Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

PEC 2020 - UNED - Textos Literarios Contemporáneos, Ejercicios de Análisis de Textos Literarios

PEC 2020 - UNED - Textos Literarios Contemporáneos

Tipo: Ejercicios

2019/2020

Subido el 20/05/2020

becamgar
becamgar 🇪🇸

3

(2)

2 documentos

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TEXTOS LITERARIOS CONTEMPORÁNEOS
Curso 2019-2020.
PRUEBA DE EVALUACIÓN CONTINUA.
OPCIÓN A)
1.- Explique el contenido y los principales rasgos estilísticos del siguiente poema:
ROMANCE SONÁMBULO
Verde que te quiero verde.
Verde viento. Verdes ramas.
El barco sobre la mar
y el caballo en la montaña.
Con la sombra en la cintura,
ella sueña en su baranda,
verde carne, pelo verde,
con ojos de fría plata.
Verde que te quiero verde.
Bajo la luna gitana
las cosas la están mirando
y ella no puede mirarlas.
*
Grandes estrellas de escarcha
vienen con el pez de sombra
que abre el camino del alba.
La higuera frota su viento
con la lija de sus ramas,
y el monte, gato garduño,
eriza sus pitas agrias.
¿Pero quién vendrá? ¿Y por dónde?...
Ella sigue en su baranda,
verde carne, pelo verde,
soñando en la mar amarga.
*
Compadre, quiero cambiar
mi caballo por su casa,
mi montura por su espejo,
mi cuchillo por su manta.
Compadre, vengo sangrando
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga PEC 2020 - UNED - Textos Literarios Contemporáneos y más Ejercicios en PDF de Análisis de Textos Literarios solo en Docsity!

TEXTOS LITERARIOS CONTEMPORÁNEOS

Curso 2019-2020. PRUEBA DE EVALUACIÓN CONTINUA.

OPCIÓN A)

1.- Explique el contenido y los principales rasgos estilísticos del siguiente poema:

ROMANCE SONÁMBULO

Verde que te quiero verde. Verde viento. Verdes ramas. El barco sobre la mar y el caballo en la montaña. Con la sombra en la cintura, ella sueña en su baranda, verde carne, pelo verde, con ojos de fría plata. Verde que te quiero verde. Bajo la luna gitana las cosas la están mirando y ella no puede mirarlas.

Grandes estrellas de escarcha vienen con el pez de sombra que abre el camino del alba. La higuera frota su viento con la lija de sus ramas, y el monte, gato garduño, eriza sus pitas agrias. ¿Pero quién vendrá? ¿Y por dónde?... Ella sigue en su baranda, verde carne, pelo verde, soñando en la mar amarga.

Compadre, quiero cambiar mi caballo por su casa, mi montura por su espejo, mi cuchillo por su manta. Compadre, vengo sangrando

desde los puertos de Cabra. Si yo pudiera, mocito, este trato se cerraba. Pero yo ya no soy yo, ni mi casa es ya mi casa. Compadre, quiero morir decentemente en mi cama. De acero, si puede ser, con las sábanas de holanda. ¿No veis la herida que tengo desde el pecho a la garganta? Trescientas rosas morenas lleva tu pechera blanca. Tu sangre rezuma y huele alrededor de tu faja. Pero yo ya no soy yo, ni mi casa es ya mi casa. Dejadme subir al menos hasta las altas barandas, ¡dejadme subir!, dejadme hasta las verdes barandas. Barandales de la luna por donde retumba el agua.

Ya suben los dos compadres hacia las altas barandas. Dejando un rastro de sangre. Dejando un rastro de lágrimas. Temblaban en los tejados farolillos de hojalata. Mil panderos de cristal herían la madrugada.

Verde que te quiero verde, verde viento, verdes ramas. Los dos compadres subieron. El largo viento dejaba en la boca un raro gusto de hiel, menta y de albahaca. ¡Compadre! ¿Dónde está, dime, dónde está tu niña amarga? ¡Cuántas veces te esperó! ¡Cuántas veces te esperara cara fresca, negro pelo, en esta verde baranda!

Lo primero que observamos es que el inicio del poema es el estribillo que se repetirá en algunas partes y por completo al final. El simbolismo del color verde puede hacer referencia a la muerte. A continuación vemos otra alusión que habla del caballo y el barco, que son la montaña y el mar. Esto nos lleva a la historia principal: el amando huye herido de la guardia civil e intenta acudir a casa la joven.

Al hacer alusión a la joven, ésta se muestra fría, ya que dice que “tiene la sombra en la cintura (la muerte) y sus ojos son de plata fría.” El entorno que la rodea tiene también un carácter sombrío: “estrellas de escarcha o pez de sombra”. La muchacha continua la espera de su amado pensado en el mar, de donde él viene, pero se muestra desconfiada: “¿quén vendrá? ¿de dónde?”.

La estrofa que viene a continuación se compone de 27 versos y nos lleva a un cambio de escenario en el que el amado y su compadre mantienen una conversación. El amante de la joven está herido de gravedad y al sentir que le acecha la muerte se arrepiente de haber llevado esa vida de peligros. Como no puede escapar de su destino, le pide que le lleve a ver a su amada. Al llegar dejan un regero de lágrimas y sangre. El joven, pregunta con angustia por su amada. Aquí descubrimos que es la hija del mayor, el cual le dice lo mucho que ella lo ha esperado sin motivo.

El descubrimiento del cuerpo de la joven es la última estrofa del poema. A la luz de la luna, este momento íntimo es roto por los guardias civiles que iban en busca del amante

A lo largo de todo el poema encontramos una serie de paralelismos, concretamente en los versos: 3 y 4, 11 y 12, 15 y 16, 17 y 18, 25 y 26, 35 y 36, 39 y 40, 41 y 42, 43 y 44, 47 y 48, 49 y 50, 51 y 52, 53 y 54, 57 y 58, 64,65 y 66, 72 y 73, 79 y 80, 81 y 82.

Igualmente, encontramos la anáfora en diferentes versos, que forman una serie de estructuras paralelísticas:

"Mi caballo por su casa / mi montura por su espejo / mi cuchillo por su manta"

"Pero yo ya no soy yo / Ni mi casa es ya mi casa"

"Dejadme subir al menos / hasta las altas barandas, / ¡dejadme subir!, dejadme / hasta las verdes barandas"

“Dejando un rastro de sangre/ Dejando un rastro de lágrimas"

Sin duda el recurso más utilizado es la metáfora:

“Bajo la luna gitana, / las cosas la están mirando / y ella no puede mirarlas" Aquí vemos una personificación de la luna y una metáfora de la muerte, la cual simboliza la luna también.

"Grandes estrellas de escarcha" Observamos una referencia al alba en el monte. Habla del rocío de la mañana.

"Trescientas rosas morenas / lleva tu pechera blanca" En este caso identificamos una metáfora y al mismo tiempo una hipérbole sobre la sangre de la herida del amado.

"Temblaban en los tejados / farolillos de hojalata" Es nuevamente una referencia al rocío del amanecer.

En su última fase como escritor, Asturias vuelve a recurrir al uso del mito, las tradiciones populares y la magia del sueño en sus novelas. La obra “El Alhajadito (1961)” fue abandonada a inicios de su carrera y enseña la importante influencia del subrealismo que ya manejaba. Esta obra es la preparación para una de sus grandes novelas “Mulata de tal (1963)”, la cual narra los hechos en base a mitos y relatos indígenas. Las actuaciones indígenas adquieren un tono histórico-mítico al comparar las dos visiones tan distintas del mundo: la racionla europea y la mítico-mágica, lo que desemboca en la consiguiente derrota y asilamiento de los indígenas.

3. - Espacio y tiempo enLas edades de Lulú.

Esta novela nos sitúa en un espacio muy concreto, la España de los años 80 del siglo XX. En esta época, de transición polítca y social, el papel de la mujer en las relaciones afectivas era muy limitado y exclusivo del matrimonio, cuyo objetivo era engendrar hijos. Por ello es una novela rompedora en esta época. La protagonista, Lulú, experimenta deseos sexuales que se contraponen a la mentalidad conservadora de la época.

En cuanto al tiempo, vemos una clara relación entre el título de la novela y las diferentes fases o tiempos que se corresponden con las “edades” que la protagonista va viviendo a lo largo de los años en los que se desarrola el relato. A través de la narración de sus experiencias sexuales, Lulú nos va guiando en estos tiempos o edades que van forjando al personaje.

Los hechos acontecidos en la vida de Lulú, no son lineales ya que la autora utiliza diversas analepsis para ir recordando sus “edades”

Lo rompedor de la novela no es solo el hecho de estas prácticas sexuales, que como comentábamos más arriba, no coincidían con las normal sociales de la

época, si no también por el uso del lenguaje y el orden narrativo, apatentemente desordenado donde no existen capítulos si no episodios sin nombre.

Por último, podemos decir que los tiempos de la novela son una recreación de la situación histórica politico-social de España en la década de los 80. Pasando por el rechazo a los transexuales latente en la novela, al encarcelamiento por motivos políticos de Marcelo y Pablo y termimando por esa moral doble que han adquirido los por el hecho de ser herederos de un catolicismo estricto.