Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Patologías de la sexualidad, Apuntes de Medicina Preventiva

Patologías primarias y secundarias con respecto a la sexualidad. Incluye trastornos y parafilias.

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 04/03/2020

Andreappmm
Andreappmm 🇻🇪

1 documento

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Variante Fisiológica Sexual: Es la condición necesaria del organismo que le permite su
funcionamiento.
Tipos de variantes fisiológicas sexual:
1. Variante fisiológica del Sexo y sus Funciones: es la condición necesaria del
organismo que le permite el funcionamiento del proceso de diferenciación del sexo
y su proceso de activación de la unidad situación, estimulo sexual, respuesta
sexual y tiempo sexual.
2. Variante fisiológica de la Situación Estimulo Sexual:
a) Administración de la Situación estimulo sexual, persona u objeto: El
estimulo como tal es único y universal y la posibilidad de las variaciones son
fundamentalmente del estímulo y el que la respuesta sexual se presente o no
está determinada por el fenómeno de discriminación. Ejemplo: Experimento de
varón y hembra, a él se le puso Angelina Jolie y un guante de seda y él se
estimuló, a ella le puse a Brad Pitt y a ella se estimulo, le tapo los ojo y si no ve
que es una mujer se estimula.
b) Método Sexual: Es la activación de los órganos de los sentidos, del
pensamiento o memoria.
c) Frecuencia Sexual: Número de veces que se repite la situación estimulo
sexual por un tiempo determinado, estas pueden ser altas, medias o baja.
3. Variante fisiológica de la Respuesta Sexual: Se relaciona con el fenómeno de
tumescencia, contractilidad y el fenómeno de detumescencia.
4. Variante fisiológica del Tiempo Sexual: Es el intervalo fisiológico entre el inicio
del proceso de activación hasta su conclusión.
Proceso de Interacción: Es la interacción del ser biológico con el medio ambiental,
dentro de ellas hay 3 puntos:
Teorías del aprendizaje:
Condicionamiento Clásico (Causa-Efecto).
Condicionamiento Operante (Causa-Efecto-Consecuencia).
Modelamiento e Imitación.
Principios del Aprendizaje:
Generalización de Estímulos: Diversos estímulos que comparten elementos
iguales o parecidos llegan progresivamente a provocar una misma respuesta
(me enjabono y me excito).
Discriminación de Estímulos: Es la capacidad selectiva respecto al estímulo
que finalmente son capaces de desencadenar la respuesta sexual.
Generalización de la Respuesta: Capacidad de producir respuestas
semejantes sin entrenamiento especial. Ejemplo: Si hay una escuela de como
masturbarse la gente asistiría.
Postulados del Aprendizaje:
Postulado del Desarrollo Sexual:
a) Periodo Indiferenciado:
Desde el nacimiento hasta 12-14 años.
Establece las diferencias morfológicas entre hombre y mujer.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Patologías de la sexualidad y más Apuntes en PDF de Medicina Preventiva solo en Docsity!

Variante Fisiológica Sexual: Es la condición necesaria del organismo que le permite su funcionamiento. Tipos de variantes fisiológicas sexual:

1. Variante fisiológica del Sexo y sus Funciones: es la condición necesaria del organismo que le permite el funcionamiento del proceso de diferenciación del sexo y su proceso de activación de la unidad situación, estimulo sexual, respuesta sexual y tiempo sexual. 2. Variante fisiológica de la Situación Estimulo Sexual : a) Administración de la Situación estimulo sexual, persona u objeto: El estimulo como tal es único y universal y la posibilidad de las variaciones son fundamentalmente del estímulo y el que la respuesta sexual se presente o no está determinada por el fenómeno de discriminación. Ejemplo: Experimento de varón y hembra, a él se le puso Angelina Jolie y un guante de seda y él se estimuló, a ella le puse a Brad Pitt y a ella se estimulo, le tapo los ojo y si no ve que es una mujer se estimula. b) Método Sexual: Es la activación de los órganos de los sentidos, del pensamiento o memoria. c) Frecuencia Sexual: Número de veces que se repite la situación estimulo sexual por un tiempo determinado, estas pueden ser altas, medias o baja. 3. Variante fisiológica de la Respuesta Sexual: Se relaciona con el fenómeno de tumescencia, contractilidad y el fenómeno de detumescencia. 4. Variante fisiológica del Tiempo Sexual : Es el intervalo fisiológico entre el inicio del proceso de activación hasta su conclusión. Proceso de Interacción: Es la interacción del ser biológico con el medio ambiental, dentro de ellas hay 3 puntos:  Teorías del aprendizaje:Condicionamiento Clásico (Causa-Efecto).Condicionamiento Operante (Causa-Efecto-Consecuencia).Modelamiento e Imitación.Principios del Aprendizaje:Generalización de Estímulos: Diversos estímulos que comparten elementos iguales o parecidos llegan progresivamente a provocar una misma respuesta (me enjabono y me excito).  Discriminación de Estímulos: Es la capacidad selectiva respecto al estímulo que finalmente son capaces de desencadenar la respuesta sexual.  Generalización de la Respuesta: Capacidad de producir respuestas semejantes sin entrenamiento especial. Ejemplo: Si hay una escuela de como masturbarse la gente asistiría.  Postulados del Aprendizaje:Postulado del Desarrollo Sexual: a) Periodo Indiferenciado:  Desde el nacimiento hasta 12-14 años.  Establece las diferencias morfológicas entre hombre y mujer.

 Funciona de acuerdo a la capacidad de generalización del estímulo, es por ello que el individuo responde ante estímulos de diferentes fuentes.  Los juegos sexuales infantiles son expresión de la situación estimulo sexual respuesta sexual. b) Periodo de Transición:  Abarca desde los 12-14 años y 21-22 años.  Están condicionadas por las normas socioculturales.  El individuo es capaz de ejecutar otro tipo de conductas.  Comienza el periodo de aprendizaje discriminativo.  La meta del aprendizaje es que el individuo obtenga su estimulo de origen heterosexual. c) Periodo Diferenciado:  De los 21 - 22 años en adelante.  Completa el aprendizaje discriminativo.  Se adapta a las normas socioculturales que ha adquirido.  Postulado de Integración: Es la variante fisiológica sexual que le permite al ser biológico formar patrones sexuales para crear la capacidad de que el individuo aprenda a discriminar. Algunas Variantes Fisiológicas Sexuales frecuentes en la Consulta:

1. Ejercicio de la función sexual durante la niñez. 2. Auto ejercicio de la función sexual (masturbación). 3. Ejercicio de la función sexual durante el periodo prematrimonial. 4. Ejercicio de la función sexual extramatrimonial. 5. Coito Orogenital. 6. Coito Anal. 7. Erotismo. 8. Pornografía. Fases de la Respuesta Sexual: Modo que cada persona tiene de reaccionar y responder al estímulo sexual. 1. Fase del Deseo. 2. Fase de Excitación. 3. Fase de Meseta. 4. Fase Orgásmica. 5. Fase de Resolución. 6. Periodo de Resolución. **Fases de la Respuesta Sexual en Mujeres (Cambios genitales y extra genitales):

  1. Fase del Deseo:** Es el estímulo de los impulsos sexuales provenientes del pensamiento, la fantasía, la imaginación, etc. 2. Fase de Excitación:  Comienza la Lubricación vaginal.  El cerviz y el útero son empujados hacia arriba.  Los labios externos se aplanan y los internos protruyen.  El clítoris aumenta de tamaño.  Los pezones se erectan.  Las mamas aumentan de tamaño.

3. Periodo refractario: Durante el cual fisiológicamente es imposible realizar otro nuevo coito, tener otro orgasmo o eyacular de nuevo. Patrones de Respuesta Orgásmica:Femeninos:Monorgásmica: 1 Orgasmo.  Poliorgásmica: De 3 a 6 orgasmos.  Multiorgasmos: Más de quince orgasmos.  Tetánicas: Aquellas mujeres en las que el orgasmo dura más de 30 segundos y abruptamente llega a la fase resolutiva.  Masculino:Monorgásmico: 1 Orgasmo. Periodos Coitales:Periodo Precoital:  Principios de avance con retroceso.  Técnica de observación.  Técnica de descubrimiento de las zonas erógenas.  Técnica de señalamientos.  Periodo Coital:  Posiciones.  Movimientos pélvicos.  Contracciones vaginales.  Orgasmo.  Periodo Postcoital:  Aprovechar sensaciones remanentes.  Comunicación romántica y amistosa. PATOLOGÍAS DE LA FUNCIÓN SEXUAL

Son todas aquellas enfermedades que afectan la función sexual a través de la situación estímulo sexual y sus tres variables: respuesta sexual y tiempo de funcionamiento sexual. Características:

  1. Necesita la estimulación de la situación estímulo sexual específico, ya sea real o imaginaria para activar la función sexual
  2. Específico, recurrente, persistente y repetitivo
  3. Estar consciente de ello
  4. Presentación primaria y secundaria
  5. El rango de variabilidad está alterado
  6. Evolución de seis meses Patologías situación estímulo sexual variable: Persona-Objeto
  7. Pedofilia: actos y/o fantasías sexuales con niñas(os) pre púber. Características:
  • Presentación primaria y secundaria
  • Curso clínico crónico
  • Repercusión legal
  • Ocurre en heterosexuales, homosexuales o bisexuales
  • Periodo previo de intimidad sexual previo a 3-6 meses
  • Raro el coito
  1. Zoofilia: actos y/o fantasías sexuales con animales Características
  • Vivir regularmente con mascotas
  • Muchas desilusiones amorosas
  • Coito infrecuente, lo que más ocurre es lamer y caricias
  1. Fetichismo: actos y/o fantasías sexuales con objetos no vivientes Características:
  • Presentación primaria y secundaria
  • Curso clínico crónico
  1. Gerontofilia: actos y/o fantasías sexuales con personas ancianas. Presentación primaria.
  2. Juventofilia: actos y/o fantasías sexuales con personas adolescentes. Presentación secundaria
  3. Somatofilia: actos y/o fantasías sexuales con una parte del cuerpo excluyendo las demás.
  4. Triolismo: actos y/o fantasías sexuales con dos personas más. Curso clínico crónico
  • Presentación primaria y secundaria
  • Curso clínico crónico
  • Intermitente
  1. Escoptofilia: actividad sexual donde se requiere la observación del área genital.
  2. Frotismo: actividad sexual donde frotarse contra el cuerpo de un extraño de manera simulada es el método.
  3. Clismafilia: actividad sexual donde el hecho de administrarse un enema y retenedores da especificidad.
  4. Braquioproctosigmoidismo: actividad sexual donde el sujeto introduce dedos, manos, brazo y antebrazo en el recto e intestino.
  5. Tele??: actividad sexual donde las conversaciones eróticas y obscenas es el método.
  6. Asfixiofilia: actividad sexual donde inducir un estado de deficiencia de O crea subjetivamente una intensidad de excitación sexual y orgásmica.
  7. Cybersexofilia: actividad sexual donde el contacto directo no físico es a través de la red. Patologías situación estímulo sexual variable: Frecuencia sexual
  8. Frecuencia sexual excesivamente altas: Ninfomanía en mujeres y Satiriasis en hombres. Actividad sexual caracterizada por un excesivo número de veces durante el día que se realiza la función sexual.
  • Presentación primaria y secundaria
  • Curso clínico crónico
  • Promiscuidad
  1. Frecuencia sexual excesivamente baja:
  • Síndrome de pobre respuesta sexual
  • Deseo sexual inhibido
  • Anorexia sexual: es la actividad sexual escasa 1 vez por mes o 1 cada 2-3 meses. Características:
  • Presentación primaria y secundaria
  • Curso clínico crónico Patologías de la respuesta sexual Hombre:
  1. Disfunción eréctil: incapacidad de mantener y obtener una erección peneana lo suficiente para lograr el desempeño sexual.
  2. Disfunción eyaculatoria: incapacidad de eyacular luego de un periodo precoital operativo.
  3. Dispareunia: coito doloroso Mujeres:
  4. Disfunción orgásmica tipo I: incapacidad para activar la función sexual. No hay sensación física o psicológica.
  5. Disfunción orgásmica tipo II: incapacidad de lograr el orgasmo luego de un periodo operativo de actividad de la función sexual.
  6. Vaginitis: espasmos invertidos del 1/3 externo de la vagina cuando intentan la penetración.
  7. Síndrome de debilidad pubocoxígea: alteración muscular caracterizada por una debilidad de los músculos pubocoxígeos.
  8. Síndrome de ausencia o exceso de la lubricación: alteración vascular a nivel vaginal durante la fase de excitación. Puede haber activación de la función sexual, incluso haya orgasmo en ausencia o presencia de lubricación.
  9. Dispareunia: coito doloroso Patologías del tiempo de función sexual Hombres:
  10. Excesivamente rápidos:
  • Eyaculación precoz: recurrente y persistente que ocurre antes, justo o después de la penetración sin que lo desee.
  1. Excesivamente lentos:
  • Eyaculación retardada: retardo con que se eyacula después de un periodo precoital operativo. Mujeres:
  1. Excesivamente rápidas:
  • Orgasmo precoz prematuro: donde se alcanza el orgasmo muy rápido y luego no se desea continuar con la actividad sexual.
  1. Excesivamente lentas:
  • Orgasmo retardado: es la lentitud con que se llega al orgasmo después de un tiempo precoital operativo. Patologías de la función sexual en las parejas