





Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Patología II - Patología Neumológica (parte 1). Apunte breve y conciso.
Tipo: Apuntes
1 / 9
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
dilatación alveolar, pero sin destrucción de la pared, en respuesta a la pérdida de parénquima, por ejemplo, en casos de cirugía. Hiperinsuflación obstructiva: Expansión pulmonar por obstrucción de la vía aérea y atrapamiento de aire. Ej. cuerpos extraños. Enfisema buloso: Se forman bulas de gran tamaño, especialmente subpleurales y en la zona apical, algunas veces con relación a lesiones tuberculosas cicatrizadas. Pueden provocar un neumotórax severo (se rompen las bulas y se origina esta complicación). Enfisema: Patogenia: Lesión tóxica e inflamatoria, desequilibrio proteasa antiproteasa, estrés oxidativo e infección. Enfisema Buloso Macroscópico: Enfisema: Dilataciones de los alveolos, se rompen los septos interalveolares y se verán luces más dilatadas o grandes. Varios alveolos que se han roto y se observan como cavidades más grandes. BRONQUITIS CRÓNICA Presencia de tos constante con producción de esputo durante un mínimo de
la vía aérea. Incremento de la incidencia en el mundo occidental durante las 3 últimas décadas. 22: Asma atópica (hipersensibilidad de tipo I inducida por la exposición a un alérgeno ambiental) Asma no atópica (iniciada por diversos mecanismos no inmunes como aspirina, infecciones virales, frío, estrés, ejercicio). Asma provocada por fármacos: (ácido acetil salicílico) Asma profesional Morfología Hiperinsuflación, tapones mucosos, engrosamiento de la membrana basal, edema e inflamación (eosinófilos, mastocitos), aumento de las glándulas submucosas, hipertrofia del músculo de la pared bronquial, esputo: espirales de Curschmann, cristales de Charcot-Leyden. 3.Enfermedades Restrictivas La característica principal es la falta de distensibilidad y por consiguiente menor capacidad respiratoria. Dos mecanismos con el mismo resultado: Alteraciones en la pared torácica (polio, obesidad, deformaciones del tórax, engrosamiento pleural) Procesos intersticiales e infiltrantes crónicos (neumoconiosis, fibrosis intersticial). Se caracterizan predominantemente por una inflamación y una fibrosis del tejido conjuntivo pulmonar, sobre todo el intersticio más periférico y delicado de las paredes alveolares. La causa no es muy bien conocida y comparten muchos rasgos histológicos, radiológicos y fisiológicos. Al inicio es posible diferenciar entre las condiciones o factores desencadenantes de algunas de ellas, pero en etapas finales no es posible y se designan como pulmón terminal o pulmón en panal. Se clasifican según características histológicas y clínicas. FIBROSANTES Neumonía intersticial usual (fibrosis pulmonar idiopática) Neumonía Intersticial Inespecífica Neumonía Organizativa Criptogénica Asociada a enfermedades del tejido conectivo Neumoconiosis Reacciones frente a fármacos Neumonitis por radiciones GRANULOMATOSAS Sarcoidosis Alveolitis alérgica EOSINOFILICA RELACIONADA CON EL TABACO Neumonía Intersticial Descamativa Neumopatía Intersticial ligada a una bronquiolitis respiratoria NEUMONÍA INTERSTICIAL CRÓNICA Neumonía Intersticial usual o Fibrosis Pulmonar Idiopática: Síndrome clínico patológico, con patrón histológico similar a otras entidades. De causa desconocida, pero el resultado final es la fibrosis, luego de eventos repetidos de inflamación y cicatrización. Morfología: La pleura luce engrosada Aspecto empedrado Al corte se evidencia fibrosis pleural y del parénquima, especialmente de tabiques.
La histología es de zonas de fibrosis en forma parcheada. La fibrosis va en relación al tiempo de lesión. Neumonía Organizativa Criptogénica: Se le conoce como Neumonía Organizativa con Bronquiolitis Obliterante De causa desconocida Histológicamente se caracteriza por tapones de tejido conectivo laxo en los alvéolos, sacos alveolaresy bronquiolos. No tiene fibrosis Lesión Pulmonar en Enfermedades del Tejido Conectivo: LES AR Esclerodermia Dermatomiositis Pueden comprometer el tejido conectivo pulmonar Las lesiones tienen similitud con otras.
Incremento de la presión hidrostática Disminución de la presión oncótica Falla cardiaca izquierda Estenosis mitral Sobrecarga Obstrucción venosa pulmonar Hipoalbuminemia Síndrome nefrótico Edema por Injuria Microvascular Agentes infecciosos, gases inhalantes, broncoaspiración, drogas: quimioterápicos, anfotericina B, colchicina, oro, heroína, kerosene, paraquat. Shock, trauma y sepsis. Radiación. Otros: pancreatitis aguda, circulación extracorpórea, embolismo masivo, uremia, calor, cetoacidosis diabética. TTP, CID. Edema por daño microvascular: Daño de los capilares del septum alveolar La presión hidrostática está conservada Daño primario del endotelio vascular o de las células epiteliales alveolares. Salida de líquido y proteínas al espacio intersticial y al alvéolo. Edema localizado (asociado a neumonía), edema difuso (asociado a DAD). Edema de origen indeterminado: Grandes alturas Neurogénico Morfología Incremento de peso tres veces lo normal Derrame pleural acompañante Edema de septum y linfáticos dilatados Edema alveolar Burbujas aéreas Escasa cantidad de fibrina Abundantes hematíes Macrófagos con hemosiderina Trombosis y tromboembolismo pulmonar Es común en países desarrollados Obesos, sedentarios, falla cardiaca congestiva, post cirugía, pacientes con cáncer o víctimas de traumatismos mayores. Personas que trabajan sentadas por horas. Mecanismos (Virchow): Estasis vascular, daño endotelial, factores coagulantes. Hallazgos patológicos: Gran masa trombótica prácticamente detiene el flujo pulmonar, restando el volumen para llenar el lado izquierdo del corazón y por ende el mantenimiento del flujo sistémico y coronario. Cavidades derechas y vena cava distendidas Cavidades izquierdas contraídas Pulmones pálidos Oclusión de las arterias pulmonares por coágulos sanguíneos Los trombos de grandes vasos se producen en HT pulmonar, arterioesclerosis pulmonar y falla cardiaca. Origen usual de los émbolos: trombos de venas profundas de las piernas (> 95%). Trombosis en silla de montar: Afectó a ambas arterias pulmonares Íntimamente adherido a la íntima del vaso sanguíneo endotelio Infarto pulmonar Necrosis del tejido por falta de irrigación Las lesiones dependen del número de émbolos, del tamaño, de la velocidad de instalación, del estado general, de la integridad del sistema circulatorio. Muerts súbita Core pulmonar agudo Infartos (10% de los émbolos) son hemorrágicos. Hemorragia pulmonar: efusión sanguínea con preservación de la arquitectura pulmonar alveolar. ¾ de los infartos afectan los lóbulos inferiores y 50% son múltiples (forma
triangular). Infartos sépticos La mayoría se resuelven completamente El verdadero infarto es raro porque usualmente se requiere cierta falla cardiaca agregada. Es muy raro en ausencia de congestión venosa pasiva pulmonar. Émbolos pulmonares no trombóticos Tejido adiposo Células tumorales Burbujas gaseosas Sustancias extrañas, drogas, Líquido amniótico Trofoblasto Decidua Parasitarios (huevos de esquistosoma) Malformaciones pulmonares congénitas Comprometen el desarrollo de laringe, tráquea, bronquios, parénquima pulmonar, diafragma o pared torácica. Algunas se presentan como síndromes clínicos característicos y otras se consideran variaciones anatómicas que no requieren tratamiento. Clínica de dificultad respiratoria en el recién nacido, como complicaciones o hallazgo radiológico a lo largo de la vida. Hoy en día, gran número se sospechan o diagnostican con ecografía ante-natal. Malformación adenomatoide quística congénita pulmonar (MAQP) Lesión hamartomatosa que se caracteriza por un crecimiento excesivo de los bronquiolos terminales que no se conectan adecuadamente con los espacios saculares (quinta semana de gestación). Clasificación de Stocker: Tipo I: quistes de gran tamaño 60 – 70% de casos. Tipo II: numerosos quistes de menos de 1 cm, 15-20% de casos. Tipo III: Suele comprometer el lóbulo completo, semejan bronquiolos mezclados con alveolos. 10% de casos, es el de peor pronóstico. Tipo IV: quistes de ubicación periférica Quistes broncogénicos Quistes pulmonares o mediastinales revestidos por epitelio columnar ciliado de tipo bronquial. Gemación anómala del intestino primitivo Poseen delgada pared propia de cartílago, musculatura lisa y glándulas bronquiales. Puede tener comunicación con la vía aérea, o presentar epitelio gástrico o esofágico Quistes redondeados, uniloculares, de contenido aéreo, seroso o mucoso (frecuentemente únicos, en mediastino o el lado derecho). Enfermedad de membrana hialina Existen muchas causas de dificultad respiratoria en el recién nacido (sedación excesiva de la madre, traumatismo fetal durante el parto, aspiración de sangre o líquido amniótico o hipoxia intra uterina. La causa más frecuente es el síndrome de distrés respiratorio del recién nacido o enfermedad de membrana hialina. Deficiencia de surfactante es atribuida a inmadurez pulmonar. Se puede ver en algunos recién nacidos maduros como defecto hereditario por deficiencia en la síntesis de la proteína B del surfactante. Se han descrito anormalidades en la proteína C del surfactante. Ausencia de cuerpos lamelares de surfactante (deficiencia en la síntesis de fosfolípidos). Usualmente recién nacido pre-término y adecuado para edad gestacional. En pocas horas la cianosis es evidente. Crepitantes finos. Opacidad en vidrio esmerilado Etiopatogenia: Inmadurez pulmonar Se produce en el 60% de recién nacidos de menos de 28 semanas de gestación. Defecto fundamental es la deficiencia del surfactante pulmonar. El surfactante es sintetizado por las células alveolares tipo II,