



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
En este documento se explica la importancia del estudio de los ciclos económicos en un país y se presentan ejemplos de Perú en los años 80 y 90. Además, se definen conceptos básicos como demanda agregada y oferta agregada, y se discuten las políticas fiscales contractivas y expansivas. Se incluyen ejemplos de imágenes para mejorar la comprensión.
Tipo: Ejercicios
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
1. ¿Por qué consideramos importante el estudio de los ciclos económico en un país? Explica y coloca un ejemplo que fundamente tu explicación El análisis del ciclo económico es importante, ya que permite tomar mejores decisiones, un ciclo es repetitivo, aunque no ocurre en periodos iguales de tiempo. Con este análisis determinamos las causas y los efectos de cada una de las decisiones tomadas con anterioridad y con esa experiencia, podemos determinar las estrategias a implementar, considerando lo que hizo falta para poder combatir el problema y omitiendo lo que no funcionó, dando como resultado una nueva solución que nos permita salir lo antes posible de la crisis. Ejemplo: En los 80´s Un ejemplo de ciclo económico ocurre en Perú durante toda la década de los noventa. La acumulación de deuda externa en toda América Latina, una serie de desastres naturales, gastos públicos masivos, nacionalizaciones de bancos e instituciones financieras y el cierre de Perú de los mercados crediticios internacionales llevaron a una década de declive macroeconómico. La crisis financiera pronto se adoptó en la esfera pública a través de la hiperinflación de los productos básicos, la escasez de alimentos y el desempleo masivo. Al final de la década, el producto interno bruto (PIB) de Perú se contrajo más del 20% y la pobreza aumentó al 55%. 2. ¿Crees que el PBI per cápita es un indicador que sirve para medir el nivel de bienestar de la sociedad de un país? Si tu respuesta es sí, coloca imágenes que fundamenten tus respuestas, si tu respuesta es no, hazlo del mismo modo. Explica tu respuesta Si bien el PBI per cápita es considerado un indicador de bienestar, no deja de ser susceptible a críticas o limitaciones. Por ejemplo: si, a medida que la gente gana más, decide trabajar menos y dedicar más tiempo al ocio, la satisfacción de ese incremento en el descanso no estaría incluida en el PBI. Es por eso que existen otros indicadores que son más aceptables y tienen un enfoque más multidimensional estos son el IDH (índice de desarrollo humano) y el índice de bienestar.
3. Ayúdate de imágenes para explicar la diferencia entre el entorno macroeconómico y microeconómico.
1. Define los conceptos de DA y OA
1. ¿Define que es política fiscal y por qué es importante su aplicación para un país? La política fiscal es una disciplina de la política económica centrada en la gestión de los recursos de un Estado y su Administración. Está en manos del Gobierno del país, quién controla los niveles de gasto e ingresos mediante variables como los impuestos y el gasto público para mantener un nivel de estabilidad en los países. La política fiscal es importante en un país en: A corto plazo, estabilizar la economía y el ciclo a través del saldo presupuestario. En el largo plazo, persigue incrementar la capacidad de crecimiento del país mediante el gasto, educación, e inversión en infraestructuras, etc y del ingreso -incentivos al ahorro-. Simultáneamente, persigue el objetivo de equidad y redistribución de la renta. 2. ¿Qué medidas de política fiscal implementarías si lo que quieres es reducir el déficit público? Aumentar los ingresos públicos (impuestos, aranceles, exportaciones, endeudamiento, 5 ventas de bienes y servicios), y disminuir los gastos (subsidios, transferencias, pago de financiamiento, salarios, compras públicas de bienes y servicios) 3. Explica en que consiste la política fiscal expansiva y coloca imágenes que complementen tu respuesta. La política fiscal expansiva es un tipo de criterio de política fiscal que se caracteriza especialmente por dos rasgos principales: aumento del gasto público y reducción de la recaudación fiscal por medio de bajadas de impuestos. Generalmente este tipo de política suele estar relacionada con el concepto de déficit fiscal. Al ser mayor la cantidad de gasto público que el grueso de impuestos recaudados, aumenta el déficit presupuestario. En otras palabras, sale más dinero en servicios públicos que el que entra como tributos. 4. Explica en que consiste la política fiscal contractiva y coloca imágenes que complementen tu respuesta. La política fiscal contractiva es un tipo de política fiscal en la que tienen cabida la reducción del gasto público y el aumento de la recaudación fiscal a través de ingresos
por impuestos de los ciudadanos. Es decir, es la opción opuesta a la política fiscal expansiva. A través de las políticas fiscales contractivas, los Estados obtienen mayores recaudaciones en términos de impuestos en comparación con el gasto público, por lo que se dice que el déficit presupuestario disminuye. Por otra parte, la reducción de gasto y la subida de impuestos pueden ser medidas que se tomen conjuntamente o no. Generalmente la política contractiva suele estar generada por una combinación de ambas.
elemento esencial de la política monetaria, por lo que el BCR no puede permitir que la inflación se salga de la banda por periodos prolongados
4. ¿Por qué es importante la aplicación de políticas monetarias en un país? Mediante el uso de la política monetaria, los países tratan de tener influencia en sus economías controlando la oferta de dinero y así cumplir con sus objetivos macroeconómicos, manteniendo la inflación, el desempleo y el crecimiento económico en valores estables. Sus principales importancias son: Controlar la inflación: Mantener el nivel de precios en un porcentaje estable y reducido. Si la inflación es muy alta se usarán políticas restrictivas, mientras que, si la inflación es baja o hay deflación, se utilizarán políticas monetarias expansivas. Reducir el desempleo: Procurar que haya el mínimo número de personas en situación de desempleo. Para ello se utilizarán políticas expansivas que impulsen la inversión y la contratación. Conseguir crecimiento económico: Asegurar que la economía del país crece para poder asegurar empleo y bienestar. Para ello se utilizarán políticas monetarias expansivas. Mejorar el saldo de la balanza de pagos : Vigilar que las importaciones del país no son mucho más elevadas que las exportaciones, porque podría provocar un aumento incontrolado de la deuda y decrecimiento económico. 5. ¿Qué medidas de política monetaria implementarías si lo que quieres es incrementar la DA? Una política monetaria contractiva, aumenta la pendiente de la curva de demanda agregada, generando un menor nivel de precios para cualquier nivel de producción. La política monetaria contractiva es cuando la Reserva Federal desacelera el crecimiento económico para evitar la inflación. Si no se ejerce con cuidado, podría empujar a la economía a una recesión. También se llama política monetaria restrictiva.