Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

PDF ECONOMIA INTERNACIONAL PARA ESTUDIANTES DE PRIMER GRADO Y, Tesis de Economía

Jdhyduduzuhzhzyshhdhzhsjhshzhshhzjzhzjzhzhzjizujzhsisizjvzjzji9usygshsjzhshshzhhzvzvzvzbzvzvzbzbzvhzjzhhs

Tipo: Tesis

2022/2023

Subido el 27/04/2023

claudia-lizbeth-saavedra-sarango
claudia-lizbeth-saavedra-sarango 🇵🇪

1 documento

1 / 264

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Producción de banano orgánico y/o ambientalmente amigable
Producción
de banano orgánico
y/o ambientalmente amigable
Memorias del taller internacional realizado en la EARTH,
Guácimo, Costa Rica — 27-29 de Julio de 1998
F.E. Rosales, S.C. Tripon y J. Cerna, editores
EARTH
CIID
CANADA
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga PDF ECONOMIA INTERNACIONAL PARA ESTUDIANTES DE PRIMER GRADO Y y más Tesis en PDF de Economía solo en Docsity!

Producción

de banano orgánico

y/o ambientalmente amigable

Memorias del taller internacional realizado en la EARTH,

Guácimo, Costa Rica — 27-29 de Julio de 1998

F.E. Rosales, S.C. Tripon y J. Cerna, editores

E A R T H

CIID

C A N A D A

Producción

de banano orgánico

y, o, ambientalmente amigable

Memorias del taller internacional realizado en la

EARTH, Guácimo, Costa Rica - 27-29 de Julio

de 1998

F.E. Rosales, S.C. Tripon y J.Cerna, editores

Contenido

Prefacio

Recomendaciones del Taller

Luis Brenes. Marco conceptual de la producción orgánica o amigable al ambiente

Gabriela Soto. Normativa nacional e internacional para la producción orgánica y, o ambientalmente amigable de banano

Jetse J. Stoorvogel y Ronald Vargas. La agricultura de precisión en banano

Phil Rowe. Mejoramiento de banano y plátano resistentes a plagas y enfermedades

Antonio López. Fertilización convencional del cultivo de banano en Costa Rica y su relación con la producción sostenible

José Orozco Romero. Fertilizantes orgánicos y su aplicación en el cultivo de banano

Raúl García, Roberto Guijarro y Orlando Milián. Empleo de fuentes alternativas de fertilizantes para la producción de banano y plátano en Cuba

M. C. Jaizme-Vega. Aplicaciones de las Micorrizas Arbusculares (MA) sobre plataneras micropropagadas

Bruno Delvaux, Stéphane Declerck y Stéphane Schadeck. Propiedades y manejo de suelos en relacion con la produccion sostenible de banano ambientalmente amigable

Jean Louis Sarah. Las prácticas culturales como medio de control de nematodos en el banano

Clifford S. Gold. Manejo integrado de plagas del gorgojo del banano, con énfasis en Africa Oriental

Ronald A. Romero. El control de la Sigatoka negra en producción de banano orgánico

Sergio Laprade Coto y Roberto Ruiz Barrantes. Comportamiento productivo de los híbridos FHIA-01 ®(AAAB) y FHIA-02 (AAAB) bajo fertilización inorgánica y orgánica

Pablo Acuña y Roberto Ruiz. Manejo sostenible del cultivo de banano: Resultados preliminares del efecto de minicomposteras formadas de residuos orgánicos de la cosecha sobre la producción

P. Zapata, G. Rodríguez, T. Cuesta, C. Armijos, D. Abuchar y P. Tabora. Factibilidad en la producción orgánica de banano Gros Michel bajo sistemas de pequeños agricultores

Gabriela Soto y Sébastien Tripon. Insumos para la producción orgánica del banano

Eric Sauvé y William Edwarson. Introducción de nuevos bananos al mercado canadiense: la experiencia del CIID con las variedades de FHIA

Eric Sauvé. El mercado global para el banano orgánico

Acrónimos y Abreviaturas

Lista de Participantes

discusión sobre el tema del Taller. Se presentaron exposiciones sobre el estado actual de la producción orgánica en general, síntesis de las normativas que rigen la producción orgánica y ambientalmente amigable de banano, así como algunas características comunes de los movimientos de agricultura alternativa que pro- mueven el desarrollo sostenible y que se implementaron para tratar de evitar las limitaciones que tienen algunos sistemas agrícolas tradicionales que no toman en cuenta las implicaciones ecológicas y sociales de la producción. Estos movi- mientos comparten un enfoque agroécologico que favorece el reciclaje, la auto- suficiencia, el control preventivo y la diversidad estructural y de procesos. Como una consecuencia de lo arriba apuntado, en la última década han apa- recido en el mercado diferentes entes certificadores de banano amigable, orgánico, biodinámico y otros, los cuales al incrementar en número han hecho necesaria la creación de normativas nacionales e internacionales para regular su uso. Esto ultimo es especialmente importante en el caso de la certificación de banano orgánico, donde las agencias de certificación deben ser acreditadas a escala gubernamental, nacional, internacional (Unión Europea, USDA, Codex Alimentarius) e internacional no-gubernamental (IFOAM). De especial interés fue identificar la ausencia de alternativas agrícolas y, o, científicas para la transformación en el corto y mediano plazo del sistema productivo actual a uno donde se elimine el uso de agroquímicos (banano orgánico). Las serias limitaciones productivas que implica el uso de este tipo de sistema agrícola evidencian la necesidad de aplicar conceptos como el de “Agri- cultura de Precisión”, que permitan la comprensión de la variación espacial (tipo de suelo) y la variación temporal (productividad) de áreas de manejo y el uso racional de los agroquímicos, para garantizar máximos rendimientos y míni- mo impacto ambiental. La labor de los programas de mejoramiento genético de banano recuperó su vigencia, ya que ofrecen una de las mejores alternativas para la producción orgánica con el uso de híbridos resistentes a plagas y enfermedades, los que a su vez tienen un alto potencial productivo. Se mencionó que los híbridos FHIA- 23 (tipo Gros Michel), FHIA-18 (banano para postre) y FHIA-03 (banano de cocción) son utilizados en gran escala sin aplicación de químicos para el control de la Sigatoka negra y que, además de esta ventaja, el FHIA-18 tiene resistencia al nematodo barrenador. Tradicionalmente en el cultivo del banano se utilizan altas dosis de fertilizantes químicos, especialmente Nitrógeno y Potasio, ocasionando que una gran parte de la investigación se enfoque a mejorar el aprovechamiento de los mismos y en consecuencia a manejar las plantaciones en una forma más sostenible. Ahora es más común ver la aplicación del abono cada vez más fraccionada; la utilización del balance nutricional como herramienta para tratar de reponer únicamente lo

8 Memorias del taller internacional sobre producción de banano orgánico y, o, ambientalmente amigable

que la planta extrae; se asegura la presencia de raíces más sanas por medio de la utilización de plantas in vitro ; el uso de fertilizantes de liberación controlada; la utilización de abonos orgánicos y “compost”; la aplicación de fertilizantes foliares y el uso de enmiendas como la cal en plantaciones con suelos ácidos bajos en Calcio. Amerita mencionar, en este caso del uso de fertilizantes, la experiencia de Cuba, en donde se diseñó un programa para encontrar fuentes de fertilizantes alternas a los abonos químicos convencionales. Este programa ha permitido reducir en un 75% el uso de fertilizantes químicos y en su lugar se utiliza ceniza vegetal (caña de azúcar y tabaco), vinaza, cachaza, murcielaguina, gallinaza, estiércol ovino, polvillo residual de la fabricación de cemento y jacinto de agua, entre otros, para la producción de banano y plátano. Este tema concluyó indicando que la clave para una producción más sostenible y ambientalmente amigable en los sistemas tradicionales que utilizan muchos insumos, es el incremento sincronizado entre la necesidad y abastecimiento de agua y los nutrimentos de la planta. También se destacó que la materia orgánica y la biocenosis del suelo tienen un papel muy importante en esta sincronización. Se resaltó que para responder a una demanda de producción de banano sostenible es necesario investigar el ciclo de los nutrimentos en el manejo de los residuos orgánicos, mejorar el desarrollo y crecimiento de las raíces in situ , y la com- prensión y uso de la biocenosis de la rizosfera del banano. El tema de plagas y enfermedades se abordó con un énfasis específico en nematodos, picudos y Sigatoka negra. Respecto a los nematodos, se expuso que la utilización de un suelo sano, unido a un buen manejo de la fertilidad del suelo y al uso de plantas in vitro libres de patógenos, son elementos esenciales para su control, y que el uso de híbridos resistentes a estos patógenos aporta alter- nativas positivas. Se discutió el uso potencial de las micorrizas para el control de nematodos, por sus efectos sobre el desarrollo y la nutrición de la planta, lo que puede incrementar la resistencia natural de las mismas en situaciones de de- sequilibrios bióticos, o abióticos como estrés hídrico o salino, entre otros. Al respecto se concluyó que aunque el tema es interesante, aún queda mucho por investigar antes de hacer un uso práctico comercial de esta alternativa. Esto último es extensivo para el control biológico en general, el cual es un problema complejo y aunque existen métodos disponibles para los productores, se necesita una investigación más exhaustiva. Se expuso también sobre la biología del Picudo negro, Cosmopolites sordidus , y se explicó que el uso de material de siembra sano (cormos o plántulas de cultivo de tejidos), selección del sistema de cultivo, el manejo de los desechos del cultivo y la colocación de trampas, son prácticas culturales que pueden afectar al picudo negro y promover el vigor de la planta, el cual es un elemento

Prefacio 9

beneficio grande, gracias a un precio más alto en el mercado que el producto convencional. Aquí se pudo constatar la necesidad de contar con pruebas sobre comercialización a mayor escala que las usadas normalmente en los procesos de estudios de los institutos de investigación agrícola, así como la importancia de investigar más los aspectos económicos de la producción y la exportación, sin dejar de lado los aspectos ambientales. Respecto al desarrollo del mercado de banano orgánico se conoció que en las primeras fases del mercado los costos de los productos orgánicos eran muy elevados con relación al convencional, no tanto porque la producción resultara más cara sino porque en el sistema de distribución el volumen era muy pequeño. Actualmente, con la apertura de nuevos mercados donde los consumidores no están acostumbrados a comprar un producto más caro y menos atractivo, el desarrollo del mercado orgánico está enfrentado a un nuevo problema. Sin em- bargo, el mercado de la fruta fresca se desarrolla a un ritmo de entre 20 y 30% por año, pero el mercado del banano procesado está casi saturado. Se concluyó que el mercado de fruta fresca se encuentra en una fase de desarrollo muy reciente y que las regulaciones del precio son un elemento a considerar para el crecimiento de este tipo de producto, asegurándose que el pequeño productor no pierda su beneficio con la disminución del precio actual, que podría también suceder si empresas más grandes entran en este mercado. Si esto último aconteciera, los productores mas pequeños serían los más afectados a pesar de que son los que actualmente están moviendo este producto. Esperamos que la información contenida en el presente documento sea de valor para productores, investigadores y educadores y que estimule a estos últimos a participar más activamente en este campo de la agricultura con tantos retos. Asímismo, esperamos que incline a los donantes a apoyar la investigación, transferencia, capacitación e información/documentación de la producción or- gánica de banano. Por este medio, el INIBAP agradece a todos los participantes por sus valiosas presentaciones y a la EARTH por la colaboración prestada para la realización exitosa de este taller. Se agradece especialmente al Banco Interamericano de Desarrollo –BID- por los recursos necesarios para la movilización de los invitados y al Centro Internacional de Investigación para el Desarrollo –CIID- del Canadá, por los fondos que hicieron posible la publicación de las memorias de este Taller en los idiomas Inglés y Español.

Franklin E. Rosales Coordinador Regional de INIBAP para América Latina y el Caribe

Prefacio 11

Producción: Se concluyó que sí es posible transformar un sistema convencional o desarrollar uno sostenible, siempre y cuando se efectúe una serie de trabajos respetando las características socioculturales y geográficas específicas de cada zona, tomando en cuenta los escenarios de producción a pequeña y gran escala. Para este fin se sugirió: ***** Conocer los criterios utilizados en los sistemas orgánicos consolidados con el fin de recopilar información; ***** Establecer para cada explotación el balance nutricional y las necesidades de fertilización, mediante análisis de laboratorio, encuestas, etc; ***** Evaluar el potencial de nutrimentos en materiales orgánicos y reciclado en cada situación, para establecer una disponibilidad regional; ***** Conocer la actividad microbiológica de los patógenos y de los microorganismos benéficos; ***** Profundizar en el conocimiento del sistema radical (arquitectura radical, rizosfera, sistema suelo-planta-agua); ***** Estudiar el sistema que emplean los campesinos que trabajan orgánicamente, con el fin de aprovechar su experiencia y mejorar en lo posible sus explotaciones (ampliación del mercado para fruta fresca, mejora de las condiciones poscosecha, tecnología para la producción de semilla de buena calidad y bajo costo); ***** Categorizar las zonas de acuerdo con su aptitud potencial para el desarrollo sostenible; ***** Estudiar el establecimiento de clones mejorados con el propósito de diversificar la producción; ***** Considerar seriamente la alternativa de manejo hortícola del cultivo (cosecha anual, incluyendo plantas in vitro).

14 Memorias del taller internacional sobre producción de banano orgánico y, o, ambientalmente amigable

Marco conceptual

de la producción orgánica

o amigable al ambiente

Luis Brenes^1

“Existimos para ser felices” filosofía Aristotélica, Etica Nicomaquea

“No tenemos derecho a gozar de la felicidad si no la creamos en torno nuestro, de la misma manera que no tenemos derecho a consumir la riqueza sin producirla”. Bernard Shaw. Cándido

Esta presentación no pretende ser un tratado sobre sostenibilidad ni sobre ética profesional. Más bien busca ser un coloquio sobre cómo los derechos funda- mentales del hombre se ven afectados por nuestros actos, y cómo la sostenibilidad de un sistema agrícola está íntimamente ligada a lo anterior. Busca iniciar este Taller con una serie de conceptos e ideas que le permita a los participantes adoptar una postura crítica y participativa al respecto de los temas que se estarán tratando durante el mismo. Por lo tanto, el estilo de este documento no es ma- gistral ni está circunscrito al rigor científico, sino más bien es un estilo coloquial que abre espacios para la reflexión y la opinión.

Centrados en el hombre:

algunos conceptos de ética agrícola Para alcanzar esta felicidad que menciona Aristóteles, esta plenitud de vida, el hombre debe satisfacer sus necesidades. Pero, ¿cuáles son estas necesidades? Las hay de varios tipos, algunas básicas: alimento, techo, y vestido, porque garantizan la vida, sin la cuál pierde sentido hablar de otras necesidades tales como las de la educación, de la libre expresión, etc. El derecho a la plena realización, a desarrollar las potencialidades que como seres humanos tenemos, es tan esencial que ha sido reconocido en la Declaración Universal de los Derechos del Hombre, firmada por las Naciones Unidas en 1948 cuando aún se escuchaban los ecos de la Segunda Guerra Mundial. En

(^1) Certificador independiente, Costa Rica

Marco conceptual de la producción orgánica o amigable al ambiente 15

la muerte temprana”^3 (The World Commission on Environment and Development, 1987 citado en Hogstedt, 1998).

El Desarrollo Sostenible:

las necesidades y los recursos La Comisión Brundtland definió el Desarrollo Sostenible como “el balance entre las necesidades del hombre y la capacidad de la Naturaleza para satisfacerlas”. Este balance se debe lograr en tres dimensiones: económica, social y ambiental. Ahora bien: ¿qué está subyacente en el concepto de sostenibilidad? La sostenibilidad, definida como equilibrio o balance, establece que la naturaleza, principal proveedora de recursos para satisfacer las necesidades humanas, es limitada. Por lo tanto, si los recursos son limitados y no se utilizan bien, llegará el momento en que no será posible cubrir las necesidades humanas. Además, la Comisión Brundtland establece que los más pobres son los más necesitados y, al mismo, tiempo, los que menos acceso tienen a los recursos. Citamos nuevamente a esta Comisión: “ la gente pobre se ve forzada a sobreutilizar los recursos ambientales para sobrevivir día a día, y el empobrecimiento de su medio ambiente los empobrece a ellos más aún, haciendo su sobrevivencia aún más difícil e incierta ” (Hogstedt, 1998 y WWF, 1993). Por lo tanto, el Desarrollo Sostenible no es una política de moda ni un recurso publicitario, ni una estrategia científico-técnica para incrementar las utilidades de las empresas agrícolas, como tampoco una filosofía ecologista que busca proteger los ecosistemas a toda costa. El Desarrollo Sostenible es la única forma de desarrollo que facilita que todos los seres humanos alcancen la realización de sus potencialidades al facilitarles la satisfacción de sus necesidades. No es causa directa pero sí es condición necesaria. Teniendo claro este concepto, se puede ampliar aún más: no sólo tenemos derecho los hombres y mujeres que habitamos el planeta en la actualidad, también tienen derecho las generaciones futuras. El Fondo para la Vida Silvestre -WWF- estableció que el Uso Sostenible de Recursos es “ el uso de los recursos naturales que siempre permanece dentro de los límites de la capacidad ambiental y, sobre esta base, llena las necesidades de la generación actual, especialmente de los más pobres, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de llenar sus propias necesidades ” (WWF, 1993). Dentro de este contexto se enmarca la actividad propia que nos atañe: la producción agrícola, entendida como la actividad humana mediante la cual se

(^3) Las citas textuales han sido traducidas del inglés en forma libre por el autor

Marco conceptual de la producción orgánica o amigable al ambiente 17

produce alimentos, fibras y otros artículos vegetales. La finca, como eje de la actividad agrícola, tiene como propósito suplir algunas de las necesidades del hombre actual. Asimismo, dentro de la división del trabajo, otros suplirán otras de esas necesidades, y se establece el intercambio. De forma tal que aquellas personas que invierten en la actividad agrícola deben asegurar que su empresa les redituará de forma tal que puedan con las utilidades asegurarse el poder de adquirir los bienes y, o, servicios que otros producen y que satisfacen sus otras múltiples necesidades.

La Revolución Verde y su enfoque unilateral:

suplir la necesidad de alimentos Es bajo esta óptica que el enfoque de los últimos decenios hacia la producción agrícola ha sido incrementar productividad y rentabilidad. La Revolución Verde tuvo como objetivo más alimentos a menor costo. Las grandes empresas agrícolas establecieron el monocultivo como una forma de recortar los costos fijos, y la agricultura extensiva como una manera de reducir los costos variables. Es propicia la ocasión para quitar el velo negro que ensombrece a la Revolución Verde. Muchos de los científicos y técnicos involucrados en su desarrollo honestamente pensaron que se habían resuelto los problemas de la alimentación mundial con el uso de maquinaria agrícola, plaguicidas y fertilizantes. Sin embargo, es claro que esta óptica ha dejado de lado muchos otros factores ya mencionados dentro del concepto de Desarrollo Sostenible. El error de la Revolución Verde fue pensar que lo único que restringía el poder satisfacer mejor las necesidades de alimentos eran limitaciones tecnológicas (como la falta de maquinaria para laborar áreas extensas de tierra), o barreras biológicas que podían ser resueltas con el desarrollo tecnológico (como pensar que con sólo aplicar plaguicidas se resolverían los problemas de plagas). Para llegar a un adecuado balance se requiere tomar en cuenta las necesidades de todos los seres humanos (especialmente las de los más pobres y con menos acceso a los recursos, tal como lo discute la Comisión Brundtland); se exige considerar los límites del ecosistema y es obligatorio analizar el impacto sobre los recursos que quedarán disponibles para las generaciones futuras. La Agricultura Industrial, con su enfoque hacia la producción agropecuaria como un negocio, ha ido reemplazando a la Agricultura Tradicional, con su visión de la agricultura como una forma de vida. La concentración de tierras, el monocultivo y el desplazamiento de los campesinos a las ciudades, atentan seria- mente contra la seguridad alimentaria y, por lo tanto, contra el futuro de los pueblos (Blatz, 1994). La Agricultura Industrial, como un agronegocio que no puede dejar de cumplir

18 Memorias del taller internacional sobre producción de banano orgánico y, o, ambientalmente amigable

la pérdida de diversidad en los agroecosistemas, el uso indiscriminado de sustancias biocidas, la selección de variedades de alto rendimiento que sacrifican su metabolismo secundario (responsable de gran parte de las defensas naturales de las plantas contra las plagas) a cambio de un mayor metabolismo primario (responsable del rendimiento de cosecha), entre otras, son condiciones que favorecen que una especie alcance dimensiones plaga. La población plaga no es el verdadero problema sino sólo un síntoma de un problema. La alternativa de control biocida utilizando un plaguicida no resuelve la causa del problema sino que atenúa sus efectos en forma temporal, disminuyendo la población a niveles que no son plaga por un período generalmente corto de tiempo. Es evidente que al no remover las causas de aparición de las plagas, las especies volverán a incrementar su población y será necesario el control biocida repetidamente. Bajo el concepto de desarrollo sostenible, este modelo de agricultura basada en control biocida de las plagas utilizando pesticidas sintéticos no es sostenible, pues si bien es cierto que satisface algunas de las necesidades del ser humano en cuanto a alimento, lo hace a un alto costo en consumo y deterioro de recursos que son limitados. Al mismo tiempo, causa daños colaterales a la salud del hombre mismo y el medio ambiente, siendo necesario consumir aún más de los ya de por sí limitados recursos disponibles.

Alternativas a la Revolución Verde La agricultura alternativa, buscando llegar al balance y equilibrio necesarios para un desarrollo sostenible, procura armonizar la necesidad de producir ali- mentos con los recursos limitados del ecosistema, dentro de una visión econó- mica, social y ambiental. Si bien son diversos los movimientos y corrientes, y se debe reconocer que hay importantes diferencias de enfoque y énfasis en los mismos, es posible reconocer algunos criterios de éxito que, en términos gene- rales estos comparten, entre ellos: buen rendimiento, estabilidad en la producción, sostenibilidad ecológica y económica, bienestar de las especies animales que se cría, bienestar del agricultor y del consumidor. (Brenes, 1994). Otros elementos básicos que comparten: enfoque holístico de la producción; la unidad agrícola (finca o parcela) es un sistema cerrado y diversificado; uso de materias primas locales; el suelo como un sistema complejo y vivo más que como un simple sustrato para el anclaje y la nutrición; óptimo reciclaje de nutri- mentos y residuos; fertilización orgánica; diversidad estructural de procesos y condiciones; cultivares seleccionados con base en adaptabilidad y resistencia; organismos benéficos en la protección de los cultivos; protección preventiva y profiláctica con productos naturales; conservación del suelo y mínimo laboreo al menor costo energético; condiciones naturales para la cría de animales que aseguren vitalidad, rendimiento y longevidad; carga animal que no sobrepase la

20 Memorias del taller internacional sobre producción de banano orgánico y, o, ambientalmente amigable

capacidad de producción de la unidad agrícola; paisaje diversificado que fomente la recreación; reducción del impacto ambiental; empleos dignos y bien remune- rados; bajo riesgo empresarial, reducción de costos y alta rentabilidad local, además de que no utiliza productos sintéticos (Brenes, 1994). Es claro que la agricultura alternativa no se reduce a la sustitución de pla- guicidas sintéticos por plaguicidas naturales. Esto sería continuar con la racio- nalidad del control químico que utiliza una estrategia biocida para regular tem- poralmente a la población plaga. La agricultura alternativa (y aquí utilizo la palabra alternativa para abarcar los distintos movimientos ya mencionados) pro- pone un cambio de enfoque en diversos niveles. El Cuadro Nº. 1 resume los distintos enfoques hacia el control de plagas en la agricultura industrial, el manejo integrado de plagas, y la agricultura ecológica:

Incrementar utilidades Varias plagas y depredadores Umbral económico Integración de técnicas Media Varias fincas Mas variedad de intervenciones

Adaptado de: Levins, R. 1986

Eliminar o reducir las plagas Una plaga Calendario o plaga presente Plaguicida Baja Finca

Mejorar plaguicidas

Meta Blanco

Criterio para intervenir Método Diversidad Escala Investigación

Múltiples metas económicas, sociales y ambientales El agroecosistema

Múltiples

Diseño de sistema estable Alta Región Reducir las intervenciones

Cuadro Nº. 1. Diferentes enfoques al manejo de plagas

Industrial MIP Ecológica

La responsabilidad personal Mucho se ha discutido sobre desarrollo sostenible en foros políticos y cientí- ficos. Sin embargo, es necesario comprender que el desarrollo sostenible es un modelo con el que se debe comprometer todo hombre, dado que tiene su más honda raíz en los derechos fundamentales del ser humano. Es por ello que esta presentación se ha iniciado con una reflexión sobre nuestra responsabilidad y el impacto que tienen nuestros actos. No importa el nivel en el que cada uno se encuentra, si de toma de decisiones, o de investigación, si de formulación de políticas o de ejecución de programas. Todos estamos comprometidos con el desarrollo de la gran familia humana. Un desarrollo equilibrado y justo que incluya

Marco conceptual de la producción orgánica o amigable al ambiente 21