

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
resumen del ensayo de pierre bourdieu sobre el poder simbolico y la violencia simbolica
Tipo: Apuntes
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Pierre Bourdieu: constructivismo estructuralista: desde esta perspectiva se tiende a descifrar las realidades sociales como construcciones históricas cotidianas de actores colectivos e individuales que se sustraen del control de estos actores.
Dice que el dominado es parte de la dominación, dando lugar a la llamada dominación simbolica
Trató de explicar cómo los agentes sociales perciben y accionan en el mundo, determinados por estructuras simbólicas que reproducen la lógica social a partir del uso de instrumentos de dominación o ideologías.
Cómo se organiza, reproduce y estructura el poder en la sociedad contemporánea, el rol de los medios y los intelectuales en la dinámica política.
Habitus: conjunto de esquemas simbólicos construido a partir de la historia particular de cada sujeto en el espacio social ampliado, afectando su percibir y accionar en el mundo. A su vez, significa la interiorización de la estructura social (reglas, jerarquías, distinciones), por ende, estos esquemas son producto del campo de relaciones sociales donde el sujeto se ha constituido (puede considerarse “la clase incorporada”, la clase social materializada en el cuerpo).
El habitus se adquiere como resultado de una posición mas o menos constante dentro de la sociedad. Las personas que se ubican en la misma posición dentro de la sociedad tienden a compartir el habitus. Sugiere cursos de acción y pensamiento en las personas.
Habitus: estructura estructurada y estructurante.
Reproduccion social: es mas probable que se unan, relacionen, casen o convivan presonas que pertenezcan a un mismo grupo social.
Campo: espacio social de lucha por la apropiación de cierto tipo de capital (simbólico, cultural, económico, social), es un sistema de posiciones sociales estructurado internamente en relaciones de poder, es decir jerarquizado. Es un sector determinado de la actividad social fuertemente estructurado, reglado y con su dinámica particular. Entre los que Bourdieu ha estudiado se cuentan el sistema educativo, los medios de comunicación y el arte.
A su vez hay Subcampos mas específicos. Por ejemplo, el campo cultural esta integrado por el arte, y este a su vez estará compuesto por los subcampos del cine, la danza, la literatura.
Capital: es el objeto en disputa que determina la posición de los sujetos en cada campo. Es en estos campos donde los agentes sociales ponen en juego sus capitales con los que cuentan en función de una estrategia o intereses específicos de dicho campo con el fin de obtener capitales que solo dicho campo puede dar.
Por ejemplo: en el campo de las redes sociales es en donde se ponen en juego el capital social (una red de relaciones), simbólico (a mayor tamaño de esa red y vinculaciones con agentes con notoriedad, mayor será el prestigio del usuario en cuestión), económico (dada la prominencia o volumen de la comunidad en determinadas plataformas, el usuario puede comercializar sus mensajes, sponsorear sus cuentas, publicitar productos, añadir valor a ciertas publicaciones con la magnitud de su audiencia).
Poder simbolico
Los conceptos de campo y habitus permiten captar los dos modos de existencia de lo social ya mencionados: el campo como lo social hecho cosa, lo objetivo; y el habitus como lo social inscripto en el cuerpo, lo subjetivo. Las prácticas sociales que realizan los agentes se explican a partir de la relación dialéctica que existe entre ambos.
Lo que hacemos, pensamos y sentimos en gran parte está determinado por la relación de nuestro habitus con el capital que poseemos a lo que se le añade nuestra posición relativa en la sociedad (campo social ampliado).
El poder simbolico es, entonces, la versión transfigurada y legitimada de las otras formas que adquiere el poder en los campos sociales: la desigualdad de posiciones dentro de un campo y de posesión de capital cultural, económico, social y simbolico se convierte (y asi reproduce) en una asimetría de capital simbolico. Por lo tanto, el poder simbolico que deviene de ellos es una forma irreconocible de la violencia originaria de esas relaciones sociales asimétricas.
Ejemplo: periodista deportivo adquiere primicias gracias a su posición en el campo. Pone en juego las primicias al darlas como info a los seguidores. Esta practica refuerza su posición ya ocupada en el campo del periodismo deportivo, el acceso a esas primicias y el dialogo con jugadores y dirigentes (capital social y simbolico), incrementará su capital al interior del
campo del periodismo deportivo. Este periodista viene de familia de ingresos bajos del interior bonaerense, con formación en una universidad nacional y una practica laboral temprana en una señal de cable local primero como productor casi ad honorem y luego como cronista deportivo. Durante ese proceso fue incorporando habitus y reconfigurando su posición en el campo. Gracias a ello fue acumulando capital y ganando posiciones hasta construir relaciones con los principales dirigentes y jugadores de la primera división, al mismo tiempo que incrementaba su nfluencia en redes sociales. Nuestro periodista ahora tiene una posición tal que puede calificar el desempeño de jugadores, técnicos y dirigentes. Al mismo tiempo, debe cumplir las reglas de su campo a riesgo de perder posiciones, capital simbolico y que su carrera quede trunca o disminuya. Esa posibilidad de “calificar” es parte del poder simbolico que tiene el periodismo sobre otros campos. La posibilidad de ampliar/reducir el capital de otros sujetos en otros campos de la disputa social, sin usar violencia física y conservando la propia posición, es la llamada violencia simbolica efectiva.
El poder simbolico entonces es la forma del poder que puede producir efectos reales sin aparente desgaste de relaciones y vínculos, asegurando la reproducción de lo establecido (periodista: a pesar de las criticas a otros jamas se discuten las reglas del negocio periodístico, la autoridad del periodista para mostrar, ocultar, destacar o condenar.) Hay violencia simbolica porque el conjunto de los sujetos en ese campo social decide respetar las reglas del juego a riesgo de quedar afuera o perder capital.
Principales instituciones que determinan nuestro habitus y poder simbolico:
Bourdieu sobre la practica periodística en televisión: pone en peligro la política y la democracia. La violencia simbolica se ejerce en complicidad tacita de quienes la padecen y, a veces, de quienes la practican. La televisión es un universo donde da la impresión de que los agentes sociales, por mas que aparenten importancia, libertad, autonomía, son títeres de unas exigencias que hay que describir, de una estructura que hay que liberar de su ganga y sacar a la luz.
Hoy, los megamonopolios de comnicacion son instrumentos de dominación ya que ejercen una profunda violencia simbolica.