













Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Las instrucciones para realizar el patronaje de prendas de vestir, específicamente para pantalones y corpiños. Se detallan las modificaciones necesarias para adaptar el patrón base a las medidas y características de la persona que lo usará, así como las técnicas para cortar y coser las prendas. También se incluyen instrucciones para dibujar el escote, hombro y sisa del corpiño. útil para estudiantes de diseño de moda y costura, así como para personas interesadas en aprender a realizar sus propias prendas de vestir.
Tipo: Apuntes
1 / 21
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
+++++++ TALLER DE MODA I 1 Exposición del docente: Transformaciones del molde delantero y espalda del pantalón base en Oxford. PANTALÓN OXFORD Modificaciones: en la altura de rodilla entrar los centímetros deseados dejando cierta flojedad que permita el movimiento y no se marque el género. En el ruedo agrandar lo que permita la amplitud del textil utilizado, lo común es entre 2 a 5 cm. Estas medidas se podrán modificar según el diseño, el género utilizado y la persona que lo use.
Bolsillo Vertical Abertura Exposición del docente: trazado del bolsillo. Abertura Fondo de bolsillo con parte del pantalón Fondo de bolsillo
18c m 8a 10cm (^) 5cm 5cm Fondo de bolsillo con costado de pantalón 18cm 8cm 5cm 5cm
Exposición del docente: Modificaciones del tiro y cintura. Bajar 3cm. costado y centro desde la línea de cintura, unir con línea recta estos nuevos puntos. En el centro de la espalda ajustar 1cm. Pretina: tomar medida de la nueva cintura para trazar la pretina recta.
Ubicar el otro lado de la abertura sobre el cierre, ocultando los dientes del cierre; hilvanar. 7 -Unir las entrepiernas delanteras y traseras con puntada hilván. 8 -Planchar abriendo costuras. 1- Cortar la prenda y luego realizar el hilván flojo o aplicar la técnica del carbónico alrededor del molde. 2- Para evitar que los bordes de la tela se deshilen, es conveniente surfilar las piezas todas alrededor excepto la pretina y la cintura. 3- Cerrar pinza y tiro en la espalda con punto hilván, luego punto atrás. 4 - Abrir la costura con la plancha. 5 - Unir tiro delantero dejando la abertura para el cierre (la medida del cierre más 1cm) y colocar el cierre. Colocación de cierre : con tapa o solapa: para ello necesitamos un rectángulo de tela que tenga las siguientes medidas de ancho el doble de la cartera y de largo la medida de altura de cadera. 6- Colocar el cierre en el lado derecho de la abertura, de manera que los dientes queden junto al canto de la misma sostener con alfileres. La limpieza se debe doblar realizando el surfilado a lo largo y en la base, luego se coloca por detrás de donde está el cierre sostenido con el alfiler e hilvanar y coser cierre y limpieza. De esta manera se evita que la piel tenga contacto con el cierre y también darle buena terminación a la prenda.
TALLER DE MODA I 9- Armado de la pretina: entretelar la pretina con los márgenes: 9
Dibujo del escote y hombro Medir 1/6 de contorno de cuello sobre la línea de cuello, luego marcar 1 cm de alzada y unir con la línea de hombro. Medir desde el escote el ancho de hombro. Dibujo de la sisa Dividir el segmento de línea de hombro y línea de sisa a la mitad y trazar una línea que será la línea de ancho de espalda. Sobre esta marcar la mitad del ancho de espalda. Para dibujar la sisa, trazar con regla una línea recta desde el hombro hasta el ancho de espalda y continuar el dibujo de la sisa con una línea curva hasta la línea de axila y el rectángulo. Para cuerpos estándares el hombro queda con una pequeña inclinación. Ambas medidas son proporcionales entre sí. Si no quedara una forma armónica en el dibujo es recomendable volver a tomarlas, pues seguramente se ha cometido algún error de medición. Dibujo del torso Para realizar el entalle lateral y la pinza central, se debe hacer este cálculo: ¼ de contorno de busto menos ¼ de contorno de cintura. Ej. 23,5cm - 18cm = 5,5cm (talle 44) El resultado (5, 5 cm) se divide en dos (2,75 cm), porque una mitad es para el entalle lateral (2,75 cm) y la otra mitad es para la pinza de entalle central (2,75 cm). Esta pinza se ubica en el centro de la cintura y se puede desplazar, subir o anular en el caso que la prenda sea con flojedad.
Tasa de corpiño:
80 a 85= 4cm 90a 95= 5cm 100 a 105= 6cm Partiendo del molde de espalda medir de la línea de cintura hacia abajo los centímetros de la pinza de busto alargando el rectángulo según corresponda (teniendo en cuenta la tasa de corpiño), esta línea será la nueva línea de cintura. Luego medir en la nueva línea de cintura desde el costado los centímetros de entalle lateral que se calcularon para el molde de la espalda (la mitad del resultado de la diferencia entre el ¼ de contorno de busto y ¼ de cintura) y trazar el costado uniendo este punto con la sisa. La pinza de entalle en el delantero se traza más adelante junto con la pinza de busto. Sobre estas líneas de referencia haremos los trazos del delantero.
La pinza de busto puede quedar en cualquier punto de la costura de costado, según la medida de la altura de busto, a veces es necesario hacer una pequeña corrección: cerrar la pinza de busto como si se cosiera y retocar el costado trazando una línea recta desde la axila hasta la cintura. Trazado de pinza de entalle central y pinza de busto Pinza de entalle central: Marcar desde el centro del molde delantero sobre la línea de Sisa o cintura la ½ de separación de busto. Desde allí trazar una perpendicular hasta la línea de cintura o sisa. Sobre esta línea colocar la medida de altura de busto, que se marcará desde el nacimiento del escote delantero hasta que toque la línea de separación de busto. A partir de esta medida (altura de busto) comienza la pinza de entalle central. Para terminar el trazado marcar en la línea de cintura la misma profundidad de pinza que en la espalda. Pinza de busto: Comienza en el mismo punto de nacimiento de la pinza de entalle. Desde allí trazar una perpendicular hacia el costado del molde. Marcar la profundidad de la pinza de busto según la tasa de corpiño correspondiente. Los centímetros a colocar de pinza de busto se dividen a la mitad y se colocan a cada lado de la línea. Ejemplo: tasa de corpiño 90 = 5cm de pinza. Dividir 5 en dos (resultado 2,5) el resultado se coloca cada lado de la línea. Corrección del costado marcar hacia fuera de la línea de centro de la pinza de busto, 1,5cm y unir este punto hacia arriba con la sisa y hacia abajo con la línea de cintura. No todas las prendas llevan la misma pinza de busto, depende del calce que se quiera para dicha prenda. No es lo mismo un corsé, una camisa o un tapado. Por ejemplo, una persona que tiene tasa de corpiño 100 llevará 6cm de pinza de busto para un corsé o un vestido ya que es una prenda al cuerpo, pero para realizar el molde para un tapado serán suficiente 3cm para pinza de busto, ya que es una prenda suelta. Al hacer un molde a medida se debe observar a la persona y decidir la profundidad de la pinza de busto.
Para realizar el corpiño base hombre son necesarias las siguientes medidas: Contorno de pecho Contorno de cintura Contorno de cuello Ancho de hombro Comenzar con un rectángulo que tendrá de ancho ¼ de contorno de busto Y largo de espalda. La línea superior del rectángulo será línea de cuello y la inferior línea de cintura. Luego teniendo en cuenta el largo del rectángulo calcular la 1/10 parte, el resultado se deberá colocar desde la línea de cuello hacia abajo, a esta línea la llamaremos línea de hombro. El espacio restante entre la línea de hombro y línea de cintura se divide en dos partes iguales. Esta línea se llamará línea de sisa y desde está a la línea de hombro marcar el centro esta se llamará Línea de espalda. Dibujo del escote y hombro Medir 1/6 de contorno de cuello sobre la línea de cuello, luego marcar 1cm de alzada y unir con la línea de hombro. Medir desde el escote el ancho de hombro. Dibujo del torso Para realizar el entalle lateral y la pinza central: ¼ de contorno de pecho menos ¼ de contorno de cintura. Ej.: 23cm - 20cm = 3cm El resultado (3cm) dividirlo en 2, 1,5 cm para el entalle lateral y 1,5 cm. TRAZADO MOLDE DELANTERO Para realizar el entalle lateral realizar la operación de ¼ de contorno de pecho menos ¼ de contorno de cintura, Ej. 23cm - 20cm = 3cm El resultado (3cm) dividirlo en 2, 1,5 para el entalle lateral 15
Pinza de escote
Traslado de pinza de busto: Al cerrar la pinza de busto, el molde deja de ser plano y toma la forma anatómica del cuerpo. Cualquier corte, desde el lateral hacia la punta del busto, hará que el patrón se aplane, desplazándola con la abertura correspondiente, por ejemplo. Existen en el corpiño base dos tipos de pinzas, de comportamiento diferente. Las pinzas de entalle pueden tener desplazamientos horizontales, subdividirse en dos o tres pinzas más chicas o bien desaparecer en la cintura en prendas que requieren flojedad. La pinza de busto es la estrella de la transformación. Se puede desplazar hacia cualquier punto lateral del molde, puede fundirse en recortes, desaparecer en un drapeado o esconderse entre pliegues o pestañas. Recordar: Para que una prenda de dama tenga una caída perfecta es fundamental que lleve pinza de busto, si no la tiene, aparecerá algún pliegue o defecto que denotará su ausencia.
Pinza de hombro Pinza de sisa