Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Pensamiento Creativo: Tipos, Características y Aplicaciones, Guías, Proyectos, Investigaciones de Formación y Orientación Laboral

El presente trabajo, contiene elementos fundamentales acerca del proceso del pensamiento creativo, el cual se define como todo aquello que es traído a existencia mediante la actividad del intelecto. El pensamiento creativo, por lo tanto, consiste en el desarrollo de nuevas ideas y conceptos. Se trata de la habilidad de formar nuevas combinaciones de ideas para llenar una necesidad.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2019/2020

Subido el 27/09/2020

Lali_Castro05
Lali_Castro05 🇲🇽

4.7

(3)

2 documentos

1 / 29

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PENSAMIENTO
CREATIVO
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Pensamiento Creativo: Tipos, Características y Aplicaciones y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Formación y Orientación Laboral solo en Docsity!

PENSAMIENTO

CREATIVO

ÍNDICE

  • INTRODUCCIÓN
  • PROCESO DEL PENSAMIENTO CREATIVO
  • HISTORIA
  • CARACTERÍSTICAS DEL PENSAMIENTO CREATIVO
  • ELEMENTOS DEL PENSAMIENTO CREATIVO
  • FASES DEL PROCESO CREATIVO
  • EJEMPLOS DEL PENSAMIENTO CREATIVO
  • EL ASPECTO TEMPORAL EN EL PROCESO CREATIVO.......................................
  • LA INTELIGENCIA
  • HOWARD GARDNER Y EL DESCUBRIMIENTO DE LAS TEORÍAS DE..................
  • INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
  • LOS OCHO TIPOS DE INTELIGENCIAS
  • LOS SEIS SOMBREROS DEL PENSAMIENTO
  • complejos
  • PENSAMIENTO VERTICAL.......................................................................................
  • PENSAMIENTO LATERAL

El pensamiento creativo, por lo tanto, consiste en el desarrollo de nuevas ideas y conceptos. Se trata de la habilidad de formar nuevas combinaciones de ideas para llenar una necesidad. Por lo tanto, el resultado o producto del pensamiento creativo tiende a ser original. Es importante destacar que el pensamiento creativo debe tener un resultado, ya sea a través de una acción interna (como llegar a una conclusión, formular una hipótesis o tomar una cierta decisión) o de una acción externa (como escribir un libro, pintar un cuadro o componer una canción). El pensamiento creativo no es más que la capacidad que puede adquirir un sujeto de tener ideas y conceptos totalmente nuevos, viables y funcionales, de esta manera se crean mezclas y combinaciones firmes que lograrían llegar cargar un vacío o una necesidad momentánea, como por ejemplo alguna problemática que a simple vista no tenga solución y que mediante el pensamiento sistémico tampoco se ha logrado hallar alguna respuesta para solventar dicho conflicto. De igual manera, se puede reconocer al pensamiento creativo como la facultad o flexibilidad de dejar que la imaginación se vincule estrechamente con la cognición, creando de esta manera nuevos pensamientos que resulten poco comunes e inusuales, uno de los objetivos principales de este tipo de pensamiento es ver más allá de la lógica y de lo cotidiano; gracias al pensamiento creativo muchos individuos han logrado salir de un estancamiento.

HISTORIA

El pensamiento creativo tuvo sus señas cuando Howard Gardner lo acuñó, esta personalidad explicaba que los individuos no podían ser creativos para todo, sin embargo, si lo podrían ser para cosas determinadas como la administración de algún material, la escritura, el arte, entre otros, por lo que Gardner exhibía que una persona podía ser ingeniosas y tener una inventiva increíble en algunas cosas, pero en otras no. No obstante, esas corrientes creativas aunque estuvieran orientadas en un solo ambiente serían capaces de soluciona problemáticas de manera sencilla y eficaz, ya que la innovación en las estrategias de valor ayudaría a acelerar el paso del problema poniéndole un fin con una rapidez radical, aunque Gardner la mayoría de su vida pensó en la creatividad y su lazo con el pensamiento de una manera muy lábil, estaba seguro de que el pensamiento creativo podría ser hasta más evolucionado que los demás pensamientos, sin embargo, esto le parecía a su vez una irrealidad; finalmente, Gardner llegó a la conclusión que el pensamiento creativo no era solo eso, iba más allá, este se convertía en un estilo de vida.

CARACTERÍSTICAS DEL PENSAMIENTO CREATIVO

Si bien el pensamiento creativo tiende a ser original, es decir, a generar un contenido mental novedoso, siempre parte de algo previo. Incluso las mentes más creativas requieren de una alimentación abundante en información, ya que a mayor manejo de datos, mayores posibilidades creativas.

conocidos como auto-organizados, por De Bono, son sistemas activos en lo que la información se organiza a sí misma, contrariamente a los sistemas pasivos en donde es organizada desde fuera. Dentro del sistema activo genera unas pautas o modelos de pensamiento predeterminados con secuencias activas de información. Estas pautas permiten reconocer los elementos de la vida, conduciendo por el camino limitado de la experiencia previa que se tengan de ellas. Lo que supone una limitación para encontrar nuevos ideas o soluciones ya que las pautas establecidas sólo ayudan a generar ideas que ya se conocen de algún modo. De Bono nos señala que: “la percepción es el proceso de establecimiento y utilización de estas pautas de interpretación de la realidad”. Por eso, cuando aparece un nuevo camino o información hay que analizarlo y ver qué pauta/camino seguir. La limitación viene en que las pautas de pensamiento ya trazadas anulan nuevos posibles desvíos impidiendo nuevas conexiones, incluso partiendo con información diferente. No obstante, se debe partir desde ese desvío para generar una asimetría en el pensamiento y un cambio inmediato de la percepción. Este planteamiento es lo que De Bono denominó pensamiento lateral y tiene una lógica asociada a la del humor; se trata de generar nuevos atajos en el pensamiento conectando con otras pautas. Es la lógica esencial de la propia creatividad. Para salir de estas pautas preestablecidas Bono propone varias técnicas de provocación como el Brainstorming o tormentas de ideas. Dentro de la teoría del proceso creativo, según De Bono, cabe mencionar que cada idea debe aportar y reconocer algún valor propio para ser considerada como idea creativa. Sólo es valioso aquello que se puede explicar con algún tipo de lógica a posterior, independientemente del proceso creativo y pauta por el que se ha obtenido.

Dentro de esta visión el proceso creativo es un conjunto de acciones que permite modificar lo conocido o generar nuevas ideas a partir de asociaciones de cosas ya existentes. Cuando aparece información nueva las estructuras ya existentes deben desmontarse para permitir que se generen nuevas órdenes entre los elementos. La creatividad se convierte en la capacidad de generar nuevas asociaciones entre los elementos. El pensamiento creativo tiene una infinidad de características, ya que el mismo se basa en crear e innovar es muy flexible y sus características igual, algunas de las más relevantes son las siguientes: Es una forma particular e innovadora de pensar y generar soluciones con rapidez. El propósito de este pensamiento es dar la solución correcta a cualquier conflicto o situación problemática. Ver más allá de la lógica y de la normalidad que se ve cotidianamente. Innovar. El pensamiento creativo, no es solo eso, es un estilo de vida. El término fue acuñado por Howard Gardner. Estimula la actividad cerebral. La confianza es primordial.

ELEMENTOS DEL PENSAMIENTO CREATIVO

El pensamiento creativo tiene muchos elementos, algunos de ellos son los siguientes: Observar el entorno y la problemática. Anotar las ideas que vayan apareciendo, no se sabe cuál de esas es la correcta. Confianza en sí mismo y la capacidad para resolver el conflicto. Rodearse de personas positivas para que no opaquen la creatividad.

a) Preparación: Se producen las primeras sensaciones y la toma de contacto. Se identifica el problema desconocido. Emocionalmente puede haber tensión por la frustración de las limitaciones. Como su nombre lo indica, esta es la etapa preparatoria del proyecto, en la que se recauda la información de base respecto al asunto de interés y se adquiere el estado mental propicio para las ideas originales. Esto puede darse de manera veloz o paulatina, y equivale al sembrado de las semillas de la creatividad. b) Incubación: Es una fase de distanciamiento del problema. Al relajarnos, de manera inconsciente, se realizan conexiones no sólo lógicas, pero también asociaciones libres y relaciones relevantes, con combinaciones inesperadas. Emocionalmente es una etapa en la que no hay desgaste, aparentemente de ocio y centrada en otra actividad diferente. Una vez recaudada la información necesaria y adquirido el estado mental necesario, la creatividad continúa su marcha de una forma menos evidente, vinculada con lo inconsciente y lo imperceptible, en la que aparentemente no se realiza ningún esfuerzo. Esta es la incubación, el proceso de germinación de las ideas. c) Intuición: Es un momento que, de forma súbita, la persona toma conciencia de la idea o solución y se conectan los elementos que aparecen inconexos. Es el momento en que encontramos un camino al problema. Puede haber interacción entremezclada con las demás fases. El nombre mismo de esta etapa sugiere lo que eventualmente termina ocurriendo: se produce un destello, una visión, una manifestación en la imaginación de la idea original fruto de las etapas anteriores, y que se asocia con el nacimiento mismo de la idea. d) Evaluación o verificación: Es la fase en la que decidimos si la intuición es valiosa o merece la pena. Corresponde a una fase emocional difícil en donde nos sentimos inseguros. Es un periodo de autocrítica y de examen introspectivo. Pueden actuar de forma indirecta otras opiniones o valoraciones de otras personas o clientes. Se trata de comprobar la utilidad de la idea.

En esta etapa se produce el retorno a la labor consciente, bajo los paradigmas de una nueva idea que se tiene, y que requerirá de esfuerzos conscientes para materializarse. e) Elaboración: Sin duda, es la fase más costosa y que mayor esfuerzo y tiempo necesita. Consiste en darle forma a la idea para poder comunicarla a los demás de forma comprensible. Se somete a la verificación de manera constante. Deben activarse entonces todas las habilidades y destrezas que uno tiene en su campo. Conviene trabajar con una mentalidad abierta ya que constantemente puede verse interrumpida por las otras fases del proceso. Siempre surgen nuevas intuiciones, incubaciones y pequeñas iluminaciones.

EJEMPLOS DEL PENSAMIENTO CREATIVO

Pueden ser ejemplos de pensamiento creativo: Las obras de arte y representaciones estéticas. Pinturas, relatos, poemas, canciones, danzas, piezas teatrales, etc. Las recetas originales. Gastronómicas, de fabricación de ingredientes, de elaboración de materiales, etc. Las soluciones científicas. Teoremas matemáticos, ideas revolucionarias, perspectivas innovadoras, etc. Las fantasías. Los sueños e incluso los juegos infantiles.

EL ASPECTO TEMPORAL EN EL PROCESO CREATIVO

De Bono señala, el proceso conlleva implícito un sentido temporal dentro de la teoría de la creatividad, como sería un sistema de ideación o generación de ideas, siguiendo siempre las mismas pautas repetitivas de pensamiento. Las pautas repetitivas pueden convertirse en un peligro de empobrecimiento creativo. Este fenómeno lo compensa con periodos de incubación que responderían a tiempos muertos que permiten asimilar la información activada y guardada anteriormente en el inicio del proceso creativo.

esto debido al contexto en que se desenvuelven, la dotación biológica, entre otros factores. Por ello es que las combinan y las emplean en diferentes grados de forma particular y única. El descubrimiento de las inteligencias múltiples fue posible gracias al trabajo de Howard Gardner en dos campos esenciales para el área de la educación: los procesos de aprendizaje y el funcionamiento del cerebro humano. “Después de terminar mis estudios universitarios en psicología trabajé con dos tipos de grupos: niños de distintas procedencias y con talentos diversos y pacientes con daño cerebral. Por las mañanas trabajaba con estos pacientes y por las tardes con los niños”, comenta Gardner a propósito de su libro Inteligencias múltiples (1983). El trabajo con personas que sufrieron daño cerebral enseñó a Gardner que lo más relevante es la zona en la que el cerebro sufre una lesión. “Dependiendo de la zona del cerebro en la que se encuentre la lesión habrá fortalezas y debilidades. Se puede perder el habla, la destreza musical o la capacidad para orientarse”, señala Gardner. Trabajando con los niños, Gardner observó un proceso muy similar. “Algunos niños son muy buenos para aprender idiomas, pero no son muy buenos en matemáticas. Otros son geniales en ciencia, pero no pueden analizar poesía…” Para Howard Gardner la clave fue darse cuenta de que se puede contar con algunas habilidades para hacer algo y, al mismo tiempo, carecer de otras para hacer cosas distintas. Este descubrimiento lo llevó a concluir que el término inteligencia estaba equivocado, pues no existe una sola manera de ser inteligente ni existe la posibilidad de medir la inteligencia. El objetivo de Howard Gardner con la teoría de las inteligencias múltiples fue convertir la palabra inteligencia en una palabra plural. Y describir, al mismo tiempo, las capacidades humanas, distintas en función de la inteligencia predominante.

LOS OCHO TIPOS DE INTELIGENCIAS

1. Inteligencia lingüística: Es la capacidad para usar palabras de manera efectiva, ya sea en forma oral o escrita. Esta inteligencia incluye también la habilidad para manipular la sintaxis, los significados del lenguaje o los usos prácticos del lenguaje. Algunos usos incluyen la retórica (usar el lenguaje para convencer a otros de tomar un determinado curso de acción), la mnemónica (usar el lenguaje para recordar información), la explicación (usar el lenguaje para informar) y el metalenguaje (usar el lenguaje para hablar del lenguaje). Las personas con este tipo de inteligencia muestran habilidad para: leer, escribir, hablar, escuchar, pensar, narrar, improvisar y memorizar. 2. Inteligencia lógico-matemática: Se trata de la capacidad para utilizar los números de forma efectiva y razonar adecuadamente. Este tipo de inteligencia incluye la sensibilidad a los esquemas y relaciones lógicas, las afirmaciones y las proposiciones (si-entonces, causa-efecto), las funciones y las abstracciones. Las personas con este tipo de inteligencia muestran habilidad para: pensar críticamente, experimentar y resolver problemas numéricos, razonar, procesar, calcular, inferir y analizar. 3. Inteligencia visual-espacial: Según Gardner es la habilidad para pensar en tres dimensiones, permite percibir imágenes externas e internas, recrearlas, transformarlas o modificarlas, recorrer el espacio o hacer que los objetos lo recorran y producir o decodificar información gráfica. Esta inteligencia incluye la sensibilidad al color, la línea, la forma, el espacio y las relaciones que existen entre estos elementos. Incluye la capacidad de visualizar, de representar de manera gráfica ideas visuales o espaciales. Las personas con este tipo de inteligencia muestran habilidad para: pintar, dibujar, observar, realizar esquemas, fotografiar, diseñar, clasificar y organizar.

diferentes clases de señales interpersonales y la habilidad para responder de manera efectiva a estas señales en la práctica (por ejemplo influenciar a un grupo de personas a seguir una cierta línea de acción).Las personas con este tipo de inteligencia muestran habilidad para: Colaborar, interactuar, compartir, enseñar, intercambiar, relacionarse, comunicar, organizar, observar y empatizar.

8. Inteligencia naturalista: Es la facultad para distinguir, clasificar y usar elementos del medio ambiente, objetos, animales o plantas. Incluye habilidades como la observación, experimentación, reflexión y cuestionamiento de nuestro entorno. Las personas con este tipo de inteligencia muestran habilidad para: explorar, observar, cuidar a los seres vivos, clasificar, percibir, captar, coleccionar y experimentar.

LOS SEIS SOMBREROS DEL PENSAMIENTO

El método de los seis sombreros no hace sino reproducir, de forma más sencilla, los procesos que tienen lugar en nuestra mente cuando se toman decisiones, convirtiéndolos en algo sistemático y público. Para simplificar el pensamiento, este método propone que las cosas se atiendan una por una, y que todos los participantes se concentren coordinadamente en la que está siendo estudiada. Así, no solo se facilita el cambio de actitud —para lo cual basta con pedir un cambio de sombrero—, sino que se organizan puntos de vista diferentes y se crea un mapa enriquecido para tomar mejores decisiones. Cada sombrero simboliza una forma de ver, una manera específica de pensar, que no se preocupa tanto por describir lo ya ocurrido, sino que intenta vislumbrar lo que está por venir. Al tratarse de una convención aceptada, que responde a ciertas reglas concretas, el uso de los sombreros permite expresar libremente

aquello que la racionalidad lógica de occidente tiende a censurar y, al mismo tiempo, contribuye a limitar y a darle un mejor uso a ciertas formas de pensamiento que son propias de dicha racionalidad, pero que por lo general suelen conducir a discusiones y confrontaciones infructuosas. Los seis tipos de sombreros son: Sombrero blanco: El blanco es el color de la neutralidad, del frío. Se refiere a la información más pura. Este pensamiento nos hace centrarnos en los datos disponibles y aprender de la información dada. Es decir, es el sombrero de la objetividad, del pensamiento objetivo; el que tenga el sombrero blanco puesto debe aportar datos objetivos y contrastables que afecten a la toma de decisión, pero evitando los juicios de valor al respecto. Este sombrero también puede aportar datos subjetivos, como las opiniones o los sentimientos, siempre y cuando sean sinceros (por ejemplo, decir: «Luis no quiere realizar esa tarea»). Sombrero rojo: El rojo es el color que se opone al frío blanco, es el color del fuego, de los sentimientos y la pasión, de las emociones y del corazón. Por eso el sombrero rojo es el que sirve para expresar la parte más irracional del pensamiento y lo hace visible para enriquecer la ruta a seguir en la resolución del problema. Es el sombrero del pensamiento emocional. El participante que tenga el sombrero rojo puesto puede expresar sentimientos sin tener que justificarlos, su intuición así se lo dice. Sombrero negro: El negro representa oscuridad, la cautela o el pesimismo. El sombrero negro representa el pensamiento negativo. El participante que tiene el sombrero negro criticará de forma negativa el tema tratado y se pondrá en el peor punto de vista posible evaluando los posibles riesgos. Es el sombrero de la precaución, al contrario que el sombrero rojo, es lógico. Por lo que el que lo tenga puesto tendrá que justificar sus posturas, que han de ser basadas en peligros reales y no en un pesimismo irreflexivo.

con sentido. El pensamiento es una disposición natural del hombre y puede ser emparentado con el concepto de reflexión. Este tipo de actividad se va agudizando con el paso del tiempo, teniendo los niños pequeños un mero reflejo de tal circunstancia. Con la incorporación de nuevas habilidades cognoscitivas, la capacidad de pensar adquiere nuevos visos y posibilidades. Es del todo notorio como con el paso del tiempo el pensamiento se complejiza y evoluciona hasta capacitar al hombre a resolver problemas cada vez más complejos. El pensamiento, no obstante, también puede considerarse como toda actividad mental que establezca relaciones entre conceptos e ideas, independientemente de su pertinencia. Desde esta perspectiva, el pensamiento no tendría necesariamente relación con el descubrimiento de la verdad y tendría solo una relación distante con este tipo de posibilidad. Más allá de cualquier consideración que se tome al respecto, lo cierto es que el pensamiento es una actividad solo presente en el hombre en la medida en que solo este puede tener un tipo de actividad mental elaborada y con capacidad de tratar conceptos. Existen diferentes tipos de pensamiento, en función de sus características, procedimientos, usos, campos de aplicación... Una gran división del pensamiento es la que lo clasifica en: pensamiento vertical (lógico) y pensamiento lateral (creativo).

PENSAMIENTO VERTICAL

El pensamiento vertical también se denomina pensamiento lógico. Sería el pensamiento “opuesto” al pensamiento lateral, que es más libre y creativo. Así, el pensamiento vertical se caracteriza por ser un tipo de pensamiento basado en el análisis y el razonamiento. Cuando lo utilizamos, solemos llegar a conclusiones y soluciones donde previamente otros han llegado, es decir, no es tan “innovador” en este sentido, como sí lo es el pensamiento lateral.

De esta manera, cuando utilizamos la lógica y el sentido común, estamos utilizando un pensamiento vertical; este, además, se caracteriza porque utiliza vías y estrategias ya conocidas y “visibles” a simple vista, es decir, estrategias más obvias o más recurrentes. Estas estrategias sirven para resolver un problema o para llegar a una conclusión. A continuación, se muestran 3 características del pensamiento vertical:

1. Enfatiza la lógica: E ste tipo de pensamiento se fundamenta en la lógica. Es decir, enfatiza el encadenamiento secuencial lógico de las cosas y de las ideas. Esto quiere decir que, para llegar a una conclusión a través del pensamiento vertical, deberemos analizar de forma detallada los pasos que nos permitirán llegar a ella, y seguirlos de forma estricta. 2. Soluciones ya demostradas: Otra característica del pensamiento vertical es que se suele basar en soluciones que ya han demostrado previamente su eficacia (en otras situaciones, momentos, contextos…). Es decir, se pretende “ir a lo seguro” en este sentido. 3. Enfatiza la razón: El pensamiento vertical, además, también se fundamenta en la razón, además de en la lógica. La razón es una capacidad que nos permite establecer relaciones entre conceptos, así como obtener resultados y/o conclusiones ante determinados problemas. Así, es la vía que utiliza el pensamiento vertical para diseñar los pasos “a seguir” a la hora de resolver ciertos problemas.

PENSAMIENTO LATERAL

Se trata de un proceso mediante el cual se generan ideas y se resuelven conflictos al observar una situación o un problema desde una perspectiva totalmente única. El pensamiento lateral también se podría describir como el desprendimiento de los antiguos y tradicionales modos de pensamiento, y el descarte de patrones establecidos, así como nociones preconcebidas.