Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La Opinión Pública: Evolución Histórica y su Importancia en la Sociedad, Diapositivas de Periodismo

DIapositivas de la clase, para entender la temática

Tipo: Diapositivas

2022/2023

Subido el 30/04/2023

CarlosManuel1810
CarlosManuel1810 🇵🇪

5

(1)

2 documentos

1 / 18

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ASIGNATURA: PERIODISMO Y OPINIÓN PÚBLICA
CICLO : III
DOCENTE: Rosa Cruz Reyna Peláez
PERÍODO ACADÉMICO 2021-I
/
http://
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La Opinión Pública: Evolución Histórica y su Importancia en la Sociedad y más Diapositivas en PDF de Periodismo solo en Docsity!

ASIGNATURA: PERIODISMO Y OPINIÓN PÚBLICA

CICLO : III

DOCENTE: Rosa Cruz Reyna Peláez

PERÍODO ACADÉMICO 2021-I

/http://

OPINIÓN PÚBLICA

Evolución Histórica

UNIDAD I.

“En su lucha contra el individuo, la sociedad tiene tres

armas: ley, opinión pública y conciencia” William

Somerset Maugham

DEFINICIÓN:

 (^) La asignatura Opinión Pública nos permite remontarnos hasta la Grecia clásica de Platón, quien afirmaría que la opinión o doxa era el punto intermedio entre conocimiento o episteme y la ignorancia. La opinión está relacionada con una actitud personal ante los sucesos, por lo tanto, se podría decir que es la posición de una persona o grupo respecto a hechos que suceden en su entorno en un contexto determinado. El público remite al grupo de personas que generan opinión sobre temas de importancia de interés de la ciudadanía. Para ello es pertinente considerar al espacio público donde los ciudadanos ejercen libremente su poder de expresión sobre los gobernantes o acontecimientos sociales. Freidenberg lo resume como Sujeto, Objeto y Ámbito.

El discurso fue elemento

del surgimiento de la

democracia

 El filósofo alemán Jürgen Habermas (Düseldorf,

Alemania, 1929) entendía que la palabra “opinión”

tenía —antes del Siglo de las Luces— tres sentidos: El

Epistemológico para distinguir entre un juicio de

valor y otro de hecho; otro para diferenciar entre algo

cierto o incierto, ya sea por medio de la demostración

o la fe; y un tercero peyorativo, el cual califica de

inferior a la opinión común o del vulgo.

 La palabra “público” se deriva de “pueblo” como

acceso al público en general o lugar público. Luego,

su referencia fue el Estado, una “entidad que tenía

existencia objetiva sobre y en contra de la persona

del gobernante” (Habermas, citado en Price, 1994:

Opinión Pública se forma

en los siglos XVII y XVIII

 (^) La “opinión pública” se relaciona con la práctica política de la burguesía emergente a finales del siglo XVII y siglo XVIII.  (^) Habermas, explica su origen cuando el público letrado de la burguesía robustecida debate en oposición a la monarquía absoluta aspirando a la igualdad civil y política.  (^) Hay una autoafirmación pública al intercambiar información de manera razonada y crítica en cuanto a asuntos políticos; son debates públicos abiertos, soberanos e igualitarios para establecer la voluntad común, el asentimiento, apoyándose más en las ideas que en la fuerza política.  (^) Los burgueses apelan a un principio de legitimidad para presionar al absolutismo, indicando “lo público como un constructo político e ideológico sin ningún referente sociológico claro” (Price, 1994: 28). La naturaleza de lo público es definida posteriormente por los sociólogos como un colectivo social, o modelo “clásico” de la opinión pública.  (^) Habermas sostiene que los mecanismos de formación de consenso político —encuestas regulares y campañas de elección popular— no promueven este tipo de opinión en las naciones democráticas modernas.

La Opinión Pública aporta

a la Cohesión Social

 Habermas, considera que la Opinión Pública es

pieza clave en la propuesta de política

deliberativa para superar crisis democráticas de

los Estados contemporáneos.

 La Opinión Pública es eje de cohesión social y

soporte de la legitimación.

 La Opinión Pública permitir las libertades

individuales y políticas; vincula a los seres

humanos por sus intereses comunes, Es un

espacio ciudadano, civil, plural que fortalece a la

gobernabilidad democrática.

Ejerce solidez en la

defensa del Bien Común

 (^) El Estado rige en calidad de poder “público”, con la tarea de cuidar el bien general de todos los sujetos de derecho. Por tanto, la función de la opinión pública reside en la crítica y control de los ciudadanos a través del ejercicio informal o formal, durante las elecciones, frente al dominio estatalmente organizado.  (^) Esto se da a través de la discursividad razonada de las personas, fundamentada en la libertad de pensamiento, la expresión de opiniones y la difusión de ideas; en la igualdad ante la ley, la no discriminación, y las libertades de asociación y movimiento.  (^) El problema durante el siglo xx, manifiesta Habermas, radica en los intereses de ciertos sectores privados que influyen en funciones y decisiones políticas, y viceversa, pues lo público se ha privatizado y lo privado se ha politizado; por tal razón, es necesaria una publicidad crítica de la sociedad civil actuando de contrapeso básico ante las formas de presión y coacción del poder

Crítica a la concertación secreta entre el capital y el trabajo Habermas, sostiene que la opinión pública ya no es el consenso general, ahora se introduce “la regla de la mayoría” en los procesos electorales. En estos procesos, afirma que el pluralismo competitivo de partidos, o bien, la concertación secreta y particularista entre las organizaciones del capital y del trabajo con el Estado bajo el arbitraje de éste, se levanta sobre la Opinión Pública. El correlato de la Mayoría electoral y arreglo corporativo particularista han acabado con la idea original de opinión pública, vinculación directa entre ésta y la decisión política (Aguilar, 1982).

En su texto Historia y crítica de la opinión pública (1981), Habermas destaca a la Opinión Pública con: a) La notoriedad pública, relacionada con la esfera pública, los espacios y las instituciones sociales, esto es, la racionalidad formal del sistema. b) b) La receptividad, relacionada con lo privado, lo individual y, por tanto, no público; es decir, la racionalidad sustantiva de la vida cotidiana individual. Bajo estas dos formas opuestas, Habermas propone un modelo en dos sentidos: uno interno en donde actúan los sujetos en sociedad, y el otro externo o estructura sistémica de las instituciones públicas; ambos aspectos dan por resultado el estado de derecho.

El Bien Común fortalece a

la sociedad

 (^) El bien común, las libertades y el acceso a la justicia favorecen a la colectividad.  (^) Desde una antropología diferente a la concepción liberal de los derechos humanos que contradice a la versión clásica de bien común, que conciba al hombre como miembro natural de una comunidad en cuyo contexto encuentre su realización y su sentido, es posible defender que el bien común no es un límite a unos derechos tendencialmente ilimitados, sino un elemento definidor de su contenido.  (^) La noción clásica de bien común, aristotélico tomista, por considerar que es la que sienta las bases de esta vieja noción. Para explicar el concepto clásico de bien común, se muestra, en primer lugar, que dicha noción no se circunscribe sólo al bien de la comunidad política, sino que es una noción analógica que se predica de cualquier comunidad: el bien común es la expresión del fin o razón de ser de una comunidad determinada.  (^) Desde una perspectiva aristotélico tomista, se argumenta que la libertad personal no disminuye a medida en que aumentan las exigencias del bien común. En el trabajo también se expone la relación entre virtud moral, ley y bien común, con especial referencia a la virtud de la justicia. Se reivindica la reflexión sobre la noción de criatura y sobre la idea del Creador para justificar la obligatoriedad de una naturaleza humana tendencialmente solidaria.

La libertad está consagrada en la Declaración de Derechos Humanos

 Artículo 18

Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.

 Artículo 19

Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.

 Artículo 20

Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas.

Conclusiones

 (^) La Opinión Pública se nutre de los medios de comunicación y se fortalece con los medios digitales. En el Perú, jóvenes y adultos salieron a las calles para protestar contra la impunidad a favor de autoridades denunciadas por corrupción.  (^) Las opiniones del público respecto de las malas decisiones de los gobernantes se propalan en las redes digitales y se constituyen en contrapeso ante el Legislativo, por ejemplo, hasta hacerlo retroceder en proyectos de ley antipopulares.  (^) La Opinión Pública se formó en las plazas Griegas, principalmente, en Atenas, cuna de la Democracia.  (^) Platón, uno de los alumnos brillantes de Sócrates, estimaba que la opinión subjetiva e individual (doxa) es el punto medio entre la ignorancia y el conocimiento (epistémee); ignorancia, opinión y conocimiento relativos a cuestiones de competencia democrática.

Bibliografía

Habermas, J. 1981. Historia y crítica de la opinión pública, en: http://retoricaprofesional.files.wordpress.com/2013/03/mcluhan-marshall-el- medio-esel-mensaje.pdf Colina, C. McLuhan y las tecnologías de la comunicación, en: http://www.uco.es/cienciasjuridicas/diego/nuevoderecho/doctorado/comunica cion/McLuhan.pdf Chomsky, N. El control de los medios de comunicación, en: http://www.cgt.info/descargas/SalaLectura/chomsky-medios- comunicacion.html