




























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Los casos de prueba unitarios e integración de un sistema web, incluyendo la verificación del correcto registro y almacenamiento de noticias, editorial, encuesta y categorías en la base de datos, así como el comportamiento del sistema bajo stress y rendimiento con una gran cantidad de registros.
Tipo: Apuntes
1 / 171
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Quintero Levis Ruiz Alejandro Villasmil José Gregorio
Trujillo, Septiembre 2009
avanzados y alta tecnología; y genera un servicio de calidad mundial a sus usuarios.
1.2.2 MISIÓN
Asegura a los organismos del poder Judicial el suministro de todos aquellos recursos que le agregan valor al proceso de administrar justicia en el ámbito nacional.
1.2.3 OBJETIVOS DE LA EMPRESA
1.2.3.1 OBJETIVOS GENERALES:
Modernizar el Poder Judicial a fin de reducir sus costos económicos y sociales. Ofrecer al colectivo servicio eficiente y oportuno. Lograr la seguridad jurídica necesaria para un mayor desarrollo económico, político y social.
1.2.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Fortalecer institucionalmente a la Dirección Ejecutiva de la Magistratura mediante un proceso de reorganización integral. Diseñar e implementar modelos organizativos alternativos de tribunales y demás despachos judiciales, tomando en cuenta los aspectos culturales, físicos y tecnológicos. Reorganizar la Escuela Judicial, a fin de brindar un servicio educativo de calidad y excelencia. Dotar al Poder Judicial de sedes propias y adecuadas, a través de un plan sostenido; construcción y rehabilitación de sedes judiciales.
Realizar un método que facilite la edición de las noticias, las cuales puedan ser cargadas por diversas personas y no estén limitadas a una sola. Que la prensa digital llegue a todos los empleados que posea conexión en la red organizativa o acceso a Internet. No tener limitación a la hora de publicar cualquier cantidad de noticias, ni secciones en el periódico.
Para todo esto se cuenta con el apoyo de: De la Dirección Administrativa Regional del estado Trujillo, por parte del Director: Lic. Felipe Zambrano. Del Área de Cultura, donde se diseña el periódico y editan las noticias. De la Oficina de Apoyo Técnico Informático, que tiene la disponibilidad de utilizar uno de sus equipos como servidor de ésta y otras posibles aplicaciones, coordinado por el Ing. Eduardo Nicolás Bastidas.
1.5 LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN
Para realizar el levantamiento de información se utilizaron los métodos más elementales y practico, ya que no existe una gran complejidad para este proyecto, pese a su gran importancia y alcance institucional.
Entrevista semi-estructurada (Se realizo al LCDO. Orlando Castellano quien en la actualidad se encarga del periódico institucional). Observación simple o no participante.
1.5.1 ENTREVISTA SEMI-ESTRUCTURADA
Para las entrevistas (se realizaron un total tres (3)) se abordaron las necesidades y la forma de elaboración de la prensa, ya que se trataba de entrevistas semi-estructuradas en ocasiones el entrevistado tenia opiniones fuera del contexto estructurado, de lo cual surgieron ideas fuera de las que ya se habían evaluado.
Un (1) editor que realiza y edita las noticias. Un (1) diagramador y diseñador. Un experto en Core Draw. El cual monta el periódico para ser impreso.
1.5.1.2 CÓMO ES EL PROCESO QUE PARA REALIZAR EL PERIODICO
Primero se recopila todas las noticias acaecidas en el mes, las cuales se seleccionan para ser colocadas en las diferentes secciones del periódico, una vez que se eligen las noticias más importante se editan y corrigen personalmente, luego se muestran al Licdo Felipe Zambrano, Director Regional, el cual da su visto bueno, además de ser el presidente del periódico el posee la sección del editorial. Luego se lleva a un técnico que elabora el periódico en Core Draw, una vez montado se traslada a una editorial privada, la cual cobra por ejemplar publicado. Ya impreso, se traslada a la Dirección, desde donde se reparte a diferentes puntos: Tribunales locales, Direcciones Regionales, Dirección Ejecutiva de la Magistratura y el Tribunal Supremo de Justicia.
Prácticamente que se puedan cargar las noticias cuando ocurran y que todos los empleados o la gran mayoría tengan acceso a la información. También me gustaría un enlace de descarga para que sea distribuido en modo PDF.
Que en todo momento se involucre al personal que elabora en el periódico ya que este proyecto es de suma importancia para la institución y servirá como piloto para las demás regiones del país e incluso otras instituciones.
Tanto las entrevistas como la observación directa muestran los diferentes procesos que involucran la realización del periódico institucional, permitiendo enfocar algunos problemas y virtudes de todos los procesos envueltos en la realización del diario regional del Poder Judicial Trujillano. En ocasiones el usuario al ser entrevistado oculta u obvia información de manera accidental o adrede, que se puede detectar en las observaciones directas y viceversa.
2 ANÁLISIS DE DATOS RECOLECTADOS
Una vez realizadas las entrevistas y observaciones tenemos que: Se recolectaron periódicos impresos para los esquemas del posible diseño electrónico. Se observaron y documentaron los procesos para realizar el periódico. Se tiene un una idea clara y concisa de las necesidades y aspiraciones de la institución con respecto al proyecto. De los datos obtenidos podemos determinar los requerimientos del sistema, el cual debe permitir: Almacenar, consultar, modificar los datos que se cargan al periódico electrónico Que el administrador pueda crear nuevas secciones para el periódico. Que el montaje de las noticias sea de forma fácil y rápida. Limitar el acceso por opciones y usuarios, usuarios que solo puedan ver la información, usuarios que puedan cargar las noticias y administradores que modifiquen y creen las secciones del periódico. Permitir que se acceda a través de Internet y la red local del organismo. Permitir descargar las noticias y el periódico en formato PDF. Que se pueda cargar la noticia en cualquier equipo que tenga Internet, claro con la permisología necesario para tal fin.
El proyecto en de tipo Portal Web, con un alcance institucional tremendo, ya que no solo serviría para la Dirección Administrativa Regional, sino para el resto de las sedes e instituciones que lo requieran (incluso el tecnológico), ya que el periódico electrónico debe ser capaz de adaptarse a cualquier cambio, requisito o circunstancia.
3 ORGANISMO QUE APOYA LA EJECUCIÓN DE PROYECTO
Es un proyecto que se logra gracias a la autogestión, es decir, que algunos empleados de la institución colaboran para hacer posible la publicación de los ejemplares del periódico (actualmente no se cuenta con una partida determinada para este proyecto, el cual surge gracias la generosidad de algunos empleados del organismo).
4 EL PROYECTO
4.1 PROBLEMA O SITUACIÓN
La Dirección Administrativa Regional del estado Trujillo hace aproximadamente tres (3) años creo un periódico institucional, el cual sirve como voz de muchos empleados de la institución, además resalta las noticias más importantes acontecidas cada mes, haciendo posible que estas lleguen a los empleados que laboran en los Tribunales más alejados del estado (Boconó, Sabana de Mendoza, la Quebrada), que de otra forma no se enterarían, debido a que estos sucesos solo son relevantes para el organismo y normalmente no de ventilan en las presas locales. Este periódico es el segundo más importante del Poder Judicial Nacional, luego del que se publica en la región capital, sirviendo en muchas ocasiones como ejemplo para otras Direcciones, las cuales poco a poco se han venido sumando al crear un periódico institucional, incluso la DEM a tomado muchas segmentos que
Analizar la información y datos recolectados de los procesos que se llevan a cabo dentro de la Dirección Administrativa Regional con respecto a la prensa institucional. Diseñar el prototipo del periódico electrónico, especificando cada uno de los módulos que lo componen. Programar los diferentes módulos y sub-módulos que cumplan con las especificaciones del prototipo diseñado. Realizar las respectivas pruebas al periódico electrónico. Implantar el periódico electrónico institucional.
4.3 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
El estudio de factibilidad nos permite conocer que tan exitoso puede se un proyecto, indica lo que se requiere tanto en factor técnico, económico como operativo y así, llegar a cumplir el objetivo final, implementar una Periódico Electrónico Institucional con alcance nacional. Con éste estudio se pretende demostrar que el proyecto posee un alto índice de factibilidad y generará un mayor beneficio en lo referente a procesos que involucran la elaboración del mismo.
4.3.1 FACTIBILIDAD TÉCNICA
4.3.1.1 HARDWARE
Al evaluar los requerimientos mínimos de hardware y compararlos con las tecnología existente en la institución se llega a la conclusión de que la misma no tendrá que realizar ninguna inversión de ningún tipo (repotenciación o actualización); ya que los mismos satisfacen los requerimientos establecidos tanto para el desarrollo y puesta en funcionamiento del sistema propuesto,
En el siguiente cuadro se muestra detalladamente las características del hardware existente que se utilizara para el diseño, desarrollo e implantación del sistema propuesto:
Maquina Servidor
Modelo Serie X255 Marca IBM Nº Procesadores 2 Velocidad 3 .0 GHZ Disco Duro 4 * 175 GB Memoria 4*1024 MB Monitor IBM
Periféricos Teclado, ratón, UPS.
Estaciones cliente o de trabajo Modelo DX2200 Marca HP Procesador 1 Memoria 512 MB Disco Duro 80 GB Tarjeta de red ETERNET 10/ Monitor HP
Otros Teclado, ratón, cornetas, regulador, micrófono
4.3.1.2 SOFTWARE.
El software necesario para el desarrollo y puesta en marcha del proyecto es de fácil acceso ya que se trata de software con licencia libre y por ende no es necesario realizar alguna inversión para la adquisición de la misma, el servidor también contara tanto con el sistema operativo como los programas de servicios basados en licencias libres. Para el uso del sistema las estaciones clientes solo deben poseer cualquier navegador existente en el mercado. A continuación presentamos un cuadro detallado con las especificaciones de software:
Paquete Versión Licencia Maquina Servidor
La institución actualmente cuenta con un gran sistema de comunicación interno, que permite la intercomunicación entre los diferentes departamentos; esta red de comunicación posee las siguientes características:
4.3.1.3.1 TOPOLOGÍA
Tipo Estrella
4.3.1.3.2 CABLE UTP
El cable tipo calibre 24 (24WG), par trenzado, no apantallado (UTP) de 4 pares, el cual esta compuesto por conductores sólidos, trenzado conforme a los estándares EIA/TIA 568, TSB 36 y TSB 40; con un diámetro no mayor de 0.25 pulgadas. Apegado a las especificaciones de la EIA/TIA 568, categoría 5 para UTP, certificado UL. La longitud individual de cada corrida de cable desde el cuarto de cableado hasta las tomas no excede en ningún caso los 100 metros. Todo el cableado instalado esta debidamente sujetado, organizado y peinado, excepto el cable de la estación (PC) al Wallplate (jump-cable).
4.3.1.3.3 TOMAS DE DATOS:
Las tomas de datos atienden a las siguientes características: Módulo UTP de 8 posiciones y 8 contactos. Los conectores del Jack están cubiertos con 50 micro pulgadas. Secuencia EIA-568B y polarización WE8W. Certificados para Nivel 5 (155MBPS). Wallplate Cuádruples con 02 Tapas Ciegas. Todos los Wallplates están instalados a la misma altura.
Conectores estándar RJ-45, de 8 contactos y 8 posiciones. Tipo CRIMP de plástico. Certificación UL. La codificación de los pines esta realizada de acuerdo a la norma 568B.
4.3.1.3 .5 PATCH CABLE (PATCH CORDS):
Pre-ensamblados de fábrica. Apegado a las especificaciones de la EIA/TIA-568 categoría 5e para UTP, certificación UL. Con conectores RJ45.
4.3.1.3 .6 DISPOSITIVOS ACTIVOS: SWITCHES PRINCIPALES
24 puertos RJ-45 cada uno. Gigabit Ethernet Support. Rendimiento Fast Ethernet de 100 Mbps. Autosensing, escalable y segmentable. Router. DTU. Como se puede ver esta configuración permitirá el acceso a la prensa desde cualquier computador conectado a la red de la institución.
4.3.1.4 ESTRATEGIA DE LOS RRHH
4.3.1.4.1 ELECCIÓN DE LOS RECURSOS:
Se asignará al personal del departamento de cultura para el manejo del periódico; el cual es un personal calificado, con destrezas y habilidades en manejo de información.