



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Peligro de extinción de la especie del guanaco en la región sur y el país
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Lama Guanicoe: Species with conservation problem in Arequipa Region Jennifer Veria^1 , Julio Vilca^1 , Noemi Vilca^1 , Katherine Villanueva^1 , Larisa Yampassi^1 , Shirley Zapana^1 , Alejandra Zúñiga^1 , Eduardo Zúñiga^1. Resumen: Lama guanicoe o guanaco (nombre común) se distribuye en el departamento de La Libertad, por las alturas costeras y las serranías peruanas, la parte occidental de Bolivia, Chile septentrional y Central; luego se extiende a los Andes del este hasta las pampas argentinas, en la zona sur del país encontramos a lama guanicoe en la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca, en el Sur de los departamentos de Arequipa y Moquegua, estos pueden ser sedentarios cuando los recursos son ricos, y migratorios cuando las condiciones empeoran. En muchas partes está en peligro de extinción y no hay buenas estadísticas para conocer la cantidad real de guanacos. Los principales factores vinculados a esta reducción poblacional se relacionan con la fragmentación del hábitat provocada por la actividad humana, la cual produce el aislamiento de las poblaciones actuales, y pone en peligro la persistencia de las poblaciones y su rol funcional en el ecosistema La caza furtiva, las actividades de comercio ilegal y la extracción no planificada con fines económicos son unas de las principales causas de la desaparición del guanaco.Es importante mencionar que el manejo de guanacos en forma sustentable puede implicar cambios positivos para el futuro de la especie, por lo que es necesario fortalecer el rol del Estado en el desarrollo e implementación de un plan de manejo y conservación para la especie. Abstract: Lama guanicoe or guanaco (common name) is distributed in the department of La Libertad, by the coastal heights and the Peruvian mountains, the western part of Bolivia, northern and Central Chile; then it extends to the eastern Andes to the Argentine pampas, in the southern part of the country we find lama guanicoe in the National Reserve of Salinas and Aguada Blanca, in the south of the departments of Arequipa and Moquegua, these can be sedentary when the Resources are rich, and migratory when conditions worsen. In many parts it is in danger of extinction and there are no good statistics to know the real number of guanacos. The main factors linked to this population reduction are related to the fragmentation of the habitat caused by human activity, which produces the isolation of current populations, and endangers the persistence of populations and their functional role in the ecosystem Poaching , illegal trade activities and unplanned extraction for economic purposes are some of the main causes of the disappearance of the guanaco.It is important to mention that the management of guanacos in a sustainable way can imply positive changes for the future of the species, therefore that it is necessary to strengthen the role of the State in the development and implementation of a management and conservation plan for the species. Palabras clave: Arequipa, conservación, guanaco, lama guanicoe. Key words: Arequipa, conservación, guanaaco, lama guanicoe. INTRODUCCIÓN Reculando a la primera mitad del siglo XX, donde basándose en sutiles diferencias en el cráneo, biometría, color del pelaje y tamaño corporal (Wheeler 1995, González et al. 2006) se identificaron cuatro subespecies morfológicas del Lama Guanicoe ( L. g. Cacsilensis, L. gramo. voglii, L. g. huanacus y L. g. guanicoe ). Sin embargo, el análisis genético distinguió las poblaciones que se encuentran en Perú y norte de Chile, en comparación con otras poblaciones en Argentina, Bolivia y el resto de Chile (Marín et al. Alabama. 2008), demostrándose la existencia válida de dos subespecies (L. g. cacsilensis y L. g. guanicoe ) con la presencia de una zona geográfica de híbridos poblaciones entre ambas subespecies (Marín et al. 2013). Actualmente, según Marín se identifican ocho (08) guanacos con genética y demográfica independiente, que deben ser gestionadas por separado para mantener su adaptabilidad genética local ( Marín et al.2013 ).
Entre los dos camélidos sudamericanos silvestres, el Lama Guanicoe es el más grande, su peso corporal varía desde los 48 a 140 kg ( Miller et al. 1973, Kostritsky & Vilchez 1974, Raedeke 1979, Torres 1992). Según la lista de la Unión Internacional de la Conservación de la Naturaleza - IUCN por sus siglas en inglés The International Union for Conservation of Nature's, el Lama guanicoe está considerada en la categoría de menor preocupación, a causa de su amplia distribución continental, alrededor de un millón de km2. En el Perú, el Lama guanicoe está categorizado en peligro crítico CR (P. L. S. Müller, 1776), según el listado de especies de Fauna Silvestre CITES. El guanaco ha desaparecido de diversos territorios donde antes habitaba. No obstante aún es posible verlos las Reservas Nacionales de Calipuy, de Salinas y Aguada Blanca y zonas aledañas a la de Pampa Galeras, adicionalmente en Huajuma (Ica), Negromayo (Ayacucho) y en la Provincia de Melgar (Puno) (Marchetti et. al., 1992), y en las lomas de Atiquipa (Arequipa). Los guanacos han sido reportados en Arequipa desde casi el nivel del mar, hasta más de los 4500 m de altitud (Wheeler 1983, Hoces 1992a,b, Zúñiga 2004), lo que denota su gran capacidad adaptativa y plasticidad en el uso del hábitat. Solamente dos censos poblacionales presentan datos que documentan la población de guanacos en Arequipa: el censo nacional de guanacos del año 1996 (CONACS 1997) que estimó la población en 1124 guanacos para el departamento de Arequipa y el censo del año 2000 que calculó 1045 guanacos. Observándose que la población de guanacos en Arequipa ha disminuido un 7% en cuatro años. MATERIALES Y MÉTODOS Área de estudio El guanaco puede vivir en grupos sedentarios y migratorios. A este respecto Flannery (1989) ha escrito que una de las claves para entender la amplia disposición geográfica del guanaco, es la flexibilidad de su organización social. Respondiendo a las condiciones del medio local, el guanaco puede ser sedentario cuando los recursos son ricos, y migratorio cuando las condiciones empeoran. Sin embargo, Franklin hace hincapié sobre dos factores que han favorecido los hábitos migratorios de los guanacos. En primer lugar, la cobertura de nieve del invierno y en consecuencia la casi ausencia de forraje seco en dicha época del año, en segundo lugar, la posibilidad de conseguir lugares alternos con condiciones forrajeras en otros sitios. Hoy la mayoría de los autores señalan que el área del guanaco puede ser limitada por el área peruana desde los 8º de Latitud Sur en el departamento de La Libertad, por las alturas costeras y las serranías peruanas, la parte occidental de Bolivia, Chile septentrional y Central; luego se extiende a los Andes del este hasta las pampas argentinas llegando por el norte hasta la sierra de Curámadal y La Ventana en la provincia de Buenos Aires y en el pasado probablemente hasta el río Paraguay, y por el sur a lo largo de la cordillera andina hasta las Islas Navarino en Tierra del Fuego. (Figura 1) En lo que se refiere al territorio peruano, consideramos que Grimwood (1969) es el que ha hecho el mejor análisis y el rastreo más completo de lo que queda de estos animales. Aunque hay que tomar en cuenta que su informe lleva fecha 1969. Es así que sabemos que se les encuentra en las regiones costeras en la parte meridional del territorio y se extiende hasta los 4,000 msnm; el límite norte parece estar alrededor de los 8° de Latitud Sur. En efecto, Cieza de León ha confirmado la existencia de estos animales, en la zona de Huamachuco (Cieza de León, 1984). Sin embargo, es muy importante recordar que, según este cronista, había también guanacos en las alturas de Huancabamba, en el departamento de Piura. En muchas partes está en peligro de extinción y no hay buenas estadísticas para conocer la cantidad real de guanacos. Anteriormente había un considerable número de estos camélidos en muchas zonas de la Costa Sur. Mayormente se les encontraba en las partes altas de las laderas de los contrafuertes andinos a lo largo de todo el año y aparecían en las lomas en la época de invierno. La única evidencia de sobrevivientes, que Grimwood ha podido encontrar en la región, es de pequeños grupos de menos de una docena de individuos, en cada caso a 3,000 msnm, al sur de Matucana (12°00' Lat. Sur), a más de 3,000 msnm, tierra adentro de Palpa (14º20’ Lat. Sur) donde detectó tres grupos, a 3,500 msnm al norte de la Reserva de Pampa Galeras (14°30' Lat. Sur) y finalmente a 3,700 msnm cerca de Parinacochas (15°20' Lat. Sur). Sin embargo, Hoes sostiene que, en 1992 en la mencionada reserva, aún quedaban 1,000 guanacos. Nos llama la atención esta cifra que corresponde a la que publicó Grimwood, pero para el año 1965. Para otras partes del territorio hay poca información. A nivel local se ha informado de que unos ejemplares en alturas entre los 3,500 y 4,500 msnm, a ambos lados del valle de Pachachaca, en el departamento de Apurímac y también más al este, cerca de Pachacona, Huachircas y Antabamba. También se ha informado la presencia de guanacos en la región de Chivay, en el departamento de Arequipa, Grimwood no ha podido obtener información sobre su existencia en los departamentos de Puno, Cusco, Junín, Huánuco y Ancash. A pesar que tiene un área de dispersión mayor que la de la vicuña, es difícil rastrearla y se considera que está en proceso de extinción. Parece improbable, escribía Grimwood que la población pueda llegar a 5,000 individuos.
Arequipa junto con Ayacucho son los departamentos del Perú que cuentan con la mayor cantidad de población de guanacos, que probablemente se debe a una mayor vigilancia que ejercen sus comunidades campesinas para preservar este tipo de camélido, obteniendo la siguiente distribución de acuerdo con censo realizado en 1996, considerando el hecho que, en 1981, se estableció la Reserva Nacional de Calipuy ubicado en Santiago de Chuco, Departamento de la Libertad (D.S. N° 0004-81- AA). Tabla 1 Resultados de los censos de guanacos en la región Arequipa el año 1996, distribuidos a nivel provincial. En Arequipa el 9 de agosto de 1979, se crea la Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca, donde se tenía una población de 250 guanacos, y para el censo de 1996 la población de guanacos había disminuido enormemente, llegando a contar con 78 guanacos aproximadamente. Sin embargo, luego de varias acciones tomadas por la dirección de la Reserva Nacional, se ha podido registrar un incremento de la población y que para 2010, se registraron 138 especímenes en promedio. Todo este incremento se debe a la ardua labor que corresponde al inicio del Programa de Conservación del 2001. Tabla 2. Resultados de los censos de guanacos en la región Arequipa el año 2000, distribuidos a nivel provincial La carencia de planes de protección es un factor importante que contribuye también a la disminución poblacional del guanaco. Si bien existen leyes que tienden a la protección del guanaco, tanto a nivel nacional como en el provincial no hay fortaleza institucional suficiente para controlar las actividades ilegales. El furtivismo, las sacas y el comercio ilegal parecen mantenerse a niveles altos como consecuencia de acciones de control muy limitadas por parte del estado. Hábitat y ecología La distribución del guanaco en el Perú se ha reducido a muy pocos lugares, entre los cuales se encuentran: las Reservas Nacionales de Calipuy, de Salinas y Aguada Blanca y zonas aledañas a la de Pampa Galeras, adicionalmente en Huajuma (Ica), Negromayo (Ayacucho) y en la Provincia de Melgar (Puno) (Marchetti et. al., 1992). Ponce del Prado y Otte (1989), afirman que el guanaco se adapta mejor que la vicuña a diferentes pisos altitudinales. Así mismo, sostienen que, en el Perú, se le encuentra desde el nivel del mar, en la Bahía de San Fernando, provincia de Nazca (Dpto. de Ica), hasta 4200 msnm en Tipicocha, Provincia de Lucanas (Dpto. Ayacucho). El guanaco es un animal herbívoro y, de hecho, es el herbívoro más grande de las zonas secas de Sudamérica. Se alimenta de forma generalista, es decir, consume una gama significativamente amplia de vegetación. Sus alimentos principales son hierbas y arbustos; en su dieta tienen cabida más de 100 especies de plantas, de las cuales unas 17 representan el 80 por ciento de su alimentación. Tienen una sola cría, al mes ya comen pastos. Su periodo de lactancia es de 6 a 8 meses. Alcanzan la madurez sexual a los 2 años. Se organizan socialmente en grupos familiares (01 macho, 01 a 08 hembras y crías); tropillas juveniles (machos en edad no reproductiva, de 1 a 2 años), de 20 a más individuos; y en animales solitarios (machos viejos desplazados), que caminan sin rumbo fijo hasta morir. Tienen el oído y la vista muy desarrollados. Defecan en un solo sitio (estercoleros). Son territoriales. No toleran la presencia humana. Sufren presión por cacería. (Villegas 2017) El ovino doméstico es también generalista de selectividad intermedia en términos de su estrategia de forrajeo y al ser introducidos en el rango de distribución del guanaco se convierten en su principal competencia por alimento.
Otro aspecto crucial a tener en cuenta es el rol que juegan las enfermedades sobre la dinámica de poblaciones de guanacos. Las oportunidades de encuentro y transmisión de enfermedades entre animales nativos e introducidos, a la luz de la acelerada expansión humana, son cada vez más frecuentes, y no se necesita contacto directo para que la misma ocurra dada la capacidad de algunos agentes de permanecer viables en el ambiente por mucho tiempo. Otro de los factores relacionados con la disminución poblacional del guanaco es la presencia de depredadores tales como el puma ( Puma concolor ) y el zorro culpeo ( Lycalopex culpaeus ), pero estos no representan gran peligro para la población global. Comercio y uso En el año 1995, se promulgó la Ley 26496 Ley del régimen de propiedad, comercialización y sanciones por la caza de las especies de vicuña, guanaco y sus híbridos en la cual se establece que los camélidos sudamericanos silvestres: vicuña, guanaco y sus híbridos constituyen patrimonio de la nación, sujetos a protección por el Estado, y de interés nacional su promoción, conservación, desarrollo, mejoramiento y aprovechamiento racional. Por tal motivo en el Perú, y por consiguiente en Arequipa, se encuentra restringido y controlado el comercio de bienes provenientes de este camélido. Entre los usos que se puede obtener del guanaco tenemos el beneficio de la fibra del animal. La fibra de guanaco es un producto de aplicación textil y pertenece a las denominadas fibras especiales. Estas son obtenidas de animales distintos a la oveja, en general cabras y camélidos, como llama, alpaca, vicuña y guanaco. Entre todos los camélidos, la fibra del Guanaco se encuentra en el segundo lugar en fineza luego de la Vicuña, es reconocida por su sedosidad, poco peso y calidad aislante. En Argentina se implementaron planes para el comercio de la fibra de guanaco. Su uso no está muy extendido en el sector europeo de la fibra bajo el nombre de la especie, aunque a veces se vende como fibra sustitutoria (Kuffner 2015). El sector textil que procesa la fibra de guanaco es relativamente reducido y está dominado por la empresa arequipeña Incalpaca. Los fabricantes intervienen en todos los puntos de cadena de valor de la fibra de guanaco y en su mayoría venden prendas de confección. Como las poblaciones de guanaco están amenazadas en Perú, la fibra que se procesa se importa de la Argentina. Se realizó una estimación de la producción de fibras producidas de camélidos y en el caso de Perú, no se cuentan con datos de producción de fibra de guanaco. Tabla 3. vmkfv La caza furtiva, las actividades de comercio ilegal y la extracción no planificada con fines económicos son unas de las principales causas de la desaparición del guanaco. Los cazan por su carne, pero, sobre todo, por deporte. En Arequipa no se realiza el aprovechamiento de la fibra de guanaco comercialmente debido a la legislación vigente. La caza está prohibida salvo extracciones controladas en casos excepcionales. Esto ha permitido mitigar o disminuir el interés de los cazadores ilegales, sin embargo, todos los años se reportan casos de especies muertas por la caza ilegal ya sea para el uso de su fibra, alimento o caza deportiva Acciones de conservación En el Perú, existen tres áreas protegidas con guanacos: La Reserva Nacional de Calipuy, la Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca, y las zonas aledañas a la Reserva Nacional Pampa Galeras. En la primera, donde se encuentra la mayor concentración de guanacos del país, sólo se realiza una vigilancia parcial, pero es bastante inaccesible, quedando relativamente autoprotegida. En la segunda se cuenta con controles y censos regulares desde 1983, tratándose de una población de guanacos sedentaria. En las proximidades de Pampa Galeras, los controles son esporádicos debido a la falta de recursos financieros. El plan de protección y vigilancia debe incluir una señalización de un extremo a otro de la zona de Arequipa así mismo debe estar alineado a la normatividad Nacional informando a pobladores y visitantes acerca de la prohibición de caza de cualquier forma. Así, entonces después de algún tiempo se pueda observar los primeros resultados a fin de observar a grupos de la especie de “guanaco” cerca de los puestos de control y de los poblados como suelen verse en lugares donde existía población ya que en los caminos también se da inicio a un incipiente turismo naturalista, principalmente formado por nosotros y por los extranjeros. Esto es un gran aliciente para el personal ya que no haber una experiencia previa en el control territorial por medio, se deberá implementar sistemas de patrullaje y vigilancia con personal contratado en las comunidades insertas en las comunidades campesinas que hoy en día están organizadas para fortalecer las amenazas que se ven expuestas de esta especie, por lo que otra manera de prevenir y disminuir las amenazas deberá considerarse que su entorno como son los desiertos, sabanas, pastizales, matorrales y ambientes de bosque; no puedan ser afectados por la pérdida de pastizales abiertos,
de la especie ya que relaciona a los caminos de los animales en los cerros y áreas de monitoreo, forrajeo o de refugio, g) por último, precisar que es necesario contar con la norma de coadyude a la medida de protección, ya que hay desconocimiento a todo nivel de la importancia ecológica y cultural de esta especie, pues no existe un programa especial de educación ambiental que esté incluido en la currícula desde la escolar local y regional, y h) implementar pautas de manejo que orienten hacia la conservación de las especies nativas en un ambiente básicamente productivo, a fin de profundizar es tipo de estudios para evaluar la interacción y dinámica de enfermedades de herbívoros silvestres y domésticos. Discusión Franklin (1975), indica que en el Perú los guanacos estuvieron distribuidos a lo largo de la región costera, en las planicies altas del este de los Andes al igual que en lomas estacionales (400-800 msnm) de la costa, que se forman en el invierno por la acumulación de la neblina; sin embargo, la sobreexplotación de estas áreas ha reducido las posibilidades de desarrollo de las poblaciones de guanaco; en Arequipa la Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. (2003) indica avistamientos de un total de 12 individuos, desplazándose en dirección a la quebrada Linga y partes bajas de la pampa en terrenos de influencia de la minera. Las actividades extractivas a gran escala, la expansión de las fronteras agrícolas, el incremento de creación de centros poblados con mayor presencia de ganado, deterioran el hábitat del guanaco; la caza furtiva por deporte, las interacciones interespecíficas, competitivas con otros herbívoros nativos o introducidos como la depredación natural por carnívoros. provocando que este recorra territorios no protegidos, las catástrofes naturales de origen climático (Nevadas, heladas, sequías, etc.) así como las de origen volcánico o sísmico, impactan negativamente la situación de conservación de la especie como consecuencia del empobrecimiento del ambiente en el que habitan. Se precisa la elaboración e implementación de un plan de manejo que incluya la restauración de pastizales nativos en la región a fin de garantizar la supervivencia y población de la especie, implementar pautas de manejo que orienten hacia la conservación del guanaco REFERENCIAS Libros: Franklin, W. L. 1975. Guanacos in Perú. Oryx. Journal of the Fauna Preservation Society. Vol 12 Nº 2 pp 191-202. Quispe, E., Rodríguez, T., Iñiguez, L., & Mueller, J. (2009). Producción de fibra de alpaca, llama, vicuña y guanaco en Sudamérica. Animal genetic resources information El Peruano, 1990. Ministerio de Agricultura, Resolucion N° 01082-90-AG/AGFF. Clasificación de especies de fauna silvestre en diversas categorías, Lima 14 de septiembre, 1990. 8978389785 Marchetti, B.; Oltremari, J. Y Peters H. 1992. Estrategias para el Manejo y Aprovechamiento Racional del Guanaco (Lama guanicoe). Proyecto FAO/PNUMA. Ponce Del Prado, C. Y Otte, K. 1989. Diseño de Políticas sobre Camélidos Sudamericanos Silvestres en el Perú. Boletín de Lima. Zeballos, Horacio; José Antonio Ochoa; Evaristo López (2010), PROFONANPE, SERNANP. Diversidad biológica de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca. Tesis: García, C. Paredes B. (2017) percepción de los visitantes a las cuevas de Sumbay sobre su importancia cultural, Arequipa – [Tesis de pregrado]. Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa. Información de internet: Fernández Baca, S. (2005). Situación Actual de los Camélidos Sudamericanos en Perú. Organización de las Naciones Unidas Para La Agricultura y la Alimentación. Recuperado de https://tarwi.lamolina.edu.pe/~emellisho/zootecnia_archivos/situacion%20alpcas%20peru.pdf Villegas, L.; Caballero, K.; Luque, C. 2017. Fauna Silvestre de las Lomas de Atiquipa. [ PDF FILE]. Arequipa-Perú. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/330293216_Fauna_Silvestre_de_las_Lomas_de_Atiquipa Zeballos Patrón, H. (2010). Incremento de la población de guanaco peruano, lama guanicoe cacsilensis en la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca. Recuperado de https://www.slideshare.net/Camelidos/incremento-de-la-poblacin-del-guanaco-peruano-lama-guanicoecacsilensis-en-la-reserva-nacional- de-salinas-y-aguada-blanca