



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
ESTE ES UN RESUMEN DE LAS UNIDADES DOS Y TRES DEL LIBRO DE PSICOLOGIA SOCIAL.
Tipo: Apuntes
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En esta unidad sobre la percepción, veremos cómo esta busca entender a los demás según algunos parámetros que presentan los individuos en la sociedad. Comprender esas cuestiones que escondemos en ciertas circunstancias que decimos, pero demostramos otras, prestando atención cuidadosa a ciertas señales no verbales, como la posición del cuerpo, o hasta un simple apretón de mano. Las impresiones también se expresaran en esta unidad, mostrando como son importantes a la hora de establecer relaciones con los demás. La percepción social es importante a la hora de comprender a los demás, porque vivimos en un mundo social y por ende aprender a comprender a los demás y conocer lo que son y sienten, es de suma importancia para una buena convivencia con los demás.
La percepción social se puede entender como el proceso mediante el cual se busaca entender a los demás; cómo piensan, actúan los demás en el ámbito social. Las personas expresan emociones a través de la comunicación no verbal, la cual se expresa en un lenguaje no hablado de expresiones faciales, contacto visual, movimientos corporales y posturas. Estas expresiones no verbales proporcionan informaciones que son útiles a la hora de deducir comportamientos de una población, pero se ha visto que no pueden ser universales; en Europa se puede agradecer de una forma distinta en la cultura oriental. Estas expresiones suelen ser de utilidad a la hora de descubrir los sentimientos que esconden los demás y si somos engañados por otros, si se presta atención con sumo cuidados; más aún si se está en un país con culturas totalmente diferente al que vivimos.
En un esfuerzo por comprender el por qué el comportamiento de los demás, hasta de nosotros mismos, usamos lo que se llama en Psicología Social como atribución. La cual usamos para poder tener información sobre las expresiones del rostro de los demás, sus motivos e intenciones, porque actúan de manaras extrañas. La observación es clave a la hora de deducir el comportamiento de los demás, más aun cuando las personas deciden actuar de una manera específica que no suelen ser común en dichas personas. Según Kelley en su teoría, atribución causal la cual se basa en si las personas actúan por causas externas o internas, la cual estará relacionada, la consistencia y la distintividad. A veces los comportamientos solemos restarle importancia cuando existen algunas causas y a esto se le llama Principio de Disminución y también podemos mencionar principio del aumento , este se da mediante factores causas que pueden facilitar la inhibición de comportamientos pero sucederán. Estos dos enfoques ayudaran a mejorar situaciones y a poder adoptar enfoques diferentes según las circunstancias que adopten. Pero los estudios de Kelly que se basan en situaciones y externas e internas en las personas; se pueden decir que son insuficientes para determinar lo que pensamos de las personas según su comportamiento. Buscamos considerar la razón de tales comportamientos como: sus motivos conscientes, deseos, intenciones y también otros factores. Dentro de la atribución existen errores potenciales. El sesgo de correspondencia el cual se basa en que las acciones de los demás están basadas en circunstancias circunstanciales. El efecto actor-observador , este es en el que basamos nuestro comportamiento está basado a causas externas y a situaciones que presentamos, y a los demás las vemos como causas internas y lo negativo a causas externas. Otro que se puede mencionar en este mismo orden es La fuerza del sesgo de auto-beneficio. Según la cultura puede diferir, siendo más fuerte en las sociedades occidentales, como Estados Unidos, que en las culturas asiáticas, como China. En la atribución, la utilizamos en un esfuerzo por comprender el por qué el comportamiento de los demás y la cual ha sido aplicada a problemas prácticos con buenos resultados. Permitiendo conocer porque las personas deprimidas muestran patrones diferentes a los del sesgo auto-beneficio, atribuyendo efectos positivos a las causas externas a circunstancias y lo negativo lo ve a causas internas. Gracias a esta teoría de la atribución
En la cognición social podremos notar como los esquemas o marcos mentales nos ayudan a organizar nuestros pensamientos, los cuales en algunos momentos o circunstancias presentadas nos ayudan a entender a que nos presentaremos, actuando de manera rápida, aquí es donde entran los heurísticos. Nuestros sentimientos se verán afectado por nuestros pensamientos y viceversa. A la hora de tomar decisiones es importante tomar en cuenta lo afectivo. Aquí veremos como la mente juega un papel importante, como lo cognitivo nos ayudara a comprender la sociedad en que vivimos.
Los esquemas son estos marcos mentales que nos ayudaran a organizar la información social sobre algo específico. Estos nos ayudaran a comprender qué ocurrió en un momento específico y como reaccionaríamos a este. Esto es debido a nuestra capacidad cognitiva limitada. Luego de formarse estos esquemas tendrán un efecto en la atención , que es lo percibimos; la codificación , lo que podemos almacenar en nuestra memoria y por último la recuperación que es lo que recordamos. Suele pasar en los esquemas, que nos ayudaran a procesar información, pero también sucederá que traerá información que n sea confirmadas, distorsionando nuestra comprensión en un mundo social. También ejercerán efectos autoconfirmatorios llevándonos a comportarnos de manera que se autoconfirmen. HEURÍSTICOS Y PROCESAMIENTO AUTOMÁTICO: CÓMO REDUCIMOS NUESTRO ESFUERZO EN LA COGNICIÓN SOCIAL. La sobrecarga de información es debido a que nuestra capacidad de procesar información es limitada, entonces entra los heurísticos , que nos ayudan a la toma de decisiones de una manera rápida y sin ningún esfuerzo. Los heurísticos más conocidos son: el de representatividad , sugiere que cuando un individuo presenta rasgos parecidos a miembros típicos de un grupo dado, será probable será que pertenezca a este; heurístico de
disponibilidad, este deja ver que cuanto más fácil sea traer información a nuestra mente, mayor será su impacto en las decisiones o juicios subsecuentes. Según algunos estímulos o eventos específicos, el Priming actúa a mayor velocidad de información. También podemos mencionar procesamiento automático de la información social el cual funciona para reducir el esfuerzo mental, que a su vez implica el procesamiento que ocurre de manera automática. FUENTES POTENCIALES DE ERROR EN LA COGNICIÓN SOCIAL: POR QUÉ LA RACIONALIDAD TOTAL ES MÁS RARA DE LO QUE PIENSAS. Es evidente mostrar un fuerte sesgo hacia lo negativo, en el cual nos mostramos sensibles a esos estímulos que nos rodea o en el medio en que vivimos, más a esas informaciones negativas. Esto es debido a factores evolucionista que son funciones básicas de nuestro cerebro. También está un fuerte sesgo optimista, en el cual los resultados positivos y emociones que son placenteras, producen bienestar en muchos contextos. La falacia de planificación en esta nos basamos en hacer predicciones muy optimistas acerca del tiempo que duraremos para poder finalizar una tarea dada. En este sesgo nos vemos más propensos a experimentar resultados positivos que otros, pero nos vemos menos propensos que los otros a experimentar resultados negativos; pero este sesgo puede presentar contrariedad a la hora de como recibiremos esas malas noticias, que pueden ser buenas para nosotros, mostraremos la capacidad a predecir lo negativo. A la hora de tomar decisiones no es bueno pensar mucho en tales cuestiones, esto traerá confusión y decisiones que quizás no sean las correctas u opiniones erróneas. Pensar en lo que pudo o no pudo ser afectará lo que sentimos hacia otros y que el remordimiento llegue a nosotros. Tener la capacidad de sumir que algunos hechos serán inevitable, ayudara a que sea más manejable, esto cabe en lo que es el pensamiento contrafáctico. También este pensamiento puede influir en nuestros estados afectivos y puede llevarnos a la inercia de inacción. Al pensamiento mágico se basa en supuestos que no se mantienen ante un examen racional, es aquello que escapa de lo normal. Algunos individuos intentan la supresión de pensamientos, para prevenir el pensar en ciertos temas; pero pensar en estos esfuerzos, aunque son exitosos, puede ser que suceda lo contrario y pensar en estos de hecho incrementan su frecuencia. Aun no se sabe todo a cerca de nuestra cognición, y más aun de la social y