




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento analiza la explotación de litio en Bolivia y Perú, donde la mayoría de la reserva se encuentra en Bolivia y se busca industrializar en ambos países. Se discute la estrategia de control estatal de Evo Morales en Bolivia y la falta de acción de Perú. Se mencionan las empresas involucradas, los beneficios y desafíos, y las consecuencias ambientales. Además, se comparan los esfuerzos de Chile en el desarrollo de la industria de litio.
Tipo: Resúmenes
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Equipo # Mariana Campos Paola Hinojosa
Ya que la mayor parte de reserva de litio se encuentra en Bolivia, tentó a quienes depusieron a Evo Morales (ex presidente de bolivia) y que sus planes incluyen extraer la mayor cantidad de esta materia prima para surtir a los grandes centros industriales del mundo. Existen dificultades a la extraccion del litio pero Morales opto por una estrategía diferente. Estableció un control estatal para controlar el impacto ecológico. No se iba a limitar a exportar la materia prima sino que asumiría toda la cadena productiva para controlar el proceso de agregación al valor. El estado boliviano ejecutaría la extracción y procesamiento hasta obtener materiales derivados
Contaminación del agua Cambios en el paisaje y los ecosistemas Introducción de caminos y/o infraestructura en zonas naturales sensibles Impacto negativo en la flora y fauna Generación de residuos, tanto químicos como sólidos
Colclusión