. Juan Guiteras Gener” Web de Embriología. Desarrollo de los sistemas orgánicos. Colectivo de profesores Embriología. Facultad de Ciencias Medicas “Dr. Juan Guiteras Gener” Galería de Imágenes en formato digital. Galería de imágenes anatómicas. Galería de imágenes histológicas. Material didáctico. Animación: Placa neural. Material didáctico Animación: Tubo neural. Modelos Anatómicos. Actualizado en agosto de 2019.