Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Patologías medicina mama, Monografías, Ensayos de Medicina

Medicina 2024 patologías mama.

Tipo: Monografías, Ensayos

2021/2022

Subido el 06/07/2025

jhean-marco-clavel-padilla
jhean-marco-clavel-padilla 🇧🇴

1 documento

1 / 40

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Título
PATOLOGÍA MAMARIA
Autores
Nombres y Apellidos
Código de estudiantes
Yomike Anthony Murillo Lazaro
61638
Erwin Junior Durán Valverde
60777
Jhean Marco Clavel Padilla
55029
Camila Silva
60041
María Belen Vaca Garcia
57428
Nataly Gabriela Corahua Soto
54954
Cesar Daniel Ribera Quintana
52382
Yamila Yandira Rodríguez Jacome
60182
Luis Gerardo Menacho Durán
61219
Valeria Iragua Alcocer
59981
Halina Barjas Padilla
56243
Vanessa Cecilia Lino Montero
59860
Ximena Terrazas Telma
80508
Marco Aramayo Téllez
74054
Juan Carlos Balderrama Cala
59762
Fecha
26/05/2024
Carrera
Medicina Humana
Asignatura
Ginecología y Obstetricia II
Grupo
“F”
Docente
Leonardo Flores Ribera
Periodo Académico
Decimo Semestre
Subsede
Santa Cruz de la Sierra
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Patologías medicina mama y más Monografías, Ensayos en PDF de Medicina solo en Docsity!

Título PATOLOGÍA MAMARIA Autores Nombres y Apellidos Código de estudiantes Yomike Anthony Murillo Lazaro 61638 Erwin Junior Durán Valverde 60777 Jhean Marco Clavel Padilla 55029 Camila Silva 60041 María Belen Vaca Garcia 57428 Nataly Gabriela Corahua Soto 54954 Cesar Daniel Ribera Quintana 52382 Yamila Yandira Rodríguez Jacome 60182 Luis Gerardo Menacho Durán 61219 Valeria Iragua Alcocer 59981 Halina Barjas Padilla 56243 Vanessa Cecilia Lino Montero 59860 Ximena Terrazas Telma 80508 Marco Aramayo Téllez 74054 Juan Carlos Balderrama Cala 59762 Fecha 26 / 05 / 2024 Carrera Medicina Humana Asignatura Ginecología y Obstetricia II Grupo “F” Docente Leonardo Flores Ribera Periodo Académico (^) Decimo Semestre Subsede Santa Cruz de la Sierra

Autores: Yomike Murillo, Erwin Durán, Jhean Clavel, Camila Silva, María Vaca, Nataly Corahua, Cesar Ribera, Yamila Rodríguez, Luis Menacho, Valeria Iragua, Halina Barjas, Vanessa Lino, Ximena Terrazas, Marco Aramayo, Juan Balderrama. Asignatura: Ginecología y Obstetricia II Página 2 de 40 . RESUMEN: La patología de mama se refiere al estudio de las enfermedades que afectan a la glándula mamaria. El cáncer de mama es una de las patologías más conocidas y preocupantes, aunque también existen otras afecciones benignas de la mama. La detección temprana y el tratamiento oportuno son fundamentales para el cáncer de mama, mientras que otras enfermedades mamarias también requieren atención médica. El campo de la patología de mama abarca diversas disciplinas y se enfoca en comprender los factores de riesgo, los mecanismos de desarrollo, las técnicas de diagnóstico y las opciones de tratamiento. La detección temprana se logra a través de autoexámenes regulares y exámenes de detección recomendados. El tratamiento puede incluir cirugía, radioterapia, quimioterapia y terapia hormonal. Palabras clave: Tratamiento, Cáncer, Detección ABSTRACT: Breast pathology refers to the study of diseases that occur in the mammary glands. Breast cancer is one of the most well-known and worrisome pathologies, although there are also other benign conditions of the breast. Early detection and timely treatment are essential for breast cancer, while other breast diseases also require medical attention. The field of breast pathology spans many disciplines and focuses on understanding risk factors, mechanisms of development, diagnostic techniques, and treatment options. Early detection is achieved through regular self-exams and recommended screenings. Treatment may include surgery, radiation therapy, chemotherapy, and hormone therapy. Key words: Treatment, Cancer, Detection

Autores: Yomike Murillo, Erwin Durán, Jhean Clavel, Camila Silva, María Vaca, Nataly Corahua, Cesar Ribera, Yamila Rodríguez, Luis Menacho, Valeria Iragua, Halina Barjas, Vanessa Lino, Ximena Terrazas, Marco Aramayo, Juan Balderrama. Asignatura: Ginecología y Obstetricia II Página 4 de 40 Lista De Tablas Tabla 1 Luego de completar exhaustivamente el estudio el hallazgo se caracteriza según el léxico sugerido por Breast Imaging Reporting and Data System ................................................ 39 Tabla 2 Distribución de paciente con cáncer de mama según estilos de vida ......................... 39 Tabla 3 Distribución de los pacientes con cáncer de mama según antecedentes familiares de cáncer de mama ........................................................................................................................ 39 Tabla 4 Distribución Según Edades ...................................................................................... 40 Tabla 5 Antecedentes patológicos personales de lesiones benignas y malignas de los pacientes con cáncer de mama. ................................................................................................................. 40

Autores: Yomike Murillo, Erwin Durán, Jhean Clavel, Camila Silva, María Vaca, Nataly Corahua, Cesar Ribera, Yamila Rodríguez, Luis Menacho, Valeria Iragua, Halina Barjas, Vanessa Lino, Ximena Terrazas, Marco Aramayo, Juan Balderrama. Asignatura: Ginecología y Obstetricia II Página 5 de 40 Lista De Figuras Figuras 1 Anatomía, Lesiones Benignas y Malignas. ............................................................ 37 Figuras 2 Radiografía: Patología Benigna de la Mama .......................................................... 37 Figuras 3 Autoexploración .................................................................................................... 38 Figuras 4 Carcinoma Ductal in Situ ...................................................................................... 38

Autores: Yomike Murillo, Erwin Durán, Jhean Clavel, Camila Silva, María Vaca, Nataly Corahua, Cesar Ribera, Yamila Rodríguez, Luis Menacho, Valeria Iragua, Halina Barjas, Vanessa Lino, Ximena Terrazas, Marco Aramayo, Juan Balderrama. Asignatura: Ginecología y Obstetricia II Página 7 de 40 Capítulo 1. Planteamiento del Problema 1.1 Formulación del Problema ¿Cuáles son los factores de riesgo más relevantes asociados con las enfermedades de la mama? 1.2 Objetivos 1.2.1 Objetivo General Analizar los factores de riesgo más relevantes asociados con las enfermedades de la mama 1.2.2 Objetivos Específicos  Definición de las Patologías Mamarias  Detallar las diferentes Patologías de la Mama  Indicar el Método de Diagnóstico y Tratamiento de las Patologías Mamarias.  Explicar los Factores de Riesgo de Padecer cáncer de Mama 1.3 Justificación Esta investigación se realiza con el fin de poder incrementar nuestros conocimientos acerca de las Patologías Mamarias, el Método diagnóstico, el tratamiento y sus Factores de Riesgo. De esta manera estar preparados intelectualmente en la práctica médica para identificar la enfermedad rápidamente, ofrecer un óptimo tratamiento, minimizando las complicaciones para lograr una pronta mejoría y de esta forma garantizar una mayor seguridad y calidad en nuestra asistencia médica.

Autores: Yomike Murillo, Erwin Durán, Jhean Clavel, Camila Silva, María Vaca, Nataly Corahua, Cesar Ribera, Yamila Rodríguez, Luis Menacho, Valeria Iragua, Halina Barjas, Vanessa Lino, Ximena Terrazas, Marco Aramayo, Juan Balderrama. Asignatura: Ginecología y Obstetricia II Página 8 de 40 Capítulo 2. Marco Teórico 2.1 Definición de las Patologías Mamarias Las patologías de la mama se refieren a cualquier alteración o enfermedad que afecte a los tejidos de la glándula mamaria. Estas condiciones pueden ser benignas o malignas y pueden manifestarse de diferentes formas, como cambios en la textura o forma del seno, presencia de masas o bultos, secreciones anormales del pezón, entre otros síntomas. Las patologías benignas de la mama incluyen quistes, fibroadenomas, cambios fibroquísticos y mastitis, entre otros. Estas condiciones no representan un riesgo grave para la salud, aunque pueden causar molestias y requerir atención médica. Por otro lado, las patologías malignas, como el cáncer de mama, son una preocupación importante debido a su potencial de crecimiento y propagación a otros tejidos del cuerpo. El cáncer de mama es una enfermedad grave y, si no se detecta y trata a tiempo, puede tener consecuencias graves para la salud. 2.2 Patologías de la Mamarias 2.2.1 Patologías Mamarias Benignas Quistes mamarios Su tamaño pueden oscilar entre 1 milímetro (o menos) y varios centímetros. Se deben a una acumulación de líquido dentro de las glándulas de las mamas, por ello, suelen ser blandos al tacto. Su aparición y crecimiento se relaciona con los cambios hormonales, pero también se pueden formar debido a una infección o al bloqueo de un conducto. Pueden aparecer a cualquier edad y son más frecuentes de lo que muchas mujeres creen, y característicos de algunos tipos de mama, como las mamas densas o fibrosas, que acumulan más tejido fibroglandular. Galactocele Es un quiste único que contiene leche líquida o espesa. Se forma debido a una dilatación de un conducto galactóforo (son los que transportan la leche desde los lóbulos mamarios hasta el pezón). Este tumor está relacionado con la lactancia y suele desarrollarse cuando esta se interrumpe bruscamente, o cuando por algún motivo esa zona mamaria no se ha vaciado correctamente. Fibroadenomas Aparecen con frecuencia en mujeres jóvenes, de entre 15 y 30 años. Son estructuras algo más compactas o consistentes, ya que se deben a la acumulación de tejido fibroso y glandular.

Autores: Yomike Murillo, Erwin Durán, Jhean Clavel, Camila Silva, María Vaca, Nataly Corahua, Cesar Ribera, Yamila Rodríguez, Luis Menacho, Valeria Iragua, Halina Barjas, Vanessa Lino, Ximena Terrazas, Marco Aramayo, Juan Balderrama. Asignatura: Ginecología y Obstetricia II Página 10 de 40 diferencia de otros tipos de cáncer de seno por sus síntomas, pronóstico y tratamiento. El IBC provoca síntomas de inflamación como hinchazón y enrojecimiento, pero la infección o lesión no causan este cáncer ni los síntomas. Los síntomas del IBC son causados por células cancerosas que bloquean los vasos linfáticos en la piel, lo que provoca que el seno se vea "inflamado". Los síntomas incluyen hinchazón del seno, piel de color rojizo o morado, y formación de hoyuelos o engrosamiento de la piel del seno que pueden ocasionar que luzca y tenga la textura como la cáscara de una naranja. A menudo, es posible que no sienta un bulto o una protuberancia, aun cuando esté presente. Si presenta cualquiera de estos síntomas, no significa que usted tenga IBC, pero debe acudir al médico inmediatamente. Cáncer de seno triple negativo El cáncer de seno triple negativo (TNBC) representa alrededor del 10% al 15% de todos los cánceres de seno. El término cáncer de seno triple negativo se refiere al hecho de que las células de este cáncer no contienen receptores de estrógeno ni de progesterona. Tampoco producen exceso de la proteína HER2. (El resultado es “negativo” en las tres pruebas realizadas a las células). Estos cánceres tienden a ser más comunes en mujeres menores de 40 años, que son de raza negra o que tienen una mutación BRCA1. El cáncer de seno triple negativo difiere de otros tipos de cáncer de seno invasivo en que crece y se propaga más rápido, tiene opciones de tratamiento limitadas y un peor pronóstico (resultado). Angiosarcoma del seno El angiosarcoma es un cáncer poco común que se origina en las células que revisten los vasos sanguíneos o los vasos linfáticos. Con mucha frecuencia, es una complicación causada por radioterapia previa al seno. El angiosarcoma puede presentarse de 8 a 10 años después de recibir tratamiento de radiación en el seno. (Reservados, 2019) 2.3 Método de Diagnóstico y Tratamiento de las Patologías Mamarias 2.3.1 Método de Diagnóstico – Patologías Mamarias Benignas a) Quistes Mamarios El diagnóstico de un quiste mamario suele incluir un examen de mama; pruebas por imágenes, como una ecografía de mama o mamografía; y posiblemente una aspiración con aguja fina o biopsia mamaria.

Autores: Yomike Murillo, Erwin Durán, Jhean Clavel, Camila Silva, María Vaca, Nataly Corahua, Cesar Ribera, Yamila Rodríguez, Luis Menacho, Valeria Iragua, Halina Barjas, Vanessa Lino, Ximena Terrazas, Marco Aramayo, Juan Balderrama. Asignatura: Ginecología y Obstetricia II Página 11 de 40 Examen mamario Después de analizar tus síntomas y tu historial médico, el médico examinará físicamente el bulto en la mama y observará si hay alguna otra anomalía. Debido a que el médico no puede determinar a partir de un examen clínico mamario solamente si el bulto en la mama es un quiste, necesitarás otros exámenes. Por lo general, te harán pruebas por imágenes o una aspiración con aguja fina. Pruebas por imágenes Estas son algunas de las pruebas que se necesitan:  Mamografía. La mamografía normalmente permite observar quistes grandes y grupos de quistes pequeños. Sin embargo, puede ser difícil o incluso imposible observar microquistes en una mamografía.  Ecografía mamaria. Este estudio puede ayudar al médico a determinar si una tumoración mamaria es sólida o contiene líquido. Una zona llena de líquido generalmente indica que se trata de un quiste mamario. Una masa tumoral de apariencia sólida probablemente sea un tumor no canceroso, como un fibroadenoma, pero las tumoraciones sólidas también podrían ser cáncer mamario. El médico puede recomendar una biopsia para hacer más evaluaciones de una masa tumoral de apariencia sólida. Si el médico puede sentir una tumoración mamaria con facilidad, puede omitir la ecografía mamaria y realizar una aspiración con aguja final para drenar el líquido y terminar con el quiste. (Reservados, Mayo Clínic, 2023) Aspiración con aguja fina En una aspiración con aguja fina, el médico introduce una aguja delgada en el bulto de la mama e intenta extraer (aspirar) líquido. Muchas veces, la aspiración con aguja fina se realiza junto con una ecografía para orientar la aguja hacia el lugar exacto. Si sale líquido y el bulto en la mama desaparece, el médico diagnostica un quiste mamario de inmediato.  Si el líquido no contiene sangre, su color es amarillo pálido y el bulto en la mama desaparece, no necesitas más análisis ni tratamiento.  Si el líquido contiene sangre o el bulto no desaparece, es posible que el médico envíe una muestra del líquido al laboratorio para que lo analicen y te remita a un cirujano de mamas o a un radiólogo (médico capacitado para realizar exámenes y procedimientos de diagnóstico por imágenes) para el seguimiento.

Autores: Yomike Murillo, Erwin Durán, Jhean Clavel, Camila Silva, María Vaca, Nataly Corahua, Cesar Ribera, Yamila Rodríguez, Luis Menacho, Valeria Iragua, Halina Barjas, Vanessa Lino, Ximena Terrazas, Marco Aramayo, Juan Balderrama. Asignatura: Ginecología y Obstetricia II Página 13 de 40 La posible presencia de fibroadenomas se relaciona con el BI-RADS 4, en el que se presenta una anomalía sospechosa que podría ser cáncer. En los casos de mayor gravedad, se podrá realizar una biopsia de mama que permitirá conocer con exactitud las características del fibroadenoma de la paciente. (Reservados, MAGNETOSUR, 2021) d) Papiloma Intraductal Existe una variedad de pruebas para diagnosticar el papiloma intraductal, que pueden incluir:  Mamografía / mamografía digital  Ecografía mamaria  Biopsia con aguja fina o punción con aspiración  Biopsia con aguja gruesa  En las mujeres con edad menor a 40 años es más probable que se indique una ecografía mamaria, pero la mamografía estándar o digital puede ayudar a evaluar las imágenes. El diagnóstico se confirma con el examen de una pequeña muestra de la lesión, que puede obtenerse por biopsia con aguja fina o gruesa. El tejido mamario se examina con un microscopio óptico y se realizan algunas pruebas en el laboratorio, para determinar el tipo de células que están presentes y si tienen algún rasgo de malignidad. (Rojas, 2020) e) Mastitis El médico te hará un examen físico completo y te preguntará acerca de tus signos y síntomas. El cultivo de leche materna le ayudará al médico para determinar el cuál es el mejor antibiótico para ti, especialmente si tienes una infección grave. El cáncer de mama inflamatorio, un tipo de cáncer de mama poco común también puede causar inflamación que al principio puede confundirse con mastitis. El médico puede recomendarte una mamografía, una ecografía o ambos. Si tus signos y síntomas persisten aún después de completar un ciclo de antibióticos, puede ser necesario realizar una biopsia para descartar cáncer de mama. (Reservados, Mayo Clinic, 2022) 2.3.2 Método de Diagnóstico – Patologías Mamarias Malignas a) Carcinoma Ductal in Situ´ El carcinoma ductal in situ (CDIS) por lo general se descubre durante una mamografía que se utiliza para la detección de cáncer de mama.

Autores: Yomike Murillo, Erwin Durán, Jhean Clavel, Camila Silva, María Vaca, Nataly Corahua, Cesar Ribera, Yamila Rodríguez, Luis Menacho, Valeria Iragua, Halina Barjas, Vanessa Lino, Ximena Terrazas, Marco Aramayo, Juan Balderrama. Asignatura: Ginecología y Obstetricia II Página 14 de 40 Si tu mamografía muestra zonas sospechosas como manchas blancas brillantes (microcalcificaciones) que están agrupadas y tienen formas y tamaños irregulares, es probable que el radiólogo te recomiende un diagnóstico por imágenes de mama adicional. Es posible que te sometas a una mamografía diagnóstica, que toma imágenes con mayor aumento de más ángulos. Esta prueba evalúa las dos mamas y toma una imagen más cercana a las microcalcificaciones para determinar si son motivo de preocupación. Si la zona de preocupación requiere otra evaluación, el próximo paso puede ser una ecografía y una biopsia de mama. Extracción de muestras de tejido mamario para análisis Durante una biopsia por punción con aguja gruesa, el radiólogo o cirujano usa una aguja hueca para extraer muestras de tejido del área sospechosa, en ocasiones con la guía de una ecografía (biopsia de mama guiada con ecografía) o con radiografía (biopsia de mama estereotáctica). Las muestras de tejido se envían a un laboratorio para analizarlas. En un laboratorio, un médico especializado en el análisis de sangre y de tejidos corporales (patólogo) examinará las muestras para determinar si hay células anormales presentes y, de ser así, qué tan agresivas parecen ser. (Reservados, Mayo Clínic, 2022) b) Cáncer de Seno Inflamatorio Estudios por imágenes Si se sospecha de cáncer de seno inflamatorio, se puede realizar uno o más de los siguientes estudios por imágenes:  Mamograma  Ecografía (ultrasonido) de los senos  Imágenes por resonancia magnética (MRI) de los senos En ocasiones, se toma una imagen del seno para ayudar a captar la cantidad de enrojecimiento e hinchazón antes de comenzar el tratamiento. Biopsia El cáncer de seno se diagnostica mediante una biopsia que consiste en tomar un pequeño fragmento de tejido mamario que se examina en un laboratorio. Su examen médico y otros exámenes pueden mostrar resultados que causan “sospechas” de IBC, pero sólo una biopsia puede indicar con certeza que se trata de cáncer.

Autores: Yomike Murillo, Erwin Durán, Jhean Clavel, Camila Silva, María Vaca, Nataly Corahua, Cesar Ribera, Yamila Rodríguez, Luis Menacho, Valeria Iragua, Halina Barjas, Vanessa Lino, Ximena Terrazas, Marco Aramayo, Juan Balderrama. Asignatura: Ginecología y Obstetricia II Página 16 de 40 Muchos de los quistes desaparecerán sin tratamiento. Si un quiste persiste, se siente más firme o notas cambios en la piel que lo recubre, consulta al médico. Aspiración con aguja fina La aspiración con aguja fina puede utilizarse para diagnosticar y tratar un quiste mamario si todo el líquido del quiste se puede extraer durante el procedimiento, tras lo cual el bulto en la mama y los síntomas desaparecerán. En el caso de algunos quistes mamarios, sin embargo, podría ser necesario aspirar el líquido más de una vez. Es común presentar quistes nuevos o recurrentes. Si un quiste mamario persiste durante dos o tres ciclos menstruales y se agranda, consulta con el médico para una evaluación adicional. Uso de hormonas Tomar píldoras anticonceptivas (anticonceptivos orales) para regular los ciclos menstruales puede ayudarte a reducir la recurrencia de los quistes mamarios. Debido a que pueden causar efectos secundarios significativos, sin embargo, las píldoras anticonceptivas u otras terapias hormonales, como el tamoxifeno, suelen recomendarse solo para mujeres con síntomas graves. Discontinuar la terapia hormonal después de la menopausia también puede ayudar a prevenir los quistes mamarios. Cirugía La cirugía para extirpar un quiste mamario es necesaria solo en circunstancias atípicas. Se puede considerar la cirugía si un quiste mamario molesto reaparece mes tras mes o si un quiste mamario contiene líquido con sangre o exhibe otros signos preocupantes. b) Galactocele En principio, el galactocele tiene un tratamiento conservador. Si el quiste es pequeño, no muestra señales de crecimiento y no ocasiona molestia, lo usual es que no se haga nada, además de un seguimiento. Con frecuencia, el bulto desaparece por sí solo. Si el quiste crece o causa molestias, es posible que se opte por un tratamiento farmacológico. Lo usual es que se receten medicamentos para inhibir la secreción de leche. Este mecanismo se emplea, por lo general, cuando el problema se presenta tras el destete.

Autores: Yomike Murillo, Erwin Durán, Jhean Clavel, Camila Silva, María Vaca, Nataly Corahua, Cesar Ribera, Yamila Rodríguez, Luis Menacho, Valeria Iragua, Halina Barjas, Vanessa Lino, Ximena Terrazas, Marco Aramayo, Juan Balderrama. Asignatura: Ginecología y Obstetricia II Página 17 de 40 En algunas ocasiones es necesario darle un tratamiento quirúrgico. En particular, cuando su crecimiento es muy rápido o genera muchas molestias. Este puede ser de dos tipos: Biopsia mínimamente invasiva. Se inserta una aguja fina en el quiste y se aspira su contenido. También es posible que se inyecte una sustancia para pegar dos conductos y favorecer la salida del contenido del quiste. Cirugía abierta. El objetivo es retirar el quiste sin alterar su integridad. Este tipo de cirugía se realiza cuando el bulto es muy grande o hay dudas acerca de si es benigno o no. c) Fibroadenomas En aquellos casos en los que el fibroadenoma no presente ninguna singularidad, el tratamiento, simplemente pasará por un seguimiento periódico del mismo. En éste se irá comprobando de forma periódica que la composición y el tamaño del fibroadenoma no sufren alteraciones. Cirugía para tratar los fibroadenomas En las ocasiones en las que produzca dolor, se podrá realizar una cirugía para extraerlo. En este caso, se podrá optar por una lupectomía, en la que se extraerá el tejido en su totalidad, o por una crioablación, tratamiento a través del cual se eliminarán las células sospechosas mediante la aplicación de frío con una aguja. d) Papiloma Intraductal El tratamiento consiste en una cirugía para extirpar el papiloma y la parte afectada del conducto mamario. Por lo general, la intervención se efectúa con anestesia general y suele quedar una pequeña herida de la incisión, generalmente cerca de su pezón. Lo más relevante para personas con esta patología es hacer una detección temprana y esto solo se logra haciendo las pruebas anuales y llevando los controles al día. Ante cualquier cambio en tus mamas, acudí a tu médico. La detección temprana salva vidas. e) Mastitis El tratamiento de la mastitis podría implicar lo siguiente: Antibióticos. Si tienes una infección, por lo general, se requiere un ciclo de antibióticos de 10 días.

Autores: Yomike Murillo, Erwin Durán, Jhean Clavel, Camila Silva, María Vaca, Nataly Corahua, Cesar Ribera, Yamila Rodríguez, Luis Menacho, Valeria Iragua, Halina Barjas, Vanessa Lino, Ximena Terrazas, Marco Aramayo, Juan Balderrama. Asignatura: Ginecología y Obstetricia II Página 19 de 40  Tumorectomía sola  Tumorectomía y terapia hormonal  Participar en un ensayo clínico que compara el control minucioso con la cirugía Cirugía Si tienes diagnóstico de carcinoma ductal in situ, una de las primeras decisiones que tendrás que tomar es sobre tratar este trastorno mediante tumorectomía o mastectomía.  Tumorectomía. La tumorectomía se usa para extraer el área del carcinoma ductal in situ y un margen de tejido sano que lo rodee. También se conoce como biopsia quirúrgica o incisión local amplia. El procedimiento te permite conservar la mayor cantidad de tejido mamario posible y, según la cantidad de tejido extirpado, suele eliminar la necesidad de una reconstrucción mamaria. La investigación indica que las mujeres que atraviesan una tumorectomía tienen un riesgo apenas mayor de recurrencia que aquellas que atraviesan una mastectomía; sin embargo, las tasas de supervivencia entre ambos grupos son muy similares. Si tienes otros trastornos de salud graves, quizás debas considerar otras opciones, como la tumorectomía junto a la terapia hormonal, la tumorectomía sola o ningún tratamiento.  Mastectomía. La mastectomía es una cirugía en la que se extirpa todo el tejido de la mama. Se puede realizar la reconstrucción mamaria para restaurar el aspecto de las mamas en ese mismo momento o en un procedimiento posterior, según tus preferencias. La mayoría de las mujeres que presentan carcinoma ductal in situ son candidatas para la tumorectomía. Sin embargo, se recomienda la mastectomía en los siguientes casos: Si el área del carcinoma ductal in situ es extensa. Si el área es extensa en relación con el tamaño de la mama, la tumorectomía quizás no genere resultados cosméticos aceptables. Existe más de un área con carcinoma ductal in situ (enfermedad multifocal o multicéntrica). Es difícil extraer varias zonas de carcinoma ductal in situ con una tumorectomía. Esto es particularmente cierto si el carcinoma ductal in situ se halla en distintas secciones (o cuadrantes) de la mama.

Autores: Yomike Murillo, Erwin Durán, Jhean Clavel, Camila Silva, María Vaca, Nataly Corahua, Cesar Ribera, Yamila Rodríguez, Luis Menacho, Valeria Iragua, Halina Barjas, Vanessa Lino, Ximena Terrazas, Marco Aramayo, Juan Balderrama. Asignatura: Ginecología y Obstetricia II Página 20 de 40 Las muestras de tejido extraídas en la biopsia revelan células anormales en el espécimen de tejido o cerca de sus bordes (márgenes). Puede existir más carcinoma ductal in situ de lo que se pensaba originalmente, lo cual significa que la tumorectomía quizás no sea adecuada para extraer todas las áreas que presentan CDIS. Quizás se deba extirpar más tejido, lo que haría necesaria la mastectomía para eliminar todo el tejido mamario si el área afectada por el carcinoma ductal in situ es extensa en relación con el tamaño de la mama. No eres candidata para recibir radioterapia. La radioterapia se suele administrar después de una tumorectomía. Es posible que no seas candidata si recibes el diagnóstico durante el primer trimestre del embarazo, si has recibido radioterapia anteriormente en el pecho o la mama o si padeces un trastorno que te hace más sensible a los efectos secundarios de la radioterapia, como el lupus sistémico eritematoso. Si prefieres una mastectomía en lugar de una tumorectomía. Por ejemplo, quizás no quieras someterte a una tumorectomía si no quieres radioterapia. Ya que el carcinoma ductal in situ no es invasivo, la cirugía no suele incluir la extirpación de los ganglios linfáticos que están debajo del brazo. La posibilidad de hallar cáncer en los ganglios linfáticos es extremadamente pequeña. Si el tejido obtenido durante la cirugía genera sospecha de que células anormales pueden haberse diseminado fuera del conducto mamario o si te haces una mastectomía, se puede realizar una biopsia de ganglio linfático centinela o la extirpación de algunos ganglios linfáticos como parte de la cirugía. Radioterapia La radioterapia utiliza haces de alta energía, como los haces de rayos X o de protones, para matar las células anormales. La radioterapia que se realiza después de la lumpectomía disminuye las posibilidades de que reaparezca el carcinoma ductal in situ (recurrencia) o de que se transforme en un cáncer invasivo. Con mayor frecuencia, la radiación proviene de una máquina que se mueve alrededor de tu cuerpo y que apunta de manera precisa los haces de radiación hacia puntos de tu cuerpo (radiación con haces externos). En menos casos, la radiación viene de un dispositivo que se ubica temporalmente dentro del tejido mamario (braquiterapia).