Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

patologia de liquido amniotico, Resúmenes de Obstetricia

excelnte material de apoyo para obstetricia

Tipo: Resúmenes

2020/2021

Subido el 07/07/2025

isabel-valencia-16
isabel-valencia-16 🇻🇪

1 documento

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
EMBARAZO PROLONGADO
Autor: Dra Amanda Vargas
Docente: DraYavic Villarreal
Especialista en Ginecologia y Obstetricia.
República Bolivariana De Venezuela
Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitaria
Universidad Ciencias De La Salud Hugo Chávez Frías
Hospital Materno Infantil José María Vargas
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga patologia de liquido amniotico y más Resúmenes en PDF de Obstetricia solo en Docsity!

EMBARAZO PROLONGADO

Autor: Dra Amanda Vargas Docente: DraYavic Villarreal Especialista en Ginecologia y Obstetricia. República Bolivariana De Venezuela Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitaria Universidad Ciencias De La Salud Hugo Chávez Frías Hospital Materno Infantil José María Vargas

El embarazo a término como aquella gestación comprendida entre las 37 (259 días) y las 42 semanas (294 días) y embarazo prolongado aquél que dura más de 42 semanas (>294 días) ó 14 días después de la fecha probable de parto (FPP). Esta definición está avalada por el Colegio Americano de Ginecólogos y Obstetras (ACOG), la OMS y la FIGO. Como sinónimo de embarazo prolongado se emplean otras denominaciones como postérmino, posmaduro o posdatismo. El término internacionalmente más aceptado es el de embarazo prolongado o postérmino, como más indicativo de aquella gestación que dura más tiempo de lo regular. La incorrecta datación de la edad gestacional es la causa más frecuente que nos lleva a diagnosticar o considerar un embarazo postérmino. Salvo error de la fecha de última regla, los factores etiológicos son poco conocidos y, como en muchas otras situaciones obstétricas, se puede considerar un marco multifactorial. Factores de riesgo reconocidos son la obesidad y el antecedente de embarazo prolongado en gestaciones previas. CALCULO DE LA EDAD GESTACIONAL Y PREVENCION Para considerar la fiabilidad de la FUR en el diagnóstico del tiempo de gestación, es necesario que los ciclos sean regulares, que la mujer no haya tenido exposición a medicaciones que puedan alterar el ciclo, ni sangrado en el primer trimestre del embarazo. El uso de la ecografía de rutina al inicio del embarazo permite una mejor evaluación de la edad gestacional y el ajuste de la fecha del parto, con lo que se reduce la incidencia de embarazos prolongados (OR: 0,68; IC 95%: 0,57-0,82). Con el uso sistemático de la ecografía, la edad gestacional real puede ajustarse en función de las siguientes recomendaciones: En la literatura mundial la frecuencia de embarazos postérmino varía del 4-14%. La ecografía en el primer trimestre es un método preciso para datar la edad gestacional y con ello se reduce la frecuencia de embarazos prolongados. Si hay una diferencia mayor de dos desviaciones estándar (5-7 días) entre la edad gestacional datada por la FUR y la ecografía del primer trimestre, la FPP debe ser ajustada en base a la ecografía del primer trimestre.

por encima de la semana 42ª y el neonato postérmino puede llegar a pesar

4500 g. La macrosomía fetal se asocia con riesgos relacionados con el parto: dilatación prolongada, traumatismo materno y/o fetal como consecuencia de las maniobras de extracción, en especial, en casos de distocia de hombros, responsable de cuadros de asfixia, parálisis braquial, traumatismos e incluso muerte neonatal. Respecto a los recién nacidos postérminos, el clásico cuadro descrito para definir la posmadurez: cuerpo largo y delgado con pérdida del tejido celular subcutáneo y masa muscular, descamación de la piel, cuerpo al nacer impregnado de meconio amarillento, es más propio de cualquier estado de hipoxia crónica que realmente de una gestación prolongada y se puede advertir fundamentalmente en aquellos casos de insuficiencia placentaria crónica que no ha sido previamente diagnosticada y conduce a recién nacidos con signos de retraso del crecimiento intrauterino e hipoxia. En general con seguimientos a dos años comparando recién nacidos postérminos con nacidos a término, no se encontraron diferencias en cuanto a coeficientes de inteligencia, estado físico o tasa de enfermedades intercurrentes. MORBILIDAD MATERNA La morbilidad materna en el embarazo prolongado no suele ocurrir por el embarazo prolongado en sí mismo, sino como consecuencia del aumento de las tasas de inducción del parto y por la macrosomía fetal. La morbilidad materna por la inducción del parto depende fundamentalmente de las políticas de inducción en función de la edad gestacional a la que se indica (41 ó 42 semanas cumplidas), del método utilizado para la inducción y del estado de maduración del cérvix cuando se lleva a cabo. Un metaanálisis analizando los efectos de la inducción del parto sobre los resultados obstétricos y perinatales en el embarazo más allá de la semana 41, demostró que no sólo no existe un aumento en la tasa de cesáreas debido a la inducción sistemática en el embarazo prolongado sino que ocurre una disminución de la misma. Algunos aspectos discutibles de este metaanálisis son la heterogeneidad de los estudios en cuanto a la madurez del cérvix, el método de inducción o el método de monitorización del parto durante la inducción. La macrosomía fetal conduce a una tasa aumentada de cesáreas y de distocia de hombros y ambas circunstancias se relacionan con un aumento de la morbilidad materna. CONDUCTA ANTE LA PROLONGACIÓN DEL EMBARAZO Con el fin de disminuir los riesgos fetales y maternos en edades gestacionales avanzadas, se han estudiado varias estrategias, aunque no existe consenso acerca de cuál es el método de control más adecuado, ni de qué fecha debe considerarse la más idónea para finalizar el embarazo. En la actualidad las dos

opciones en el manejo del embarazo en vías de prolongación son:

  • Conducta expectante con vigilancia materno-fetal y finalización de la gestación en la semana 42ª.
  • Finalización de la gestación en la semana 41ª, independientemente del estado del cuello uterino. CONDUCTA EXPECTANTE CON VIGILANCIA MATERNO-FETAL Y FINALIZACIÓN DE LA GESTACIÓN EN LA SEMANA 42ª El principal objetivo de los controles fetales anteparto es evitar los casos de muerte intraútero y contribuir, por tanto, a mejorar los resultados perinatales. No obstante, hay que tener en cuenta que el valor predictivo negativo de las pruebas de control fetal disminuye a medida que avanza la edad gestacional, más allá de la semana 41ª. Recuento materno de los movimientos fetales. No hay datos que justifiquen la utilización sistemática y aislada del recuento materno de movimientos fetales, ya que se trata de un método que no ha demostrado su utilidad en la gestación prolongada para prevenir los efectos adversos asociados a la misma. Amnioscopia La utilidad de la observación del color del líquido amniótico a través de las membranas ovulares está actualmente cuestionada, ya que no está clara la repercusión del hallazgo accidental de meconio en el líquido amniótico y además es una prueba no exenta de complicaciones. Evaluación de la cantidad de líquido amniótico. La evaluación de la cantidad de líquido amniótico se realiza mediante ecografía, de forma subjetiva o mejor con valoraciones semicuantitativas como son la medición de la laguna de mayor tamaño o a través de la valoración del índice de líquido amniótico. Parece que la técnica de la máxima laguna es más recomendada en la gestación prolongada, más que la medición de los cuatro cuadrantes que incrementa el intervencionismo obstétrico sin beneficio alguno para el feto. Test no estresante (TNS). Pretende la evaluación, en condiciones basales, del estado de salud del feto mediante el registro de la frecuencia cardiaca fetal. En la gestación prolongada tiene un buen valor predictivo negativo, pero con un valor predictivo positivo bajo. En los últimos años ha sido el procedimiento más extendido para la vigilancia fetal en la gestación prolongada. Test de oxitocina. En el embarazo prolongado, cuando el test no estresante presenta alteraciones, la realización de un test de oxitocina puede ser útil, ya

BIBLIOGRAFÍA

Stamilio DM. Embarazo postérmino. Obstetricia y Ginecología de Postgrado. Universitat de Valencia. Vol II, nº 16, 2005. Mogren I, Stenlund H, Högberg U. Recurrence of prolonged pregnancy. Int J Epidemiol. 1999; 28: 253-7. Bakketeig LS, Bergsjo P. Post-term pregnancy: magnitude of the problem. In Chalmers I, Enkin M, Keirse M (eds). Effective Care in Pregnancy and Childbirth. Oxford University Press, 1991: pp 765. Iglesias E, de la Fuente P. Embarazo prolongado. En Usandizaga JA, de la Fuente P. Tratado de Obstetricia y Ginecología (2ª Ed) 2003; McGraw-Hill. Interamericana, Madrid. pp 385-90. Stotland NE, Washington AE, Caughey AB. Prepregnancy body mass index and the length of gestation at term. Am J Obstet Gynecol. 2007 Oct; 197(4): 378. e1-5. Olesen AW, Basso O, Olsen J. Risk of recurrence of prolonged pregnancy. BMJ. 2003; 326: 476. Crowley P. Interventions for preventing or improving the outcome of delivery at or beyond term (withdrawn). Cochrane Database Syst Rev. 2007 Jul 18; (4): CD000170. Update of Cochrane Database Syst Rev. 2000;(2):CD000170. Bennet KA, Crane JM. First trimester ultrasound screening is effective in reducing postterm labor induction rates: a randomized controlled trial. Am J Obstet Gynecol. 2004; 190: 1077-81. Resnick R. Postterm gestation. A symposium. J Reprod Med. 1988; 33: 249-51. Boulvain M, Stan C, Irion O Despegamiento de membranas para la inducción del trabajo de parto (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 4. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2008 Issue 3. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.). Divan MY, Haglund B, Nisell H, Otterblad PO, Westgren M. Fetal and neonatal mortality in the postterm pregnancy: the impact of gestational age and fetal growth restriction. Am J Obstet Gynecol. 1998; 178: 726-31.