Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Percepción del movimiento, Apuntes de Psicología de la Percepción

Explicación y componente sobre el movimiento

Tipo: Apuntes

2017/2018

Subido el 01/12/2018

mireiapaloma
mireiapaloma 🇪🇸

4

(40)

46 documentos

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Percepción del movimiento
Concepto de movimiento = cambio o desplazamiento espacial en el
tiempo
Funciones de la Percepción del movimiento. En ocasiones
percibimos gracias al movimiento. Ejemplo del perro dálmata o del
pájaro
1. Información sobre la velocidad y dirección del movimiento de un
Estímulo visual.
2. Seguimiento visual de la Trayectoria del movimiento de un Estímulo
visual.
3. Información sobre nuestro propio movimiento a través del entorno.
4. Separación de figura y fondo * (atención) (figura centramos nuestra
atención)
5. El movimiento facilita la agrupación (Llei gestàltica de la destinación
comuna )
6. Percepción de la profundidad (claves: paralaje de movimiento,
supresión y acrecentamiento de la superficie, y estereomoviment) y
percepción de la forma tridimensional del objeto (en el caso de la llave
de la profundidad cinética).
7. Reconocimiento e identificación de estímulos visuales, p. ej. personas
(percepción del movimiento biológico).
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Percepción del movimiento y más Apuntes en PDF de Psicología de la Percepción solo en Docsity!

Percepción del movimiento

  • Concepto de movimiento = cambio o desplazamiento espacial en el tiempo
  • Funciones de la Percepción del movimiento. En ocasiones percibimos gracias al movimiento. Ejemplo del perro dálmata o del pájaro
  1. Información sobre la velocidad y dirección del movimiento de un Estímulo visual.
  2. Seguimiento visual de la Trayectoria del movimiento de un Estímulo visual.
  3. Información sobre nuestro propio movimiento a través del entorno.
  4. Separación de figura y fondo * (atención) (figura centramos nuestra atención)
  5. El movimiento facilita la agrupación (Llei gestàltica de la destinación comuna )
  6. Percepción de la profundidad (claves: paralaje de movimiento, supresión y acrecentamiento de la superficie, y estereomoviment) y percepción de la forma tridimensional del objeto (en el caso de la llave de la profundidad cinética).
  7. Reconocimiento e identificación de estímulos visuales, p. ej. personas (percepción del movimiento biológico).

Las regiones de la corteza cerebral más relacionadas con la percepción del movimiento

▲ Corteza parietal para procesamiento de movimiento

▲ Areas medial temporal y medial superior temporal (V5)

Percepción de movimiento real

  • (^) Mecanismos:

▲ Sistema imagen-retina : mecanismo implicado en el movimiento de la

primera función.

Sistema de movimiento imagen-retina : La imagen del objeto en

movimiento estimula la retina cuando los ojos sen mantienen inmóviles. Esto propociona iformación acerca del movimeito del objeto, posiblemente como resultado de la participación de las células detectoras de movimiento

▲ Sistema oculo-cefálico ( ojo-cabeza): implicado en el movimiento de la

segunda función

Sistema de movimiento ojo-cabeza : Cuando el ojo persigue un

objetivo en movimiento, la imagen permanece fijo en la fóvea, pero aún se percibe el movimiento del objeto

Nuestra sensibilidad para detectar el movimiento de un estímulo depende de varios factores:

  • Contexto espacial: si el estímulo móvil aparece junto con otro estímulo no móvil, se detecta mejor el movimiento (que si aparece solo).
  • Expectativa sobre la dirección del movimiento del estímulo: favorece la detección del movimiento del estímulo.
  • Región de la retina donde se proyecta el movimiento del estímulo: cuando el estímulo se mueve con una velocidad moderada-rápida (> 1,5 grados / segundo), la periferia retiniana presenta una elevada sensibilidad para la detección del movimiento de el estímulo.

Sistema óculo-cefálico

Son movimientos lentos oculares de seguimiento o persecución. Hay 2

tipos: Voluntarios y reflejos

Movimientos oculares de seguimiento reflejos

Sirve para mantener fija en la fóvea la imagen de un objeto aun cuando se mueva la cabeza Se mantiene fija la mirada en un estímulo al tiempo que se mueve la cabeza. Los ojos se mueven en el sentido opuesto al del movimiento de la cabeza. (Ejemplo Cuando bailo ballet, mantengo los ojos fijos en un punto)

Bases fisiológicas:

  • Vía tectopulvinar (visual)
  • Sistema vestibular (no-visual)

Percepción del movimiento biológico. (Experimento

“llums errants”:

Una persona llevaba luces para el experimento del movimiento biológico. En el experimento real, la habitación estaba oscura y solo se veían luces, no se percibía movimiento

Movimiento biológico : Incluso mediante una representación esquemática

tan elemental, se puede interpretar el movimiento como si expresara

emociones.

Percepción del movimiento ilusorio

▲ Movimiento estroboscópico (o phi) o movimiento

aparente

Percepción de movimiento en una serie de estímulos estáticos que se

presentan de forma sucesiva en posiciones próximas a una velocidad

determinada (30ms <IEE <200 / 300ms).

P. ej. películas de cine (24 imágenes por segundo

** (^) IEE = Interval temporal entre estímuls successius, expressat en mil·lisegons (ms).

Las neuronas de Reichar estan estimuladas y están sintonizadas en ese

sentido de movimiento. Al cambiar de diapositiva, se activan las neuronas

sintonizadas pero en el sentido opuesto.

Se activan en el sentido opuesto porque las otras neuronas están cansadas

La Percepción del propio movimiento se llama

automoción.

Mecanismos Implicados:

▲ Flujo óptico (visual)

▲ Sistema vestibular (no-visual)

Flujo óptico

Es el conjunto de cambios, desplazamientos y transformaciones que tienen lugar en las imágenes proyectadas en la retina durante el propio movimiento: es, por tanto, el movimiento de la escena visual en la retina durante el propio movimiento.

Tipos:

  • Flujo radial expansivo (foco de expansión)
  • Flujo radial contractivo (foco de contracción o convergencia radial).
  • Flujo lamelar (paralaje de movimiento)
  • Flujo radial expansivo ( foco de expansión )

Movimiento, en la retina, de las imágenes de la escena visual que tenemos frente o delante. Nos indica la parte del entorno hacia la que se produce el máximo acercamiento o aproximación.

  • Flujo radial contractiu

Movimiento, en la retina, de las imágenes de la escena visual que tenemos detrás. Nos indica la parte del entorno desde la que se produce el máximo alejamiento.