




























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
En este documento encontraras los contenidos y PDA del programa 2022
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 149
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Datos generales Escuela Independencia Ciclo escolar 2022 - 2023 Fecha Marzo 2023 Docente Alicia Padilla Espinoza - Cristina Valenciano Nieblas Gustavo López León - Reyna Alejandra Sanchez Balderrama Análisis del contexto socioeducativo de la escuela – diagnóstico integral La escuela primaria “Independencia” se encuentra en comunidad la alameda la cual se encuentra a 70 km. De la cabecera municipal de Caborca, sonora. Con un aproximado de 4 80 habitantes, que la mayor parte labora en el campo, cuenta con energía eléctrica y agua potable. La escuela es tetra docente, cuenta con un aproximado de 76 alumnos, 2 maestro atienden 2 grupos y los otros 2 únicamente uno, hay 5 aulas de las cuales 4 se utilizan en la labor docente y una como dirección escolar, baños y tejaban, cuenta con energía eléctrica y agua potable. Se cuenta con un total de 76 alumnos; en el grupo de primer grado son 13 alumnos de los cueles con 2 hombres y 11 mujeres, en segundo 6 hombres y 6 mujeres, en tercero 3 hombres y 5 mujeres, en cuarto 4 hombres y 10 mujeres, en quinto 8 hombres y 9 mujeres, y el sexto grado 2 hombres 10 mujeres. El nivel de alfabetización al momento de realizar la evaluación al inicio del ciclo escolar es sitúa a 9 varones y 15 mujeres en el nivel presilábico, 4 varones y 6 mujeres en nivel silábico, 6 varones y 7 mujeres en silábico alfabético y en nivel alfabético se tienen 6 varones y 23 mujeres. En cuanto a los resultados de SISAT durante la exploración 1 los resultados fueron los siguientes; en lectura 36 alumnos equivalentes al 47.37% requieren apoyo, 33 alumnos que equivalen al 43.42% están en proceso y 7 alumnos que equivalen al 9.21% se sitúan en nivel esperado. Los resultados fueron los siguientes; en producción de textos 40 alumnos equivalentes al 52.63% requieren apoyo, 32 alumnos que equivalen al 41.11% están en proceso y 4 alumnos que equivalen al 5.26% se sitúan en nivel esperado. En cuanto a los resultados en calculo fueron los siguientes 24 alumnos equivalentes al 31.58% requieren apoyo, 47 alumnos que equivalen al 61.84% están en proceso y 5 alumnos que equivalen al 6.58% se sitúan en nivel esperado. Las principales áreas de oportunidad encontradas en nuestra institución se focalizas principalmente en los ámbitos de aprovechamiento académico de los aprendizajes; abatir el rezago y abandono escolar; desempeño de la autoridad escolar; y prácticas docentes y directivas. Estas desglosadas en el programa escolar de mejora continua. Contextualización del grupo – Primer grado ✓ La matrícula escolar es de 69 alumnos efectivos en total; de los cuales los grupos que son atendidos por su servidora la C. Prof. Cristina Valenciano Nieblas son Primero con 13 alumnos divididos en 2 hombres y 11 mujeres estando en un rango de edad entre 5 y 6 años al momento.
✓ En el diagnóstico inicial se llevó a cabo la evaluación de las materias de español y matemáticas en donde los niños del grado demostraron mayor afinidad por la materia de matemáticas. Cabe recalcar que es importante llevar a cabo actividades en las cuales los niños logren su aprendizaje y alfabetización en la materia de español por medio de actividades que nos permitan lograr los aprendizajes esperados. ✓ Los alumnos de primer grado se encuentran en un nivel de alfabetización pre silábico en su mayoría siendo 10 niños, silábicos 2 y una niña alfabética la cual lee y escribe sin dificultad alguna. ✓ El grupo de segundo grado aun cuenta con alumnos que no han alcanzado su alfabetización siendo que 1 niño se encuentra en presilábico, 6 son silábicos, 1 es silábico alfabético y 2 niños son alfabéticos. Contextualización del grupo – Segundo grado ✓ La matrícula escolar es de 69 alumnos efectivos en total; de los cuales los grupos que son atendidos por su servidora la C. Prof. Cristina Valenciano Nieblas son Primero con 14 alumnos divididos en 8 hombres y 6 mujeres estando en un rango de edad entre 6 y 7 años al momento. ✓ En el diagnóstico inicial se llevó a cabo la evaluación de las materias de español y matemáticas en donde los niños del grupo demostraron mayor afinidad por la materia de matemáticas. Cabe recalcar que es importante llevar a cabo actividades en las cuales los niños logren su aprendizaje y alfabetización en la materia de español por medio de actividades que nos permitan lograr los aprendizajes esperados. ✓ El grupo de segundo grado aun cuenta con alumnos que no han alcanzado su alfabetización siendo que 2 niño se encuentra en pre silábico, 9 son silábicos, 1 es silábico alfabético y 2 niños son alfabéticos. Contextualización del grupo – tercer grado ✓ El grupo de Tercero cuenta con 3 varones y 5 mujeres. ✓ Iniciado el ciclo escolar 2022-2023 los alumnos realizaron un examen de diagnóstico para medir su nivel de aprovechamiento con el que ingresan a su nuevo grado escolar. Una prueba de estilos de aprendizajes, el método que se utilizo fue el VAK, se aplicó alfabetización y SISAT. Durante el mes de diagnóstico de septiembre se llevó a cabo las diferentes evaluaciones. Los alumnos tienen un nivel de aprendizaje muy bajo. Es un grupo mixto con aprendizajes diversos, son alumnos que tienen muchas ganas por aprender cosas nuevas. El grupo es muy participativo. La asistencia de los alumnos es excelente. La entrega de trabajo es muy exitosa. En ambos grados esta un alumno que tiene dificultades de aprendizaje. ✓ La modalidad de trabajo este ciclo escolar, se divide el grupo en dos, asistiendo todos los días a clases. Algunos de los trabajos son muy similares, depende del grado dificultad de aprendizaje de cada grupo. Se anexan los concentrados de evaluaciones. Contextualización del grupo – cuarto grado ✓ El grupo de cuarto grado está compuesto por 14 alumnos, de los cuales 8 son mujeres y 4 son varones, entre 8 y 9 años. Tercero cuenta con 3 varones y 5 mujeres. ✓ Iniciado el ciclo escolar 2022-2023 los alumnos realizaron un examen de diagnóstico para medir su nivel de aprovechamiento con el que ingresan a su nuevo grado escolar. Una prueba de estilos de aprendizajes, el método que se utilizo fue el VAK, se aplicó alfabetización y SISAT. Durante el mes de diagnóstico de septiembre se llevó a cabo las diferentes evaluaciones. Los alumnos tienen un nivel de aprendizaje muy bajo. Es un grupo mixto con aprendizajes diversos, son alumnos que tienen
Primer grado CONTENIDOS Proceso de desarrollo^ Ejes articuladores^ Recursos^ disponibles 1.- Escritura de nombres en la lengua materna. Escribe su nombre y lo compara con los nombres de sus compañeros, lo usa para para indicar la autoría de sus trabajos, marcar sus útiles escolares, registrar su asistencia, entre otros. Identifica nombres más largos o cortos que el suyo, nombres que empiezan o terminan con la misma letra que el suyo, sus iniciales, el diminutivo de su nombre, etcétera. Apropiación de la cultura a través la lectura y la escritura. Cuentos de la biblioteca del aula. Cuentos del libro de lecturas. 2.- Descripción de objetos, personas, seres vivos y lugares. Describe de manera oral y/o escrita, en su lengua materna, objetos, personas, seres vivos y lugares que conoce en su contexto real o en la fantasía. Representa objetos, personas, seres vivos y lugares de forma plástica, sonora, corporal, teatral o por medio de otros lenguajes artísticos. Artes y experiencias artísticas. Recortes de revistas. Fotos familiares. 3.- Uso de elementos y convenciones de la escritura presentes en la cotidianidad. Distingue letras de números, u otros signos o marcas gráficas que identifica y traza en textos de uso cotidiano. Reconoce espacios, alineación y direccionalidad (izquierda-derecha y arriba-abajo) entre palabras y entre enunciados. Comprende que cada letra tiene varias posibilidades de escritura: mayúsculas, minúsculas o variaciones de estilo. Asocia los sonidos vocálicos con sus letras correspondientes, así como los sonidos consonánticos más significativos para ellos, o más usuales en su lengua. Identifica de manera inicial otros signos que acompañan a las letras en la escritura. Conoce formas de organización de textos en otras lenguas: originarias, árabe, chino, hebreo, etcétera. Apropiación de la cultura a través de la lectura y la escritura. Cuaderno. Lápiz. Abecedario móvil. 4.- Uso del dibujo y/o la escritura para recordar actividades y acuerdos escolares. Escribe y/o dibuja para realizar tareas en casa, recordar mensajes, llevar materiales a clase, registrar acuerdos, etcétera. Artes y experiencias estéticas Cuaderno. Lápiz.
5.- Registro y/o resumen de información consultada en alguna fuente oral, escrita, visual, táctil o sonora, para estudiar y/o exponer. Emplea distintas formas y recursos de registro, como escritura, esquema, dibujos, fotografías y videos, de un tema de su interés a partir de la escucha, lectura, observación, escucha o alguna otra manera de atención a alguna fuente de información. Comparte o expone la información registrada. Apropiación de la cultura a través la lectura y la escritura. Cuaderno. Lápiz. Fotos familiares. 6.- Empleo de instrucciones para participar en juegos, usar o elaborar objetos, preparar alimentos u otros propósitos. Sigue instrucciones, orales o escritas, para preparar un alimento sencillo y saludable (receta), utilizar o construir un objeto, participar en un juego o alguna otra actividad. Explica a sus compañeros las instrucciones que siguió y revisa el proceso, así como su resultado. Artes y experiencias estéticas. 7.- Identificación del sentido, utilidad y elaboración de avisos, carteles, anuncios publicitarios y letreros en la vida cotidiana. Identifica la intención comunicativa de letreros, carteles, avisos y otros textos públicos que se encuentran en su contexto escolar y, en general, comunitario. Propone ideas para la escritura colectiva de letreros, carteles y/o avisos que contribuyan a lograr propósitos individuales y colectivos propios. Apropiación de la cultura a través la lectura y la escritura. Cuaderno. Lápiz. Cartulina. Revistas. Tijeras y pegamento. 8.- Elaboración y difusión de noticias en la escuela y el resto de la comunidad. Identifica las características de una noticia y sus funciones. Reflexiona sobre la importancia de la veracidad en las noticias. Colabora en la escritura colectiva de noticias breves, respetando el formato establecido. Pensamiento crítico Periódicos. 9.- Producción de textos dirigidos a autoridades y personas de la comunidad, en relación con necesidades, intereses o actividades de la escuela. Identifica necesidades de la escuela y de la localidad a partir de preguntas, comentarios u observaciones que involucran a compañeros, familiares, vecinos, profesores, autoridades y otros. Identifica a personas de la comunidad que pueden contribuir en la solución a necesidades previstas. Pensamiento crítico Cuaderno. Lápiz.
16.- Reflexión crítica sobre los medios de comunicación. Describe y opina sobre lo que ve o escucha cotidianamente en medios de comunicación como radio y televisión. Reflexiona sobre la elección de lo que ve, escucha y siente a través de los medios, en relación con los efectos que tiene para su proceso de desarrollo. Pensamiento crítico 17.- Uso estético de los lenguajes corporal, visual y sonoro en la vida cotidiana. Reconoce que los movimientos, imágenes y sonidos constituyen lenguajes que permiten la comunicación. Utiliza formas, colores, sonidos, texturas, movimientos o gestos para expresar sensaciones, emociones, sentimientos e ideas que surgen en el entorno familiar. Imita sonidos o imágenes del entorno con su cuerpo o con objetos a su disposición. Apropiación de la cultura a través de la lectura y la escritura. 18.- Percepción del entorno familiar y escolar para imaginar propuestas de mejora. Explora cualidades del entorno familiar y escolar y las representa mediante el uso intencional de formas, colores, texturas, sonidos, movimientos y gestos. Experimenta creativamente con cambios en la disposición de objetos del entorno familiar y escolar para resignificar la percepción del espacio. Apropiación de la cultura a través de la lectura y la escritura. 19.- Apreciación de narraciones, poemas y diversas formas literarias. Identifica elementos narrativos (modulación de la voz, volumen, pausas, movimientos), usado por el narrador para mantener la atención de quienes escuchan. Interactúa con narraciones compartidas por cuentacuentos, narradores, poetas, cantores o personas mayores de la comunidad. Identifica elementos de expresión oral o corporal (modulación de la voz, volumen, pausas, ritmos, movimientos, gestos, señas) usados por la persona que narra para despertar el interés de los interlocutores. Dialoga con sus pares acerca de los temas compartidos en las narraciones, poemas o formas literarias leídas por una persona mayor. Apropiación de la cultura a través de la lectura y la escritura. Cuentos de la biblioteca del aula. 20.- Experimentación con elementos sonoros en composiciones literarias y otras manifestaciones artísticas. Participa en cantos, trabalenguas, adivinanzas, coplas y diversos juegos de palabras para disfrutarlos y conocer algunos recursos lingüísticos, tales como la rima, el calambur, las entonaciones, entre otros. Comparte con sus pares algunos de los juegos de palabras que ha aprendido. Interactúa con distintas canciones, coplas, trabalenguas, adivinanzas y juegos de palabras presentes Artes y experiencias estéticas Cuentos de la biblioteca del aula.
en la comunidad, para reconocer elementos de la identidad personal y colectiva. 21.- Interpretación de historias mediante el uso artístico de las palabras, del cuerpo, del espacio y del tiempo. Interpreta tramas de historietas de contenido sencillo. Reconoce la organización y orden del texto e imágenes de una historieta. Crea una historieta corta a partir de una experiencia personal o de una lectura. Emplea el cuerpo en una secuencia de movimientos para contar una historia sencilla o representar una narración de su interés. Juega en improvisaciones teatrales donde se modifican el espacio y tiempo de manera ficticia para explorar narraciones escénicas. Interculturalidad crítica. Cuentos de la biblioteca del aula. 22.Representación de distintas formas de ser y estar en el mundo a partir de la ficción. Lee de forma individual y colectiva de textos que contengan seres imaginarios, para representarlos empleando elementos de los lenguajes artísticos. Crea personajes ficticios, empleando formas, colores, texturas, movimientos, gestos y sonidos, a partir de una narración, poema, canción, pintura, escultura, película, historieta u obra de teatro Interculturalidad crítica. Cuaderno. Lápiz. Computadora u otro medio de comunicación. NUEVO CONTENIDO INCORPORADO ORIENTACIONES DIDÁCTICAS SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN Segundo grado CONTENIDOS Proceso de desarrollo^ Ejes articuladores^ Recursos^ disponibles 1.- Escritura de nombres en la lengua materna. Compara características de c, s, z, b, v, h, g, j, i, y, ll, k, q, r, rr, w, x, etcétera. Apropiación de la cultura a través la lectura y la escritura. Cuentos de la biblioteca del aula. Cuentos del libro de lecturas. 2.- Descripción de objetos, personas, seres vivos y lugares. Representa objetos, personas, seres vivos y lugares de forma plástica, sonora, corporal, teatral o por medio de otros lenguajes artísticos. Apropiación de la cultura a través la lectura y la escritura. Recortes de revistas. Fotos familiares.
9.- Producción de textos dirigidos a autoridades y personas de la comunidad, en relación con necesidades, intereses o actividades de la escuela. Redacta textos, de manera individual o colectiva, dirigidos a alguna persona o institución de la comunidad, a fin de solicitar su intervención para satisfacer alguna necesidad, interés o invitarle a participar en un evento especial. Pensamiento crítico Cuaderno. Lápiz. 10.- Lectura, escritura y otros tipos de comunicación que ocurren en el contexto familiar. Realiza actividades de escritura con su familia y registra con quién escribe, qué escribe, para qué escriben, en qué lengua escribieron y con qué soporte: cuaderno, computadora, celular, entre otros a su alcance. Apropiación de la cultura a través la lectura y la escritura. Cuaderno. Lápiz. Computadora u otro medio de comunicación. 11.- Comunicación a distancia con familiares u otras personas. Conoce diversas formas de comunicación a distancia, explica de manera inicial cómo se realizan y utiliza al menos una forma de comunicación a distancia, de acuerdo con las posibilidades del contexto. Interculturalidad Crítica Cuaderno. Lápiz. cartas Computadora u otro medio de comunicación. 12.- Conversaciones o entrevistas con personas de la comunidad, invitadas a debatir sobre temas específicos. Recupera la información que escuchó, para relacionarlo con otros saberes vistos en el aula, en textos escritos o en otros medios y contextos. Interculturalidad Crítica 13.- Reconocimiento de la diversidad lingüística en la escuela y el resto de la comunidad. Analiza y valora la importancia del uso y aprendizaje de su lengua materna en relación con la trascendencia de su historia y cultura. Apropiación de la cultura a través de la lectura y la escritura. Cuentos de la biblioteca del aula. 14.- Exploración de testimonios escritos, fotográficos y audiovisuales del Expresa ideas y emociones del pasado familiar y comunitario a través de fotografías, eventos, objetos, comidas, entre otros elementos que permitan definir su identidad individual y colectiva en relación con el reconocimiento del pasado. Interculturalidad Crítica Cuaderno. Lápiz. Fotos familiares.
pasado familiar y comunitario. 15.- Representación de lugares y las maneras de llegar a ellos. Describe de manera oral y escrita los lugares por los que pasa para llegar de su casa a distintos destinos dentro de su localidad. Representa en forma plástica la ruta y/o sitios descritos oralmente. Pensamiento crítico Cuaderno. Lápiz. Fotos familiares. 16.- Reflexión crítica sobre los medios de comunicación. Comenta y cuestiona los contenidos de programas que ve o escucha en los medios de comunicación a su alcance, para construir un criterio propio. Pensamiento crítico 17.- Uso estético de los lenguajes corporal, visual y sonoro en la vida cotidiana. Reflexiona sobre cómo las calidades de los movimientos, las cualidades del sonido y las características de la imagen contribuyen a la comunicación de sensaciones, emociones, sentimientos e ideas. Apropiación de la cultura a través de la lectura y la escritura. 18.- Percepción del entorno familiar y escolar para imaginar propuestas de mejora. Reconoce sensaciones, emociones, sentimientos e ideas que le produce el entorno familiar y escolar para expresarlas mediante el uso intencional del cuerpo, espacio y tiempo. Apropiación de la cultura a través de la lectura y la escritura. 19.- Apreciación de narraciones, poemas y diversas formas literarias. Percibe de manera atenta narraciones, poemas u otras formas literarias que comparten cuentacuentos, narradores, poetas, cantores o personas mayores de la comunidad. Apropiación de la cultura a través de la lectura y la escritura. Cuentos de la biblioteca del aula. 20.- Experimentación con elementos sonoros en composiciones literarias y otras manifestaciones artísticas. Identifica, de manera oral y escrita, rimas en canciones o rondas infantiles. Artes y experiencias estéticas Cuentos de la biblioteca del aula. 21.- Interpretación de historias mediante el uso artístico de las palabras, del cuerpo, Comprende la forma en que se organiza el texto y las imágenes en una historieta: qué se lee primero, qué se lee después, la función de los diversos tipos de globos, recuadros, el aspecto visual de personajes y del Interculturalidad crítica. Cuentos de la biblioteca del aula.
textos discontinuos para organizar actividades y ordenar información. vivos y objetos, así como de la programación y/o calendarización de actividades. Reflexiona sobre la utilidad de los formatos para organizar actividades e información. Usa mayúsculas al comienzo de nombres propios y oraciones. la lectura y la escritura.
común, utilizando diversos textos formales. útiles. Comprende la utilidad y el significado de las siglas de las instituciones que expiden los documentos, así como el valor de los sellos y firmas de autorización.
cuentos para su disfrute. hechos derivados de un conflicto inicial que se soluciona al final. Planea, escribe, revisa, corrige y comparte cuentos sobre temas de su interés. Reconoce semejanzas y diferencias entre los cuentos y los eventos de la vida cotidiana, para darles un sentido y significado propios la lectura y la escritura. Artes y experiencias artísticas. Cuarto grado Contenidos Procesos de desarrollo de aprendizajes Ejes articuladores Recursos
textos expositivos en los que se planteen: problema- solución, comparación contraste, causa consecuencia y enumeración. escribe, revisa y corrige sus propios textos expositivos del tipo: problema-solución, comparación-contraste, causa- consecuencia y enumeración. Es capaz de seleccionar fuentes y obtener información para proponer soluciones a problemas de su entorno. Utiliza nexos, adverbios y frases adverbiales de secuencia como luego, más adelante, después, antes, más temprano, así como nexos para establecer comparaciones: en cambio, por un lado, por otro lado, a diferencia de, al igual que. la lectura y la escritura. Artes y experiencias artísticas.