Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Escoliosis: Tipos, Signos, Tratamiento y Exercicios para Pacientes, Resúmenes de Anatomía

Este documento ofrece información detallada sobre la escoliosis, una deformidad de la columna vertebral que afecta a la mayoría de los raquis. Se abordan tres categorías principales de esta condición: neuromuscular, congénita y idiopática. Además, se presentan signos y síntomas comunes, tratamientos recomendados y ejercicios para fortalecer la columna. El documento incluye referencias a estudios científicos y recursos adicionales.

Qué aprenderás

  • ¿Qué tipos de escoliosis existen y cómo se diferencian?
  • ¿Qué signos y síntomas comunes presentan los pacientes con escoliosis?
  • ¿Cómo se trata la escoliosis y qué ejercicios recomiendan los profesionales?

Tipo: Resúmenes

2019/2020

Subido el 06/10/2021

yosafat-ruiz-juarez
yosafat-ruiz-juarez 🇲🇽

1 documento

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD
DURANGO SANTANDER
CAMPUS CD OBREGÓN
LICENCIATURA EN FISIOTERAPÍA
RUIZ JUÁREZ YOSAFAT
PATOLOGIAS DEL SISTEMA LOCOMOTOR
ESCOLIOSIS
PRÁCTICAS PROFESIONALES III
GRUPO 7 A
MAYDEL PEREZ DÓRTICOS
CIUDAD OBREGÓN A 31 DE AGOSTO DE 2021
Escoliosis
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Escoliosis: Tipos, Signos, Tratamiento y Exercicios para Pacientes y más Resúmenes en PDF de Anatomía solo en Docsity!

UNIVERSIDAD

DURANGO SANTANDER

CAMPUS CD OBREGÓN

LICENCIATURA EN FISIOTERAPÍA

RUIZ JUÁREZ YOSAFAT

PATOLOGIAS DEL SISTEMA LOCOMOTOR

ESCOLIOSIS

PRÁCTICAS PROFESIONALES III

GRUPO 7 A

MAYDEL PEREZ DÓRTICOS

CIUDAD OBREGÓN A 31 DE AGOSTO DE 2021

Escoliosis

Introducción La escoliosis se define como una deformidad de la columna vertebral en tres dimensiones, donde el plano frontal excede de diez grados y el desplazamiento lateral del cuerpo vertebral cruza la línea media y regularmente se acompaña de algún grado de rotación, es la afectación más agresiva y deformante que afecta al raquis En el origen de la escoliosis, se encuentran tres categorías principales:

  1. Neuromuscular: es el resultado de un desbalance muscular y la consecuente pérdida del control del tronco, se pueden encontrar curvas estructuradas y no estructuradas; estas últimas no tienen cambios anatómicos en su estructura ósea, son alteraciones funcionales relacionadas con vicios posturales de los adolescentes, discrepancias de la longitud de las extremidades o presencia de dolor. La deformidad ocurre en pacientes con padecimientos de origen neurológico o musculoesquelético, en el mielomeningocele, la distrofia muscular, la parálisis cerebral, o asimetría en la longitud de las extremidades pélvicas, la presencia de otros síntomas de la enfermedad subyacente ayuda a esclarecer el diagnóstico.
  2. Congénita: es resultado de asimetría en el desarrollo de las vértebras, secundario a anomalías congénitas (hemivértebras, fallas de segmentación) se manifiesta en niños pequeños o antes de la adolescencia.
  3. Idiopática: se define así una escoliosis donde no se encuentra una causa específica que explique el desarrollo de la deformidad. Regularmente es un diagnóstico de exclusión. Signos Los signos característicos son: Vista desde atrás una columna vertebral normal es recta, de forma que la espalda aparece simétrica. Cuando existe una escoliosis, la columna se ve curvada y se pueden observar uno o varios de estos signos:  Una cadera mas alta o abultada que la otra  Un omoplato mas alto o abultado que el otro  Un hombro mas alto que el otro  La cabeza no esta centrada con respecto a las caderas  De pie, con los brazos colgando, el espacio entre un brazo y el tronco es mayor a un lado que al otro  Al agacharse hacia adelante con las piernas estiradas hasta que la espalda quede horizontal, un lado esta mas alto o abultado que el otro Síntomas

 Caminar en la pista de forma normal usando todo el pie desde los dedos hasta el talón  caminar en la pista sobre la línea en medio, un correcto movimiento usa todos los músculos de la pierna.  Caminar elevando rodilla, caer con talón, pisar con la planta  Caminar elevando rodilla, caer con talón, pisar con la planta sobre la línea  Caminar de puntas  Caminar de puntas sobre la línea  Caminar de talones  Caminar de talones sobre la línea Realizar dos veces con postura correcta cuando el paciente camine mantener la espalda recta, cabeza erguida y mentón hacia arriba, no debe encorvarse, mantener los hombros hacia atrás y relajados, balanceando los brazos mientras realiza la marcha. Debe mantener un ritmo constante y moderado. Conclusiones De 3 a 6 meses se demostrara habilidad para mantener una óptima postura y óptimo desempeño en las actividades de la vida diaria, laborales, recreativas. Las sesiones serán de 6 a 24 en el 80% de los casos. Existen factores que hacen requerir más sesiones como son:  Edad  Adherencia  Cronicidad  cambios anatómicos y fisiológicos asociados al crecimiento y desarrollo. El ejercicio mejora el estado muscular y cardiovascular. Este ha demostrado tener un efecto positivo sobre la prevención y evolución del dolor de espalda, ya que desarrolla concretamente aquellos grupos musculares que teóricamente podrían reducir el ritmo de progresión de la curvatura escoliótica. Fuente:

 Martín Piñero, Bismarck, Álvarez Vargas, Juan Manuel, Rojas Proenza, Odalis, Triana Guerra, Iliomar, & Argota Claro, Ritsel. (2014). Enfoque actual en la rehabilitación de la escoliosis. Correo Científico Médico , 18 (1), 89-99. Recuperado en 09 de septiembre de 2020, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560- 43812014000100011&lng=es&tlng=es.  medlineplus.gov/spanish/ency/article/001241.htm  https://www.topdoctors.es/doctor/salvador-fuster-i-obregon  www.youtube.com/watch?v=hYRYEwWusLw  Guía de fisioterapia para manejo y tratamiento de la deficiencia postural. Universidad industrial de Santander. Proceso bienestar estudiantil subproceso atención en salud, octubre

 J.A. Ramos Cristóbal. (2014). el libro de la espalda. España: MAZ.