Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Estrategia Metacognitiva: Reflexionando Sobre Nuestro Aprendizaje, Resúmenes de Pedagogía

La metacognición es la capacidad de reflexionar sobre el proceso de aprendizaje. En este ejercicio, evaluamos lo aprendido, cómo se ha aprendido, habilidades mejoradas y su utilidad en el futuro. La estrategia metacognitiva presentada a continuación nos ayudará a explicitar nuestro propio proceso de aprendizaje.

Tipo: Resúmenes

2021/2022

Subido el 05/12/2022

ezequiel-vai
ezequiel-vai 🇦🇷

2 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Ejercicio de metacognición
El concepto de metacognición se refiere a la capacidad de las
personas para reflexionar sobre la forma en que aprenden. Esta
reflexión es necesaria para dar el paso que existe entre aprender
sobre un objeto de estudio concreto (por ejemplo: conceptos, teorías,
procedimientos, datos) y “aprender a aprender”. Hasta hace muy
poco tiempo el tipo de conocimiento y de habilidades necesarios para
este aprendizaje, incluidos dentro del término metacognición, muy
raramente constituyeron objetivos explícitos de la formación.
A continuación, presentamos una estrategia metacognitiva que le
servirá para explicitar su propio proceso de aprendizaje.
Responda las preguntas propuestas a continuación para evaluar su
aprendizaje:
1) ¿Qué he aprendido? (Conceptos, teorías, estrategias,
procedimientos, valores)
Desde nuestra experiencia, fue fundamental el desarrollo de los
temas dados en esta materia para la formación como docentes.
Resulto de suma importan la incorporación de conceptos
trabajados en la catedra, que nos llevaran a poner en practica
en nuestro futuro. Conceptos como economía circular,
protocurriculum, otredad, etc. deberán ser aplicados en nuestra
carrera como docentes y harán más novedosas y entretenidas
nuestras clases.
2) ¿Cómo lo he aprendido? ¿Qué actividades realice que me
facilitaron el aprendizaje? (a través de lecturas recomendadas,
búsqueda de información complementaria; formulación de
preguntas; búsqueda de ejemplos; realización de ejercicios /
mapas conceptuales, dialogo con compañeros/profesores/etc.)
Los materiales brindados por nuestra docente a cargo del aula
fueron excelentes a la hora de afrontar las actividades.
Materiales de lectura y audiovisuales enriquecieron la
experiencia de transitar esta materia. Si bien es cierto nuestro
problema principal fue la disponibilidad de tiempo, debido a la
profesión que cada uno realizamos, sumado a las
responsabilidades familiares hizo que nos retrasemos en
algunas actividades, pero fuimos leyendo y debatiendo cada
tema que se iba dando, haciendo el desarrollo de las
actividades una experiencia muy enriquecedora que facilitaron
el aprendizaje.
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Estrategia Metacognitiva: Reflexionando Sobre Nuestro Aprendizaje y más Resúmenes en PDF de Pedagogía solo en Docsity!

Ejercicio de metacognición El concepto de metacognición se refiere a la capacidad de las personas para reflexionar sobre la forma en que aprenden. Esta reflexión es necesaria para dar el paso que existe entre aprender sobre un objeto de estudio concreto (por ejemplo: conceptos, teorías, procedimientos, datos) y “aprender a aprender”. Hasta hace muy poco tiempo el tipo de conocimiento y de habilidades necesarios para este aprendizaje, incluidos dentro del término metacognición, muy raramente constituyeron objetivos explícitos de la formación. A continuación, presentamos una estrategia metacognitiva que le servirá para explicitar su propio proceso de aprendizaje. Responda las preguntas propuestas a continuación para evaluar su aprendizaje:

  1. ¿Qué he aprendido? (Conceptos, teorías, estrategias, procedimientos, valores) Desde nuestra experiencia, fue fundamental el desarrollo de los temas dados en esta materia para la formación como docentes. Resulto de suma importan la incorporación de conceptos trabajados en la catedra, que nos llevaran a poner en practica en nuestro futuro. Conceptos como economía circular, protocurriculum, otredad, etc. deberán ser aplicados en nuestra carrera como docentes y harán más novedosas y entretenidas nuestras clases.
  2. ¿Cómo lo he aprendido? ¿Qué actividades realice que me facilitaron el aprendizaje? (a través de lecturas recomendadas, búsqueda de información complementaria; formulación de preguntas; búsqueda de ejemplos; realización de ejercicios / mapas conceptuales, dialogo con compañeros/profesores/etc.) Los materiales brindados por nuestra docente a cargo del aula fueron excelentes a la hora de afrontar las actividades. Materiales de lectura y audiovisuales enriquecieron la experiencia de transitar esta materia. Si bien es cierto nuestro problema principal fue la disponibilidad de tiempo, debido a la profesión que cada uno realizamos, sumado a las responsabilidades familiares hizo que nos retrasemos en algunas actividades, pero fuimos leyendo y debatiendo cada tema que se iba dando, haciendo el desarrollo de las actividades una experiencia muy enriquecedora que facilitaron el aprendizaje.
  1. ¿Qué habilidades he mejorado a través de la realización de dichas actividades? (a relacionar, conceptualizar, analizar valores / ideas, identificar mis prejuicios, argumentar, organizar la tarea, identificar y definir problemas, trabajar en equipo, comunicarme de manera más efectiva, apreciar la diversidad, escuchar activamente, etc.) Los encuentros sincrónicos resultaron esenciales en el transito de esta materia, la docente a cargo de ella desarrollo temas con muchísima claridad, el trabajo en pareja permitió el intercambio de ideas y opiniones, que cada uno desde su experiencia fue amoldando a la materia. Identificar y definir problemas que puedan ir apareciendo en el desarrollo de la profesión resulta esencial para poder solucionarlos. Al desarrollar nuestras actividades en diferentes ámbitos, quizás resultaría dificultosa las dos miradas que tenemos respecto de los diferentes problemas, pero el trabajo en equipo y la buena comunicación nos hizo poder llevar adelante sin ningún problema las actividades.
  2. ¿Para qué me ha servido? ¿En qué aplicaré de forma más inmediata lo que aprendí? Nos ha servido para conocer una nueva forma de enseñar, abarcando diferentes temas. Consideramos que fue muy útil la experiencia con esta materia para poder desarrollarnos como profesionales, expresarnos, comunicar, transmitir conocimiento a los estudiantes e ir adaptando nuestra forma de ver el mundo a la realidad que vamos viviendo. De forma inmediata se puede aplicar en nuestras relaciones mediante la ética profesional y el trato ameno con los estudiantes, desde la comunicación y la contención.
  3. ¿Para qué más me puede servir? ¿Para qué nuevas situaciones o contextos en los que actúo me pueden servir los nuevos aprendizajes? Los conceptos trabajados en esta materia no solo sirven para poder reproducirlos a los estudiantes sino también en la vida diaria, en nuestras relaciones afectivas, es decir, su ámbito de aplicación se expande a otros ámbitos. Por ejemplo, plantear la economía circular a amigos y familiares, para que estos también la puedan realizar.