




























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Objetivos de la pediatría Prevenir enfermedades mediante la vacunación Brindar educación sobre la nutrición y salud Promover hábitos saludables Diagnosticar y tratar enfermedades o condiciones que afectan a los niños Supervisar el crecimiento de los niños Brindar apoyo, información y conocimientos a los padres Qué trata un pediatra Los pediatras tratan muchas afecciones distintas, incluidas: Infecciones, Lesiones, Anomalías genéticas, Neoplasias malignas, Enfermedades y trastornos orgánicos. Periodos de la pediatría La pediatría divide la vida de los niños en cinco periodos: Recién nacido (hasta las 4 semanas), Lactante (1 hasta 12 meses de vida), Preescolar (de 1 a 6 años), Escolar (de 6 a 12 años), Adolescente (de 12 en adelante).
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 284
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
[NOMBRE DE LA EMPRESA] [Dirección de la compañía]
pág. 1
Deterioro de la deglución..................................................................................................................................................................................................... Disposición para mejorar la lactancia materna.................................................................................................................................................................... Interrupción de la lactancia materna.................................................................................................................................................................................... Lactancia materna ineficaz................................................................................................................................................................................................... Producción insuficiente de leche materna........................................................................................................................................................................... Desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las necesidades............................................................................................................................................... Dinámica de alimentación ineficaz del lactante................................................................................................................................................................... Respuesta ineficaz de succión y deglución del lactante ………………………………………………………………………………………………………………...………..……………………
Riesgo de nivel de glucemia inestable.................................................................................................................................................................................. Hiperbilirrubinemia neonatal............................................................................................................................................................................................... Riesgo de hiperbilirrubinemia neonatal............................................................................................................................................................................... Riesgo de deterioro de la función hepática…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… Riesgo de síndrome metabólico…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
Riesgo de desequilibrio electrolítico..................................................................................................................................................................................... Riesgo de déficit del volumen de líquidos............................................................................................................................................................................ Déficit del volumen de líquidos............................................................................................................................................................................................ Exceso del volumen de líquidos............................................................................................................................................................................................ Riesgo de desequilibrio del volumen de líquidos.................................................................................................................................................................
Deterioro de la eliminación urinaria..................................................................................................................................................................................... Retención urinaria................................................................................................................................................................................................................ Riesgo de retención urinaria………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
Diarrea................................................................................................................................................................................................................................. Estreñimiento...................................................................................................................................................................................................................... Riesgo de estreñimiento……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. Motilidad gastrointestinal disfuncional................................................................................................................................................................................ Riesgo de motilidad gastrointestinal disfuncional................................................................................................................................................................
pág. 3
Deterioro de la integridad tisular....................................................................................................................................................................................... Riesgo de deterioro de la integridad tisular....................................................................................................................................................................... Riesgo de lesión.................................................................................................................................................................................................................. Riesgo de lesión corneal..................................................................................................................................................................................................... Riesgo de lesión térmica.................................................................................................................................................................................................... Limpieza ineficaz de la vía aérea........................................................................................................................................................................................ Deterioro de la integridad de la mucosa oral..................................................................................................................................................................... Riesgo de deterioro de la mucosa oral............................................................................................................................................................................... Riesgo de ojo seco.............................................................................................................................................................................................................. Retraso en la recuperación quirúrgica............................................................................................................................................................................... Riesgo de retraso en la recuperación quirúrgica……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. Riesgo de sangrado............................................................................................................................................................................................................ Riesgo de shock…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. Riesgo de traumatismo vascular........................................................................................................................................................................................ Riesgo de lesión por presión en neonatos......................................................................................................................................................................... Lesión por presión en neonatos………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. Riesgo de lesión por presión en niños…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. Lesión por presión en niños…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Hipotermia.......................................................................................................................................................................................................................... Riesgo de hipotermia.......................................................................................................................................................................................................... Riesgo de hipotermia neonatal…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… Hipotermia neonatal…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… Riesgo de hipotermia perioperatoria................................................................................................................................................................................. Hipertermia........................................................................................................................................................................................................................ Termorregulación ineficaz.................................................................................................................................................................................................. Riesgo de termorregulación ineficaz..................................................................................................................................................................................
Disconfort.......................................................................................................................................................................................................................... Dolor agudo........................................................................................................................................................................................................................ Nauseas..............................................................................................................................................................................................................................
DOMINIO 13 CRECIMEINTO Y DESARROLLO CLASE 2 DESARROLLO Riesgo de retraso en el desarrollo......................................................................................................................................................................................
pág. 4
HTTP:// ENFEMEROSDECORAZON.BLOGSPOT.MX
pág. 6
ESCALAS NOC
PUNTUACIÓN DIANA
demostrado
Extenso Ninguno
positivo
Escaso De 7- 9 Frecuentemente demostrado
Sustancial Escaso
demostrado
Moderado Moderado
positivo
Sustancial De 1- 3 Raramente demostrado
Escaso Sustancial
demostrado
Ninguno Extenso
PUNTUACIÓN DIANA
comprometido
Desviación grave del rango normal
Inadecuado Nunca demostrado
Ningún conocimiento
Grave No del todo satisfecho
comprometido
Desviación sustancial del rango normal
Ligeramente adecuado
Raramente demostrado
Conocimiento escaso
Sustancial Algo satisfecho
comprometido
Desviación moderada del rango normal
Moderadamente adecuado
Moderadamente demostrado
Conocimiento moderado
Moderado Moderadame nte satisfecho
comprometido
Desviación leve del rango normal
Sustancialmente adecuado
Frecuentemente demostrado
Conocimiento sustancial
Leve Muy satisfecho
comprometido
Sin desviación Completamente adecuado
Siempre demostrado
Conocimiento extenso
Ninguno Completame nte satisfecho
pág. 7
Deterioro de la deglución DOMINIO 2 Clase 1 Ingestión Funcionamiento anormal del mecanismo dela deglución asociado con déficit de la estructura o función oral, faríngea o esofágica
CARACTERISTICAS DEFINITORIAS (^) NOC NIC 1.Estado de deglución -Alteración en la postura de cabeza -Atragantamiento -Babeo -Caída de la comida de la boca -Dificultad para deglutir -Degluciones múltiples -Expulsión de la comida fuera de la boca -Hematemesis -Nauseas antes de la deglución -Retraso en la deglución -Reflujo nasal -Rechaza la comida -Reflujo nasal -Regurgitación -Succión ineficaz -Tos -Vómito
-Acepta la comida -Mantiene comida en la boca -Número de deglución de acuerdo al tamaño -Reflejo de succión -Controla secreciones orales -Momento del reflejo de deglución -Producción de saliva ESCALA 6 -Atragantamiento, tos o nauseas -Esfuerzo deglutorio aumentad -Reflujo gástrico
1.Precauciones para evitar la aspiración: Vigilar reflejo de tos, reflejo de gases, Vigiar capacidad deglutiva Mantener vía aérea permeable, Colocación de 90 grados o lo más posible, Mantener equipo de aspiración disponible, Alimentación en pequeñas cantidades, Corrobora colocación de SOG O SNG, Mantener elevada la cabecera por unos 35-45 min postprandial, 2.Terapia de deglución: Con el chupete estimula y hace que la lengua tenga fuerza, Controla signos y síntomas de fatiga al comer proporcionando periodos de descanso, Cambios de posición que favorezcan la digestión, Controlar peso, En caso de contar con terapeutas solicitar apoyo, Colutorios 3.Succión no nutritiva
CONDICIÓN ASOCIADA 2.Control del riesgo: aspiración -Cardiopatía congénita -Trastornos respiratorios -Reflujo gastroesofágico -Lesión cerebral -Defectos de la cavidad nasofaríngea -Defectos anatómicos -Problemas de hipotonía -Anomalía orofaringea -Deterioro neuromuscular
-Identifica factores de riesgo -Evita factores de riesgo -Mantiene higiene bucal -Se mantiene erguido 30 min después de comer -Selecciona comida según su capacidad deglutorio -Se incorpora para comer o beber -Se coloca de lado para comer y beber según se precise
1.Precauciones para evitar la aspiración: Vigilar reflejo de tos, reflejo de gases, Vigiar capacidad deglutiva Mantener vía aérea permeable, Colocación de 90 grados o lo más posible, Alimentar en pequeñas cantidades Corrobora colocación de SOG o SNG mantener elevada la cabecera por unos 35-45 min postprandial,
pág. 9
Deterioro de la deglución NOC NIC
3. Estado de deglución: fase esofágica ESCALA 1 -Acepta el volumen -Acepta la comida
-Reflujo gástrico -Atragantamiento y/o tos con la deglución -Degluciones repetitivas
1.Precauciones para evitar la aspiración: Vigilar reflejo de tos, reflejo de gases, Vigiar capacidad deglutiva Mantener vía aérea permeable, Colocación de 90 grados o lo más posible, Mantener equipo de aspiración disponible, Alimentación en pequeñas cantidades, Corrobora colocación de SOG O SNG, Mantener elevada la cabecera por unos 35-45 min postprandial, 2.Terapia de deglución: Con el chupete estimula y hace que la lengua tenga fuerza, Controla signos y síntomas de fatiga al comer proporcionando periodos de descanso, Cambios de posición que favorezcan la digestión, Controlar peso, En caso de contar con terapeutas solicitar apoyo, Colutorios
4.Estado de deglución: fase faríngea ESCALA 1 -Momento del reflejo de deglución -Acepta la comida -Número de degluciones apropiadas
-Atragantamiento, tos o nauseas -Reflujo nasal -Esfuerzo deglutorio aumentado -Aspiraciones
1.Precauciones para evitar la aspiración: Vigilar reflejo de tos, reflejo de gases, Vigiar capacidad deglutiva Mantener vía aérea permeable, Colocación de 90 grados o lo más posible, Mantener equipo de aspiración disponible, Alimentación en pequeñas cantidades, Corrobora colocación de SOG O SNG, Mantener elevada la cabecera por unos 35-45 min postprandial,
pág. 10
Deterioro de la deglución NOC NIC 4.Estado de deglución: fase faríngea continuación… 2.Terapia de deglución: Con el chupete estimula y hace que la lengua tenga fuerza, Controla signos y síntomas de fatiga al comer proporcionando periodos de descanso, Cambios de posición que favorezcan la digestión, Controlar peso, En caso de contar con terapeutas solicitar apoyo, Colutorios
5. Estado deglución: fase oral ESCALA 1 -Mantiene comida en la boca -Numero de degluciones apropiadas para el tamaño -Reflejo nauseoso -Controla secreciones orales
-Ahoga antes de tragar -Atragantamiento, tos antes de la deglución
1.Precauciones para evitar la aspiración: Vigilar reflejo de tos, reflejo de gases, Vigiar capacidad deglutiva Mantener vía aérea permeable, Colocación de 90 grados o lo más posible, Mantener equipo de aspiración disponible, Alimentación en pequeñas cantidades, Corrobora colocación de SOG O SNG, Mantener elevada la cabecera por unos 35-45 min postprandial, 2.Terapia de deglución: Con el chupete estimula y hace que la lengua tenga fuerza, Controla signos y síntomas de fatiga al comer proporcionando periodos de descanso, Cambios de posición que favorezcan la digestión, controlar peso En caso de contar con terapeutas solicitar apoyo, 3.Succión no nutritiva
pág. 12
Disposición para mejorar la lactancia materna NOC NIC
2. Mantenimiento de la lactancia materna ESCALA -Crecimiento del lactante dentro del rango normal -Capacidad de recoger y almacenar la leche materna -Técnica para prevenir hipersensibilidad mamaria -Conocimiento de los beneficios de la lactancia materna -Reconocer signos de mastitis -Desarrollo del lactante dentro del rango normal -Reconocimiento de signos de disminución del aporte de leche
1.Asesoramiento en la lactancia: Proporcionar información sobre beneficios de la LM, Fomentar que la madre utilice los dos pechos en cada toma, Determinar lo adecuado para el uso de bomba de pecho, demostrar masaje, Fomentar la estimulación del pecho entre tomas cuando se sospeche que el suministro de leche es bajo, Monitorizar integridad de los pezones, Aliviar correctamente congestión mamaria, Discutir métodos anticonceptivos alternativos, Asesorar sobre la extracción, conservación y transporte de la LM, Asesorar sobre la alimentación que debe llevar la madre, Facilitar la comodidad e intimidad al momento de dar pecho, Observar capacidad del bebé para sujetar el pezón, Observar el reflejo de succión y deglución, Instruir a la madre para hacer eructar al bebé. 2.Alimentación con biberón o vaso 3.Cuidados de canguro: niño prematuro, Explicar ventajas de contacto piel a piel, Asegurar estado fisiológico del bebé, Preparar ambiente tranquilo, Indicar al progenitor que lleve ropa cómoda que se abra por adelante, Colocar en posición prono sobre el tórax del progenitor, Mantener vía área permeable, Fomentar estimulación auditiva, Fomentar la lactancia materna durante los cuidados canguro, Monitorizar estado fisiológico del bebé e interrumpir si el bebé presenta agitación. Animar al progenitor a que se centre en el bebé en vez de en los ajustes y equipos de tecnología avanzada.
pág. 13
Interrupción de la LM DOMINIO 2 CLASE 1 INGESTIÓN Interrupción en la cantidad del suministro de leche a un bebé o a un niño directamente de las mamas, la cual puede comprometer el éxito de la lactancia y/o el estado nutricional del lactante/niño. CARACTERISTICAS DEFINITORIAS (^) NOC NIC
-Beneficios de la LM -Necesidad de ingesta de líquidos de la madre -Señales de hambre del lactante -Técnicas adecuadas para amamantar -Técnica adecuada para finalizar lactancia -Técnica para extracción y almacenamiento -Posición adecuada del lactante durante el amamantamiento -Técnica adecuada para finalizar la succión del lactante -Métodos para hacer eructar al bebé
1.Asesoramiento en la lactancia: Proporcionar información sobre beneficios de la LM, Fomentar que la madre utilice los dos pechos en cada toma, Determinar lo adecuado para el uso de bomba de pecho, demostrar masaje, Fomentar la estimulación del pecho entre tomas cuando se sospeche que el suministro de leche es bajo, Monitorizar integridad de los pezones, Aliviar correctamente congestión mamaria, Discutir métodos anticonceptivos alternativos, Asesorar sobre la extracción, conservación y transporte de la LM, Asesorar sobre la alimentación que debe llevar la madre, Facilitar la comodidad e intimidad al momento de dar pecho, Observar capacidad del bebé para sujetar el pezón, Observar el reflejo de succión y deglución, Instruir a la madre para hacer eructar al bebé. 2.Enseñanza individual: Establecer una relación de confianza, Establecer credibilidad, determinar necesidades del pte., Valorar nivel actual de conocimientos y comprensión de contenidos, Determinar capacidades para asimilar información específica Potenciar disponibilidad para prender, Establecer metas realistas, Corregir malas interpretaciones de la información, Dar tiempo para que realice preguntas. 3.Alimentación con biberón o vaso
-Destete abrupto del lactante -Separación materno-infantil
-Contraindicaciones para la lactancia -Enfermedad de la madre -Enfermedad infantil
-Recién nacido prematuro -Recién nacido hospitalizado -Madres empleadas
pág. 15
Lactancia materna ineficaz DOMINIO 2 CLASE 1 INGESTIÓN Dificultad en el aporte de la leche directamente de los pechos a un neonato o lactante que puede comprometer el edo. nutricional del neonato/ lactante
CARACTERISTICAS DEFINITORIAS (^) NOC NIC
-Beneficios de la LM -Necesidad de ingesta de líquidos de la madre -Señales de hambre del lactante -Técnicas adecuadas para amamantar -Técnica adecuada para finalizar lactancia -Técnica para extracción y almacenamiento -Posición adecuada del lactante durante el amamantamiento -Técnica adecuada para finalizar la succión del lactante -Métodos para hacer eructar al bebé
1.Asesoramiento en la lactancia: Proporcionar información sobre beneficios de la LM, Fomentar que la madre utilice los dos pechos en cada toma, Determinar lo adecuado para el uso de bomba de pecho, demostrar masaje, Fomentar la estimulación del pecho entre tomas cuando se sospeche que el suministro de leche es bajo, Monitorizar integridad de los pezones, Aliviar correctamente congestión mamaria, Discutir métodos anticonceptivos alternativos, Asesorar sobre la extracción, conservación y transporte de la LM, Asesorar sobre la alimentación que debe llevar la madre, Facilitar la comodidad e intimidad al momento de dar pecho, Observar capacidad del bebé para sujetar el pezón, Observar el reflejo de succión y deglución, Instruir a la madre para hacer eructar al bebé. 2.Enseñanza individual: Establecer una relación de confianza, Establecer credibilidad, determinar necesidades del pte. Y Valorar nivel actual de conocimientos y comprensión de contenidos y Determinar capacidades para asimilar información específica Potenciar disponibilidad para prender, Establecer metas realistas, Corregir malas interpretaciones de la información, Dar tiempo para que realice preguntas. 3.Alimentación con biberón o vaso
-Ansiedad materna -Anomalías del seno materno -Alimentación suplementaria -Conocimiento parental inadecuado acerca de las técnicas de amamantamiento -Conocimiento parental inadecuado acerca de la importancia del amamantamiento
pág. 16
Lactancia materna ineficaz FACTORES RELACIONADOS NOC NIC -Dolor materno -Fatiga materna -Insuficiente oportunidad de succionar los pechos -Interrupción de la lactancia materna -Producción insuficente de leche materna -Respuesta ineficaz de succión y deglución del lactante
-Recién nacidos prematuros -Madres de recién nacidos prematuros -Mujeres con licencia médica corta por maternidad -Personas con antecedentes de fracaso en la lactancia materna
-Defecto orofaríngeo
2. Mantenimiento de la lactancia materna ESCALA -Crecimiento del lactante dentro del rango normal -Capacidad de recoger y almacenar la leche materna -Técnica para prevenir hipersensibilidad mamaria -Conocimiento de los beneficios de la lactancia materna -Reconocer signos de mastitis -Desarrollo del lactante dentro del rango normal -Reconocimiento de signos de disminución del aporte de leche
1.Asesoramiento en la lactancia: Proporcionar información sobre beneficios de la LM, Fomentar que la madre utilice los dos pechos en cada toma, Determinar lo adecuado para el uso de bomba de pecho, demostrar masaje, Fomentar la estimulación del pecho entre tomas cuando se sospeche que el suministro de leche es bajo, Monitorizar integridad de los pezones, Aliviar correctamente congestión mamaria, Discutir métodos anticonceptivos alternativos, Asesorar sobre la extracción, conservación y transporte de la LM, Asesorar sobre la alimentación que debe llevar la madre, Facilitar la comodidad e intimidad al momento de dar pecho, Observar capacidad del bebé para sujetar el pezón, Observar el reflejo de succión y deglución, Instruir a la madre para hacer eructar al bebé. 2.Alimentación con biberón o vaso 3.Cuidados de canguro: niño prematuro, Explicar ventajas de contacto piel a piel, Asegurar estad fisiológico del bebé, Preparar ambiente tranquilo, Indicar al progenitor que lleve ropa cómoda que se abra por adelante, Colocar en posición prono sobre el tórax del progenitor, Mantener vía área permeable, Fomentar estimulación auditiva, Fomenta la LM durante los cuidados canguro, Monitorizar estado fisiológico del bebé e interrumpir si el bebé presenta agitación.
Producción insuficiente de leche materna DOMINIO 2 CLASE 1 INGESTIÓN Suministro inadecuado de leche materna para apoyar el estado nutricional de un bebé o niño.
pág. 18
Producción insuficiente de leche materna NOC NIC 2.Estado nutricional del lactante ESCALA 3 -Glicemia -Hidratación -Ingestión por sonda de alimentos -Administración parenteral de líquidos -Administración intravenosa de líquidos -Crecimiento -Ingestión oral de alimentos -Tolerancia alimentaria -Ingestión calórica -ingestión de vitaminas -Ingestión de minerales
1.Asesoramiento en la lactancia: Proporcionar información sobre beneficios de la LM, Fomentar que la madre utilice los dos pechos en cada toma, Determinar lo adecuado para el uso de bomba de pecho, demostrar masaje, Fomentar la estimulación del pecho entre tomas cuando se sospeche que el suministro de leche es bajo, Monitorizar integridad de los pezones, Aliviar correctamente congestión mamaria, Discutir métodos anticonceptivos alternativos, Asesorar sobre la extracción, conservación y transporte de la LM, Asesorar sobre la alimentación que debe llevar la madre, Facilitar la comodidad e intimidad al momento de dar pecho, Observar capacidad del bebé para sujetar el pezón, Observar el reflejo de succión y deglución, Instruir a la madre para hacer eructar al bebé 2.Ayuda para ganar peso: Observar si hay nausea y vómito, Determinar la causa Administrar medicamentos para reducir las náuseas, Peso diario, 3.Alimentación con biberón o vaso 4.Alimentación enteral con SOG o SNG 5.Manejo de líquidos/electrolitos: Observar niveles de ES en sangre, Monitorizar cambios del estado respiratorio, o cardiaco que indiquen sobrecarga o deshidratación, Peso diario, Admón. líquidos, Reponer líquidos, Monitorizar laboratorios Irrigar con SF.9% las SOG, Mantener flujo de infusión de soluciones, Monitorizar estado hemodinámico, Producción insuficiente de leche materna NOC NIC
pág. 19
2. Estado nutricional del lactante continuación… Control de líquidos, Vigiar signos vitales y observar sx y sx de retención o pérdida de líquidos 6.Admón. de NPT: Preparación y colocación con técnica estéril, Realizar curación al CVC, Utilizar bomba de infusión y mantener flujo, Peso diario, Control de líquidos Vigilar niveles de albumina, proteínas totales, electrolitos, glicemia Vigilar signos vitales,, Mantener estimulo enteral, Explorar mucosa, esclera y piel si hubiera alteración de equilibrio hidroelectrolítico. Mantener precaucione universales 3.Establecimiento lactancia materna: madre ESCALA 3 -Comodidad de la posición durante la alimentación -Sostiene el pecho en forma de C -Interrupción de la succión antes de retirar al lactante del pecho -Tomas suplementarias -Reconoce rápidamente signos de hambre -Almacena la leche de forma apropiada
1.Asesoramiento en la lactancia: Proporcionar información sobre beneficios de la LM, Fomentar que la madre utilice los dos pechos en cada toma, Determinar lo adecuado para el uso de bomba de pecho, demostrar masaje, Fomentar la estimulación del pecho entre tomas cuando se sospeche que el suministro de leche es bajo, Monitorizar integridad de los pezones, Aliviar correctamente congestión mamaria, Discutir métodos anticonceptivos alternativos, Asesorar sobre la extracción, conservación y transporte de la LM, Asesorar sobre la alimentación que debe llevar la madre, Facilitar la comodidad e intimidad al momento de dar pecho, Observar capacidad del bebé para sujetar el pezón, Observar el reflejo de succión y deglución, Instruir a la madre para hacer eructar al bebé
2. Apego materno 3.Asesoramiento nutricional