Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Perspectiva de género en las ciencias sociales, Resúmenes de Sociología

El texto habla sobre la incorporación de la perspectiva de género en las ciencias sociales y los estudios de la mujer. Se explica cómo la categoría de género se refiere a los rasgos psicológicos y socioculturales que tienen los sexos en determinados momentos históricos y en cada sociedad. También se habla sobre el patriarcado y cómo la perspectiva de género implica reconocer el poder que se da entre los géneros y cómo estas relaciones se articulan con otras relaciones sociales.

Tipo: Resúmenes

2021/2022

A la venta desde 03/04/2023

agustin-gomez-26
agustin-gomez-26 🇦🇷

10 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Perspectiva de género.
Susana Gamba.
El texto habla sobre que en las ciencias sociales se incorpora un nuevo paradigma
denominados estudios de la mujer “el género como categoría social”, el cual surge para
explicar el feminismo contemporáneo. Esto surge para explicar las desigualdades entre
hombres y mujeres, poniendo énfasis en la noción de la multiplicidad de identidades. Lo
femenino y masculino se conforma a partir de una relación mutua, cultural e histórica. La
categoría de género desarrolla un enfoque globalizador que alude a los rasgos psicológicos
y socioculturales que tienen los sexos en determinados momentos históricos y en cada
sociedad.
Las elaboraciones históricas de los géneros son sistemas de poder que tienen un discurso
hegemónico que pueden dan cuenta de la existencia de ciertos conflictos sociales. Cuando
se habla de femenino y masculino no se refiere al sexo de los individuos, sino mas bien, a
las conductas consideradas femeninas y masculinas, debido a este contexto, la categoría
de género refiere a que algunos consideran las relaciones de género como una alternativa
superadora como por ejemplo el “patriarcado”. El patriarcado constituyo un avance
importante para poder explicar la situación de las mujeres y que resulto insuficiente para
comprender los procesos de la estructura social y cultural de las sociedades
condicionando la posición femenina.
El término “papel de género” se propuso para describir el conjunto de conductas de
varones y mujeres, y se estableció una diferenciación entre sexo y género.
Los sistemas de género se pueden entender como conjuntos de prácticas, símbolos,
normas y valores sociales que las sociedades crean a partir de la diferencia sexual
anatómica y que dan sentido a las relaciones entre personas de sexo opuesto.
Se denomina, “perspectiva de género” a los marcos teóricos que estudian al género y que
implican.
1) reconocer el poder que se dan entre los géneros, mayormente favorables para los
varones y discriminatorias para las mujeres.
2) Implica también que, dichas relaciones son constituidas social e históricamente y son
constitutivas para las personas.
3) Por último, implica que las mismas atraviesan todo el entramado social y se articulan
con otras relaciones sociales como por ejemplo, clases, etnias, edad, religión, etc.
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Perspectiva de género en las ciencias sociales y más Resúmenes en PDF de Sociología solo en Docsity!

Perspectiva de género.

Susana Gamba. El texto habla sobre que en las ciencias sociales se incorpora un nuevo paradigma denominados estudios de la mujer “el género como categoría social”, el cual surge para explicar el feminismo contemporáneo. Esto surge para explicar las desigualdades entre hombres y mujeres, poniendo énfasis en la noción de la multiplicidad de identidades. Lo femenino y masculino se conforma a partir de una relación mutua, cultural e histórica. La categoría de género desarrolla un enfoque globalizador que alude a los rasgos psicológicos y socioculturales que tienen los sexos en determinados momentos históricos y en cada sociedad. Las elaboraciones históricas de los géneros son sistemas de poder que tienen un discurso hegemónico que pueden dan cuenta de la existencia de ciertos conflictos sociales. Cuando se habla de femenino y masculino no se refiere al sexo de los individuos, sino mas bien, a las conductas consideradas femeninas y masculinas, debido a este contexto, la categoría de género refiere a que algunos consideran las relaciones de género como una alternativa superadora como por ejemplo el “patriarcado ”. El patriarcado constituyo un avance importante para poder explicar la situación de las mujeres y que resulto insuficiente para comprender los procesos de la estructura social y cultural de las sociedades condicionando la posición femenina. El término “papel de género” se propuso para describir el conjunto de conductas de varones y mujeres, y se estableció una diferenciación entre sexo y género. Los sistemas de género se pueden entender como conjuntos de prácticas, símbolos, normas y valores sociales que las sociedades crean a partir de la diferencia sexual anatómica y que dan sentido a las relaciones entre personas de sexo opuesto. Se denomina , “perspectiva de género” a los marcos teóricos que estudian al género y que implican.

  1. reconocer el poder que se dan entre los géneros, mayormente favorables para los varones y discriminatorias para las mujeres.
  2. Implica también que, dichas relaciones son constituidas social e históricamente y son constitutivas para las personas.
  3. Por último, implica que las mismas atraviesan todo el entramado social y se articulan con otras relaciones sociales como por ejemplo, clases, etnias, edad, religión, etc.

De esta manera, la perspectiva de género es una concepción epistemológica que ve la realidad a través del género y sus relaciones de poder. Las relaciones desiguales entre los géneros tienen efectos de producción y reproducción de la discriminación en todos los ámbitos de la cultura, desde el trabajo, familia, política, religión, etc. La categoría de género, es una categoría que está en desarrollo y que favorece a la lectura crítica de la realidad, para poder analizar y transformar la situación de las personas. Es decir, se trata de nuevas construcciones de sentido para que hombres y mujeres visualicen su género a través de vínculos no jerarquizados ni discriminatorios.