Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Patología del sistema urológico, Resúmenes de Cirugía General

Apuntes para estudiar antes de un examen

Tipo: Resúmenes

2024/2025

Subido el 11/07/2025

luis-dzul-2
luis-dzul-2 🇲🇽

2 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Patología urológica.
Litiasis Urinaria.
Definición.
Enfermedad caracterizada por la formación de cálculos en el tracto urinario, que son agregados
cristalinos compuestos principalmente por oxalato de calcio, aunque también pueden contener
fosfato de calcio, fosfato de amonio magnésico (estruvita), ácido úrico o cistina.
Epidemiología.
Afecta hasta el 10% de la población a lo largo de la vida.
Mayor incidencia en hombre que en mujeres.
Etiología.
Hipercalciuria
Por hiperparatiroidismo, sarcoidosis o absorción excesiva idiopática.
Post-derivación gástrica.
Aumento de excreción de oxalato urinario debido a que el calcio se une a grasas no
absorbidas (saponificación), permitiendo mayor absorción intestinal de oxalato.
Gota.
Riesgo de cálculos de ácido úrico por aumento de ácido úrico urinario y disminución del
pH, reduciendo su solubilidad.
Falta de inhibidores urinarios.
Citrato y magnesio.
Cuadro clínico.
Pueden ser asintomáticos cuando están en la pelvis renal o vejiga.
Causan obstrucción sintomática de uréteres que puede ser parcial o completa.
Síntomas típicos:
Dolor en el flanco.
Dolor lumbar.
Hematuria.
Náuseas.
Vómitos.
Los cálculos pequeños (≤6 mm) suelen eliminarse espontáneamente.
Los cálculos grandes (≥7 mm) tienen alta probabilidad de retención o avance lento.
Pruebas diagnósticas.
HISTORIA CLÍNICA + EXPLORACIÓN FÍSICA.
Tomografía computarizada (TC) sin contraste.
Estándar de oro.
No se usa en cálculos compuestos por indinavir cristalizado.
Radiografías simples
Pueden mostrar cálculos que contienen calcio y estruvita.
Ecografía en pacientes pediátricos y embarazadas.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Patología del sistema urológico y más Resúmenes en PDF de Cirugía General solo en Docsity!

Patología urológica. Litiasis Urinaria. Definición. Enfermedad caracterizada por la formación de cálculos en el tracto urinario, que son agregados cristalinos compuestos principalmente por oxalato de calcio, aunque también pueden contener fosfato de calcio, fosfato de amonio magnésico (estruvita), ácido úrico o cistina. Epidemiología.  Afecta hasta el 10% de la población a lo largo de la vida.  Mayor incidencia en hombre que en mujeres. Etiología.  Hipercalciuria  Por hiperparatiroidismo, sarcoidosis o absorción excesiva idiopática.  Post-derivación gástrica.  Aumento de excreción de oxalato urinario debido a que el calcio se une a grasas no absorbidas (saponificación), permitiendo mayor absorción intestinal de oxalato.  Gota.  Riesgo de cálculos de ácido úrico por aumento de ácido úrico urinario y disminución del pH, reduciendo su solubilidad.  Falta de inhibidores urinarios.  Citrato y magnesio. Cuadro clínico.  Pueden ser asintomáticos cuando están en la pelvis renal o vejiga.  Causan obstrucción sintomática de uréteres que puede ser parcial o completa.  Síntomas típicos:  Dolor en el flanco.  Dolor lumbar.  Hematuria.  Náuseas.  Vómitos.  Los cálculos pequeños (≤6 mm) suelen eliminarse espontáneamente.  Los cálculos grandes (≥7 mm) tienen alta probabilidad de retención o avance lento. Pruebas diagnósticas.  HISTORIA CLÍNICA + EXPLORACIÓN FÍSICA.  Tomografía computarizada (TC) sin contraste.  Estándar de oro.  No se usa en cálculos compuestos por indinavir cristalizado.  Radiografías simples  Pueden mostrar cálculos que contienen calcio y estruvita.  Ecografía en pacientes pediátricos y embarazadas.

Diagnóstico diferencial.  Pielonefritis aguda.  Apendicitis.  Colelitiasis.  Embarazo ectópico.  Tumores renales. Tratamiento.  Manejo inicial:  Tratamiento de soporte para cálculos pequeños.  Control del dolor (AINES, opioides, antiespasmódicos).  Hidratación adecuada (evaluar si obstrucción completa).  Control de náuseas y vómito (metoclopramida, ondansetrón).  Bloqueadores α para relajar la porción distal del uréter y reducir el cólico renal.  Tamsulosina para relajar ML ureteral.  Intervención quirúrgica preferida para cálculos ≥7 mm.  Manejo de obstrucción:  Colocación transitoria de endoprótesis para descompresión.  Nefrostomía percutánea en caso de infección con inestabilidad del paciente.  Litotripsia definitiva:  Ureteroscopia: Con dispositivo flexible o semirrígido y láser para fragmentar el cálculo.  Nefrostolitotomía percutánea: Para cálculos renales grandes o coraliformes.  Litotripsia con choque de onda extracorpórea (ESWL): Procedimiento no invasivo con menor tasa de eficacia.  Complicaciones de la litotripsia:  Ureteroscopia: Estenosis por cicatrización, septicemia.  Nefrostolitotomía percutánea: Hemorragia significativa, hidrotórax.  Litotripsia con choque de onda extracorpórea (ESWL): Hematomas renales, posible rotura esplénica en cálculos del lado izquierdo.  Prevención de recurrencias:  Análisis de la composición de los cálculos.  Mejora de la hidratación para todas las causas.  Alcalinización de la orina (p. ej., con citrato de potasio).  No se recomienda reducir el consumo de calcio en la dieta, excepto en casos de hipercalciuria por absorción. Pronóstico.  Los pacientes con alto consumo de calcio en la dieta tienen en promedio menos episodios de litiasis urinaria.  Los cálculos pequeños tienen buen pronóstico con eliminación espontánea.  La recurrencia puede prevenirse con tratamiento específico según la composición del cálculo.

 Bloqueadores α (tamsulosina).  Actúan sobre los receptores α en el músculo liso prostático reduciendo su tono.  Inhibidores de la reductasa-5α (finasterida).  Bloquean la conversión de testosterona, reduciendo el tamaño prostático después de varios meses.  Ambos fármacos pueden usarse individualmente o en combinación.  Tratamiento quirúrgico (cuando el tratamiento médico es ineficaz):  Resección transuretral de la próstata (RTUP):  Es la base del tratamiento endoscópico.  Alta eficacia para mejorar el flujo y reducir la orina residual.  Complicaciones: Incontinencia y síndrome de resección transuretral (hiponatremia y sobrecarga de líquidos).  Vaporización con láser de próstata:  Ventajas: Menor retención de líquido, uso de solución salina, menor hemorragia.  Resultados urinarios similares a los de la RTUP.  Prostatectomía suprapúbica (simple):  Indicada cuando la próstata está muy agrandada (>100 g).  Consiste en la enucleación de la mayor parte de la próstata dejando la cápsula.  Mínimos efectos sobre la continencia y función eréctil. Pronóstico.  La mayoría de los pacientes experimentan una mejora significativa de los síntomas con tratamiento médico o quirúrgico. Solo un pequeño porcentaje requiere intervención quirúrgica.  La progresión a daño renal irreversible es rara. Prostatitis. Definición.  La prostatitis es una inflamación de la glándula prostática que puede presentarse de forma aguda o crónica, y en el caso crónico puede ser de origen bacteriano o no bacteriano. Etiología.  Prostatitis aguda.  Infección bacteriana causada principalmente por patógenos urinarios.

 Gram negativos: Escherichia coli.

 Gram positivo: Enterococcus faecalis o Staphylococcus aureus.

 Prostatitis crónica bacteriana.  Infección persistente por bacterias en la glándula prostática.  Mismos agentes que en prostatitis aguda.  Prostatitis crónica no bacteriana.  Desconocida en muchos casos, pero con múltiples hipótesis. Epidemiología.  Afecta al 5-10% de los hombres en su vida.  90-95% de los casos son prostatitis crónica no bacteriana.

 La prostatitis aguda bacteriana es rara (<5%).  <50 años + común la prostatitis aguda y prostatitis crónica no bacteriana.  >50 años con mayor riesgo de prostatitis crónica bacteriana. Cuadro clínico.  Prostatitis aguda:  Fiebre.  Disuria.  Dolor perineal o lumbar.  Glándula indurada y dolorosa al tacto rectal.  Prostatitis crónica (bacteriana y no bacteriana):  Síntomas urinarios bajos continuos.  Dolor pélvico. Pruebas diagnósticas.  HISTORIA CLÍNICA + EXPLORACIÓN FÍSICA.  Tacto rectal para evaluar la glándula prostática (debe evitarse el tacto enérgico en la prostatitis aguda).  Estudios de imagen.  Indicados en casos sin mejoría después de 48 horas de antibioticoterapia para descartar absceso prostático.  Ecografía transrectal, resonancia magnética, TAC.  Urocultivos con toma de muestra antes y después de masaje prostático.  Para diferenciar entre prostatitis crónica bacteriana y no bacteriana. Diagnóstico Diferencial  Hiperplasia prostática benigna.  Cáncer de próstata.  Cistitis.  Pielonefritis.  Urolitiasis. Tratamiento  Prostatitis aguda:  Antibioticoterapia durante 4-6 semanas, generalmente con una quinolona.  En caso de absceso prostático grande: destechamiento transuretral o drenaje percutáneo.  Prostatitis crónica bacteriana:  Ciclo prolongado de antibióticos.  Prostatitis crónica no bacteriana:  No responde a antibióticos ni a la mayoría de otros fármacos.  Alternativas terapéuticas: biorretroalimentación, fisioterapia y otros tratamientos inespecíficos para la próstata. Pronóstico

signos de infección. Hemocultivos si hay fiebre. - Cultivo de orina. quirúrgico si absceso grande. - Si necrosis extensa: Orquiectomía.