Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Periodo Triásico - pdf, Monografías, Ensayos de Geología

Trabajo realizado para la materia de estratigrafia y geologia historia, en el año 2018.

Tipo: Monografías, Ensayos

2017/2018

Subido el 30/07/2023

gabriela-centeno-bensadon
gabriela-centeno-bensadon 🇦🇷

3 documentos

1 / 14

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Universidad Nacional De Catamarca
Período Triásico
Asignatura: Estratigrafía Y Geología Histórica
Docente: Doc. Lorenzo Parra
Alumna: Gabriela Centeno M.U. Nº: 00633
FTyCA
2018
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Periodo Triásico - pdf y más Monografías, Ensayos en PDF de Geología solo en Docsity!

Universidad Nacional De Catamarca

Período Triásico

Asignatura: Estratigrafía Y Geología Histórica

Docente: Doc. Lorenzo Parra

Alumna: Gabriela Centeno – M.U. Nº: 00633

FTyCA

Índice

  • Periodo triásico dentro de la tabla cronoestratigráfica
  • Etimología
  • Generalidades
  • Clima y paleontología
  • El triásico en Argentina
  • Fósiles en Argentina
  • Bibliografía

La tabla cronoestratigráfica, permite la organización de los eventos geológicos según eones, eras, periodos, épocas y pisos/edades secuencialmente, desde la formación de la Tierra hasta la actualidad y desde la superposición de rocas (estratigrafía). Esto permite sintetizar el tiempo geológico en una escala relativa, debido a que las fechas son aproximadas. Los eones son dos, y llevan los nombres de precámbrico y fanerozoico. El eón fanerozoico, se subdivide en las eras: cenozoica (66 ma hasta hoy), mesozoica (252 a 66 ma), y paleozoica (541 a 252 ma). Estas eras se dividen a su vez en periodos. El siguiente informe se centra en explicar uno de los periodos de la era mesozoica. El período triásico comprendido entre los 252 millones de años hasta los 201 millones de años aproximadamente, anterior al periodo jurásico (201-145 ma) y cretácico (145-66 ma), y posterior al pérmico 299 a 252 ma. Este periodo se fracciona en las siguientes épocas: inferior, medio y superior. La época inferior se subdivide en los pisos o edades Induense y Oleníaekiense entre los 252 ma y los 247 ma; la época media se define en los pisos Anisiense y Landiniense entre los 247 – 237 ma; y por último, la época superior, en tres pisos Carniense, Noriense y Rhaetiense entre los 237-201 ma.

Fanerozoico Mesozoico Triásico

Superior

Rhaetiense

208 ma –

201 ma

Noriense

227 ma –

208 ma

Carniense

237 ma –

227 ma

Medio

Ladiniense

242 ma –

237 ma

Anisiense

247 ma –

242 ma

Inferior

Oleníaekiense

251 ma –

247 ma

Induense

252 ma –

251 ma

Figura Nº2: Fragmento De Tabla Estratigráfica.

Etimología

Etimológicamente la palabra triásico proviene de alemán trías, el cual deriva del latin triadis que significa tres, acompañado de la terminación – ico– que hace referencia a la "característica de o forma de". Por lo que en conjunto la palabra triásico significaría las características de los tres o de la triada. Éste nombre se lo asignó el geólogo alemán Friedrich Von Alberti debido a las tres capas de sedimentos que se depositaron durante ese periodo sobre la Tierra, en Alemania. Estas tres capas se denominaron: Bunten Sandsteins, constituido por conglomerados y arenas de colores rojizos de origen continental, que correspondería al triásico inferior; la segunda capa se denominó Muschelkalks, rocas carbonatadas (conchas de moluscos), es decir, de origen marino del triásico medio; y por último, la capa Keuper compuesta por rocas de origen marino y fangoso del triásico superior.

Generalidades

Durante este periodo, la pangea ("toda la tierra") se encontraba en forma de "C" concentrada en el área del Ecuador, mientras se desplazaba muy lentamente hacia el norte. En la parte externa o rodeando la pangea, se encontraba el océano panthalassa. Mientras que en la parte interna el Mar De Tethys. Aquí, comienza la separación de la pangea para dar lugar luego a Laurasia y Gondwana. Laurasia que actualmente comprende lo que es Eurasia (mayormente) y Norteamérica, mientras que Gondwana, a Sudamérica, África, parte de Asia (Arabia e India), Australia, y la Antártida.

El supercontinente comienza a mostrar los primeros signos de su separación, con la aparición de brechas en la parte oriental de Norteamérica, en las zonas central y occidental de Europa y en el noroeste de África. Dando lugar a la formación y desarrollo de numerosos y complejos sistemas rift con diferente subsidencia y evolución. Los primeros sedimentos fuera del mar, en el rift que marcó la rotura inicial de Pangea y que separó Nueva Jersey de Marruecos, pertenecen al Triásico tardío.

En cuanto al nivel del mar, subió de manera ligera durante el Triásico Inferior, el volumen de áreas emergidas fue todavía muy alto. El Mar de Tethys, el cual formaba un golfo "iba expandiéndose hacia occidente cubriendo con sus aguas todo el centro y el sur de Europa"^1.

Se conoce actividad volcánica al final del triásico en Australia, Alemania, Gran Bretaña, África de Sur, America del Norte y del Sur. En Africa del sur, los sedimentos sufrieron intrusiones de lavas fluidas formando diques y mantos internos que luego fueron dejados al descubierto por la erosión.

Figura Nº3: Pangea En El Periodo Triásico.

Figura Nº4: Fósil de Dicroidium zuberi.

Fósiles Guías (imágenes):
 Trigonia (Moluscos). Triásico a Cretácico (ambiente marino)

Figura Nº5: Trigonia.

 Encrinus (Crinoideos). Triásico (ambiente marino)

Figura Nº6: Encrinus.

 Encrinus (Crinoideos). Triásico (ambiente marino)
. Figura Nº7: Encrinus.
 Ceratites (Cefalópodos). Triásico (ambiente marino)

Figura Nº8: Ceratites.

El triásico en Argentina

En Argentina, el triásico se reconoce en tres capas diferentes a las alemanas. El piso Barreliano, el cual corresponde al triásico temprano a triásico medio; el piso Cortaderitiano, que abarca desde el triásico medio final hasta el triásico tardío; y por último, el Floriano, desde el triásico tardío hasta el final. Denominados así por Spalletti, 1999.

Figura Nº9: Ischigualasto – Villa Unión, Mayares, Cuenca Cuyana. Imagen extraída de Gobierno de La Rioja Minería. www.energia.gob.ar

Fósiles en Argentina

REPTILES:
 ZUPAYSAURURUS, entre el Noriense y el Rhaetiense – La Rioja

Figura Nº10: zupaysaurus. https://www.mundoprehistorico.com/fauna-triasico/

 RIOJASAURUS, vivió en el piso Noriense vivió a finales del período Triásico Superior –
La Rioja

Figura Nº13: Mussaurus. https://www.mundoprehistorico.com/fauna-triasico/

 HERRERASAURUS, piso Ladiniense, a finales del período Triásico medio – noroeste de
Argentina

Figura Nº14: Herrerasaurus. https://www.mundoprehistorico.com/fauna-triasico/

Bibliografía

Trabajos Geológicos:

Spalletti, L. A., 1999. Cuencas triásicas del oeste argentino: origen y evolución.https://core.ac.uk/download/pdf/39071835.pdf

Gobierno de La Rioja, subsecretaría de minería. Resumen Geológicohttps://www.energia.gob.ar/contenidos/archivos/Reorganizacion/oportunidades_de_inversion/La% 0Rioja/pdf%20final%20-%20LAR/LaRiojaResumengeologico.pdf

Estudio geológico y geomorfológico de las cuencas:https://www.energia.gob.ar/contenidos/archivos/Reorganizacion/oportunidades_de_inversion/Mend oza/mendoza.pdf

Páginas web:

 http://etimologias.dechile.net/?Tria.sico
 https://es.wikipedia.org/wiki/Tri%C3%A1sico
 https://www.aventurasgeologicas.com/2018/02/cuando-las-tortugas-nadaban-en-cortes.html
 http://www.dinosaurios.tienda/el-clima-en-el-periodo-triasico/
 https://www.duiops.net/dinos/triasico.html
 http://www.dinosauriopedia.com/periodo-triasico/
 https://www.mundoprehistorico.com/triasico/
 https://www.mundoprehistorico.com/fauna-triasico/
 http://www.museo.fcnym.unlp.edu.ar/paleontologia
 http://www.ugr.es/~aperezl/Triasicointro.htm (1)
 http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/4ESO/tierra_cambia/fosiles_guia.htm
 https://es.slideshare.net/adilazh1/mesozoico-