



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Reflexion sobre la pedagogia crittica de la educacion contemporanea
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la educación Universitaria Universidad Experimental del Magisterio “Samuel Robinson” Extensión- Acarigua
Participante: Johana Jiménez
Hoy en día en Venezuela la educación constituye un proceso social y político basado en la toma de conciencia social, cultural e histórica que puede caracterizarse como un proceso estratégico y fundamental para La Revolución Bolivariana. El papel del educador en este tipo de educación es de proporcionar conjuntamente con los educandos las condiciones para que se dé el verdadero conocimiento y esto se logra mediante la conversación y el entendimiento ya que estos conducen a interpretar las realidades y saberes surgiendo la comprensión plena y un consenso del verdadero sentido socio-cultural e histórico alcanzado. Freire es el representante más importante de esta tendencia En palabras de Paulo Freire la educación "es un proceso de conocimiento, formación política, manifestación ética, búsqueda de belleza, capacitación científica y técnica". Freire es reconocido como uno de los pedagogos más influyentes de América Latina. Promovió una educación humanista dirigida a integrar al individuo a la realidad nacional. "La práctica educativa es todo esto: efectividad, alegría, capacidad científica, dominio técnico al servicio del cambio", sostenía Freire. La pedagogía crítica es un enfoque que pretende formar en la praxis educativa un hombre transformador de la realidad, que participe conscientemente en la construcción de su sociedad, su cultura y su historia, tomando como punto de arranque la crítica, la dialéctica, la reflexión y la dialógica de su proceso formativo. La pedagogía crítica concibe la pedagogía en relación directa con la educación con el propósito de eliminar la brecha que las ha separado, ya que desde siempre teoría y la práctica han estado divorciadas y no se encuentran. Las raíces de lo crítico se encuentran asentadas en la filosofía moderna, específicamente en la teoría crítica de la Escuela de Frankfurt. Algunos de los pensadores de más influencia fueron Max Horkheimer, Theodore Adorno, Herbert Marcuse y Jürgen Habermas, quienes han dejado sus aportes para la constitución de la teoría crítica. Por tal razón, lo expresado hasta el momento sugiere reflexionar desde la siguiente perspectiva: de la articulación existente entre la emergencia de una educación libertaria mediada por pedagogías alternativas como camino de activación. Es determinante señalar que dos de los representantes de la ilustración latinoamericana, Simón Rodríguez y José Martí, defendían la construcción de un proyecto educativo como estrategia política, dónde la educación era concebida como general y popular. Para ambos, la educación era la precursora de un pueblo libre, una vez que propiciaba la libertad del pensamiento y la capacidad de generar ideas. La educación, en este proceso, puede funcionar como herramienta epistemológica radical, socializadora de los saberes en función del bien común. En la retomada de la lucha política,
enseñar los contenidos, sino enseñar a pensar correctamente. La resonancia de las premisas de Freire nos recuerda que tenemos una tarea pendiente: enseñar a leer críticamente, para poder pensar acertadamente ya que sólo así se podrá enseñar a pensar acertadamente. Para este pedagogo la dinámica social implica concebir la educación en términos del desarrollo del pensamiento, significa asumir una postura crítica y reflexiva, procesar la información, establecer relaciones entre los contenidos y los problemas circundantes. Al mismo tiempo esto conlleva a un reordenamiento de las ideas y un educador que desde lo humano sea capaz de escuchar los planteamientos de sus educandos Freire nos recuerda que tenemos una tarea pendiente: enseñar a leer críticamente, para poder pensar acertadamente ya que sólo así se podrá enseñar a pensar acertadamente. Por su parte, Dewey (1989), se refirió al pensamiento crítico como una actividad de carácter reflexivo, a no dar nada por sentado lo que supone un estado de incertidumbre, y a consecuencia de ello la indagación y la investigación con el propósito de encontrar los indicios que disipen la duda o responda el cuestionamiento que la originó. El ideal educativo consiste en lograr que a través de un proceso continuo se permita a la persona apropiarse críticamente de los saberes, competencias, aptitudes y destrezas necesarias para comprender la realidad, valorando el universo simbólico que lo rodea y dándole sentido a los eventos de su cotidianidad Para la implementación de este tipo de educación definida en los principios anteriores se requiere un educador renovado, cuyas características se compaginen con la autenticidad profesional y capacidad para producir conocimientos e innovaciones tanto en el plano educativo como el pedagógico. En este sentido, deberá procurar entre otras tareas, que los estudiantes se apropien de un mejor saber para que sean disponibles en la sociedad en un momento dado. Vista de este modo la educación, entonces la meta de las instituciones educativas debería dirigirse hacia la modernización y democratización. Una institución moderna porque empleará modelos pedagógicos de autoaprendizaje y desarrollo promoviendo el cooperativismo; democrática en la medida que se superen todas las formas de autoritarismo, haya introducido la participación como forma de integración, y la puesta en vigencia de la concertación como modelo para resolver las diferencias. Conjugándose con esta meta, la pedagogía crítica podría jugar un papel central puesto que se sustenta en un conjunto de teorías y tendencias, que abren un espacio para la discusión de fronteras académicas convencionales y las que van surgiendo. De acuerdo con esto, el conocimiento que el profesorado enseña y sus maneras de enseñar están imbricados por valores que necesitan ser reconocidos y usados críticamente por sus implicaciones y efectos. La educación en nuestro país se fortaleció en 1917, año en que se consolido la carta magna o constitución política. En ella se establecieron los principios que determinarían una educación para el desarrollo del país en todos sus aspectos. En ese periodo no se contaba con suficientes maestros debido a que no estaba conformado totalmente nuestro sistema educativo y este permitiera cumplir con los compromisos políticos e ideológicos adquiridos por el nuevo régimen.
En la pedagogía crítica el trabajo del maestro se concibe de esta manera: Desarrollar en él una auténtica actividad científica, apoyada en la investigación, en el espíritu crítico y en la autocrítica. El profesor será dentro de este contexto el promotor de aprendizaje a través de una relación más cooperativa, esto no significa desplazamiento o sustitución del profesor como tal; sino lo contrario, en esta nueva relación, la responsabilidad del profesor y el alumno es extraordinariamente mayor, pues les exige, entre otras cosas, investigación permanente, momentos de análisis y síntesis, de reflexión y de discusión, conocimiento del plan y programa de estudios conforme al cual realizan su práctica y un mayor conocimiento de la práctica profesional. Retomando lo ya expuesto, parece importante destacar que las actividades de aprendizaje son una conjunción de objetivos, contenidos, procedimientos, técnicas y recursos didácticos. Finalmente concluyo este apartado señalando que un maestro es aquel que contribuye en la formación de la persona y que a él lo encontraras en la escuela o bien fuera de ella. En el ámbito educativo, el ser maestro no es cosa fácil. Para que este personaje intervenga en los procesos educativos contara con vocación, amor y entrega a esta labor.