Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Patología de las Neoplasias linfoides, Esquemas y mapas conceptuales de Fisiopatología

Patología de las neoplasias linfoides detalladas con su morfología, patogenia y características clínicas

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2020/2021
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 12/04/2021

jocelyne-morataya
jocelyne-morataya 🇸🇻

5

(2)

4 documentos

1 / 1

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
I. Neoplasias
linfoides
4. Neoplasias de linfocitos T y
linfocitos citolíticos naturales
periféricos
Leucemia/linfoma de linfocitos T del adulto
Micosis fungoide/síndrome de Sézary
Leucemia linfocítica de gránulos grandes
Linfoma de linfocitos citolíticos
naturales/T extraganglionar
Leucemia prolinfocítica de linfocitos T
Linfoma angioinmunoblástico de linfocitos T
Linfoma de linfocitos T asociado a enteropatía
Linfoma de linfocitos T similar a paniculitis
Linfoma de linfocitos T γδ hepatoesplénico
Leucemia de linfocitos citolíticos naturales
1. Neoplasias de precursores de
linfocitos B
Leucemia/linfoma linfoblástico
agudo de linfocitos B (LLA-B)
Son neoplasias compuestas por células
inmaduras B (pre-B) o T (pre-T), que se
consideran linfoblastos.
Patogenia
Muchas de las aberraciones cromosómicas que se
ven en la LLA alteran la expresión y la función de
los factores de transcripción que son necesarios
para el desarrollo normal de los linfocitos B y T
gen NOTCH1 (70%)
Morfología
La médula es hipercelular y está llena de
linfoblastos
Linfoblastos con cromatina nuclear condensada,
pequeños nucléolos y citoplasma agranular escaso
Aspecto de «cielo estrellado»
Inmunofenotipo Desoxinucleotidil-transferasa terminal
Características clínicas
Inicio brusco tormentoso en días o semanas
Síntomas relacionados con la depresión
de la función medular Anemia, fiebre, neutropenia y hemorragia
Efectos de masa causados por el
infiltrado neoplásico
dolor óseo, linfadenopatías generalizadas,
esplenomegalia y hepatomegalia, aumento
de tamaño de los testículos
Manifestaciones en el sistema nervioso
central cefalea, vómitos y parálisis nerviosas
Pronóstico La LLA en población pediátrica es uno de los
grandes éxitos en la historia de la oncología
Con una quimioterapia agresiva, el 95%
de los niños con LLA consigue la remisión
completa y el 75-85% se cura
35-40% de los adultos alcanza la curación
85% son LLA-B, que se manifiestan
normalmente como «leucemias» agudas de
la infancia
2. Neoplasias de precursores de
linfocitos T
Leucemia/linfoma linfoblástico
agudo de linfocitos T (LLA-T)
5. Linfoma de Hodgkin
Clasificación de la OMS
Esclerosis nodular
Celularidad mixta
Rico en linfocitos
Con depleción linfocítica
De predominio linfocítico
3. Neoplasias de linfocitos B
periféricos
Leucemia linfocítica crónica/linfoma
linfocítico pequeño (LLC/LLP)
Difieren solo en el grado de linfocitosis en
sangre periférica
LLC (recuento absoluto de linfocitos > 5.000
por mm3)
Patogenia Las anomalías genéticas más frecuentes son
las deleciones 13q14.3, 11q y 17p, y la trisomía
12q.
A diferencia de la mayoría de los demás
procesos malignos linfoides, las
translocaciones cromosómicas son raras
Morfología
Los ganglios linfáticos están borrosos
difusamente por un infiltrado de
linfocitos predominantemente pequeños
La mayoría de las células tumorales son linfocitos
pequeños redondeados
Centros de proliferación, que contienen
células mitóticamente activas. Patognomónicos
Inmunofenotipo Panmarcadores de células B CD19 y CD20,
así como CD23 y CD5
Características clínicas
Los pacientes suelen estar asintomáticos
Síntomas inespecíficos fatiga, pérdida de peso y anorexia.
Linfadenopatías generalizadas y
hepatoesplenomegalia
Altera la función inmunitaria normal por
mecanismos inciertos
Pronóstico La mediana de supervivencia global es de 4-6 años
Linfoma folicular
Patogenia Es probable que el linfoma folicular surja de linfocitos B del centro
germinal, y se asocia especialmente a translocaciones
cromosómicas que afectan al gen BCL2
Morfología
Patrón de crecimiento
predominantemente nodular o nodular y
difuso en los ganglios linfáticos afectados
Tipos de células
principales
1) células pequeñas con perfiles nucleares irregulares o hendidos
y citoplasma escaso, denominadas centrocitos
2) células mayores con cromatina nuclear abierta, varios nucléolos
y cantidades modestas de citoplasma, denominadas centroblastos
Agregados linfoides paratrabeculares
Inmunofenotipo CD19, CD20, CD10, Ig de superficie y BCL6 no se expresa CD5
Características clínicas
Tiende a presentarse con linfadenopatías
indoloras generalizadas.
La afectación de los lugares
extraganglionares, como el tubo digestivo, el
sistema nervioso central o los testículos
Pronóstico La mediana de supervivencia global es de 7-9 años Incurable
Linfoma difuso de linfocitos B
grandes (LDLBG)
Patogenia Un episodio patogénico
frecuente es la alteración de
la regulación del gen BCL6
Morfología
Las características más frecuentes son una célula
relativamente grande (normalmente, con un diámetro cuatro o
cinco veces mayor que el de un linfocito pequeño) y un patrón
de crecimiento difuso
Las células tumorales tienen un núcleo redondeado u
ovalado de aspecto vesicular debido a la marginación
de la cromatina hacia la membrana nuclear
Los tumores más anaplásicos pueden contener incluso células
multinucleadas con grandes nucléolos similares a cuerpos de
inclusión que se parecen a las células de Reed-Sternberg
Inmunofenotipo CD19 y CD20 y muestran una expresión
variable de marcadores de los linfocitos B
del centro germinal, como CD10 y BCL6
Características clínicas
Se presenta como una masa que aumenta
de tamaño con rapidez en una localización
ganglionar o extraganglionar
Puede surgir prácticamente en cualquier
lugar del cuerpo, frecuentemente en el anillo
de Waldeyer, el tejido linfático orofaríngeo
que comprende las amígdalas y las
adenoides.
Pronóstico Los LDLBG son tumores agresivos, rápidamente
mortales sin tratamiento
Con una quimioterapia combinada
intensiva, el 60-80% de los pacientes
alcanza la remisión completa y el 40-50%
se cura
Linfoma de Burkitt
Clasificación
Linfoma de Burkitt africano (endémico)
Linfoma de Burkitt esporádico (no endémico)
Subgrupo de linfomas agresivos que se
presentan en sujetos infectados por el VIH
Patogenia Todas las formas del linfoma de Burkitt se asocian estrechamente
a translocaciones del gen MYC en el cromosoma 8, que provocan
un aumento de las concentraciones de la proteína MYC
Esencialmente, todos los linfomas de Burkitt
endémicos están infectados latentemente
con el VEB
Morfología
Los tejidos afectados se desvanecen bajo un infiltrado difuso
de células linfoides de tamaño intermedio
El tumor muestra un elevado índice mitótico y
contiene numerosas células apoptósicas
Los fagocitos tienen abundante citoplasma claro que crea el
patrón en «cielo estrellado» característico
Inmunofenotipo IgM, CD19, CD20, CD10 y BCL6 en su
superficie
casi nunca expresa la proteína
antiapoptósica BCL2
Características clínicas La mayoría de los tumores se manifiesta en
las localizaciones extraganglionares
Linfoma de Burkitt endémico
se presenta como una masa que afecta a la
mandíbula y muestra una predilección
inusual por la afectación de vísceras
abdominales, en particular de los riñones,
ovarios y glándulas suprarrenales
Linfoma de Burkitt esporádico aparece principalmente como una masa que
afecta a la zona ileocecal y al peritoneo
Pronóstico El linfoma de Burkitt es muy agresivo, pero
responde bien a la quimioterapia intensiva
La mayoría de los niños y adultos jóvenes
llega a curarse
Plasmocitoma/mieloma de células
plasmáticas (discrasias)
Esas proliferaciones de linfocitos B
contienen células plasmáticas neoplásicas
que prácticamente siempre segregan una Ig
monoclonal o un fragmento
a) Mieloma múltiple
es una neoplasia de células plasmáticas
asociada habitualmente a lesiones óseas
líticas, hipercalcemia, insuficiencia renal y
anomalías inmunitarias adquiridas
Patogenia Reordenamientos que afectan al
locus IgH y varios protooncogenes
La proliferación y supervivencia de las
células del mieloma dependen de varias
citocinas, principalmente IL-6
Morfología
La destrucción ósea, la principal característica patológica
Se presenta como tumores destructivos de
células plasmáticas (plasmocitomas) que
afectan al esqueleto axial
Los huesos más afectados (en orden
descendente de frecuencia) son la
columna vertebral, costillas, cráneo,
pelvis, fémur, clavícula y escápula
Las lesiones óseas aparecen como defectos en sacabocados,
normalmente de 1-4 cm de diámetro y consisten en masas
tumorales blandas, de aspecto gelatinoso y color rojo
formación de pilas de monedas
La médula contiene un número elevado de
células plasmáticas
células flámeas
células de Mott
cuerpos de Russell
cuerpos de Dutcher
Inmunofenotipo Positivos para CD138 a menudo expresan CD56
Características clínicas
1) los efectos del crecimiento de células
plasmáticas en los tejidos
fracturas patológicas y dolor crónico,
hipercalcemia, insuficiencia renal
2) la producción de una cantidad
excesiva de Ig
La Ig monoclonal más frecuente («proteína
M») es IgG (55% de los pacientes), seguida
por IgA
3) la supresión de la inmunidad humoral
normal
Pronóstico La mediana de la supervivencia es de 4-6 años,
y aún no se han conseguido curaciones
Mieloma solitario (plasmocitoma) Aproximadamente el 3-5% de las neoplasias
de células plasmáticas se presentan como una
lesión solitaria en hueso o partes blandas
En algunos casos se ven elevaciones
modestas de las proteínas M en sangre u
orina
Evoluciona casi inevitablemente a
mieloma múltiple, pero puede tardar 10-
20 años o más
Mieloma quiescente Esta entidad define una tierra de nadie entre el
mieloma múltiple y la gammapatía monoclonal
de significado incierto
Las células plasmáticas ocupan el 10-30% de
la celularidad medular y la concentración
sérica de la proteína M es mayor de 3 g/dl,
pero los pacientes están asintomáticos
Aproximadamente el 75% de los casos
evolucionan a mieloma múltiple en un
período de 15 años
b) Gammapatía monoclonal de
significado incierto
Es la discrasia de células
plasmáticas más frecuente
aparece más o menos en el 3% de las
personas mayores de 50 años de edad y
aproximadamente en el 5% de los mayores
de 70 años de edad
los pacientes son asintomáticos y la
concentración sérica de proteína M es menor
de 3 g/dl
c) Linfoma linfoplasmocítico Es una neoplasia de linfocitos B en adultos
mayores que normalmente se presenta en la
sexta o séptima década de la vida.
Patogenia Se asocian a mutaciones adquiridas de MYD88
Morfología
La médula contiene un infiltrado de linfocitos, células
plasmáticas y linfocitos plasmocitoides en proporciones
variables, acompañado a menudo por hiperplasia de los
mastocitos
Mezcla característica de células linfoides
pequeñas que muestran grados variables
de diferenciación de las células
plasmáticas
cuerpos de Russell
cuerpos de Dutcher
Inmunofenotipo CD20 e Ig de superficie
Características clínicas
Los síntomas iniciales más
frecuentes son inespecíficos debilidad, cansancio y pérdida de peso
Aproximadamente la mitad de los pacientes
tienen linfadenopatías, hepatomegalia y
esplenomegalia
Síndrome de hiperviscosidad
Pronóstico La mediana de la supervivencia
es de unos 4 años
enfermedad
progresiva e incurable
Linfoma de las células del manto
Patogenia
Prácticamente todos los linfomas de las células del manto
tienen una translocación (11;14) que afecta al locus de IgH
en el cromosoma 14 y el locus de ciclina D en el cromosoma
11, con el resultado de sobreexpresión de ciclina D1
Morfología
La mayoría de los pacientes presenta
linfadenopatías generalizadas
Normalmente, la proliferación consiste en una
población homogénea de linfocitos pequeños
con perfiles nucleares irregulares, a veces con
hendiduras profundas (núcleos hendidos)
cuerpos de Russell
cuerpos de Dutcher
Inmunofenotipo
Expresan niveles altos de ciclina D1. La
mayoría de los tumores también expresan
CD19, CD20 y cantidades moderadamente
altas de Ig de superficie
Normalmente son CD5+ y CD23–
Características clínicas
La presentación más frecuente
es la linfadenopatía indolora
También son frecuentes los síntomas relacionados
con la afectación del bazo (presente en el 50% de
los casos aproximadamente) y del intestino
Pronóstico El pronóstico es malo, la
mediana de supervivencia es
solo de 3-4 años.
Este linfoma no se puede curar con
la quimioterapia convencional
Linfoma de la zona marginal
Comprende un grupo heterogéneo de
tumores de los linfocitos B que surge
dentro de los ganglios linfáticos, el bazo
o los tejidos extraganglionares
Características
Surgen en tejidos afectados por trastornos
inflamatorios crónicos de etiología
autoinmunitaria o infecciosa
Se mantienen localizados durante períodos
prolongados, diseminándose sistémicamente
solo en etapas avanzadas de su evolución
Pueden experimentar regresión si se erradica
el agente causante
Tricoleucemia
Patogenia Se asocian en más del 90% de los casos a mutaciones
puntuales activadoras de la serina/treonina cinasa BRAF
Morfología
Tienen proyecciones finas a modo de pelos
Los tricoleucocitos tienen núcleos redondos,
alargados o reniformes, y cantidades
moderadas de citoplasma azul claro con
extensiones a modo de hebras o ampollas
Inmunofenotipo Panmarcadores de linfocitos B CD19 y CD20,
Ig de superficie
y ciertos marcadores relativamente
distintivos, como CD11c, CD25, CD103 y
anexina A1
Características clínicas
Las manifestaciones clínicas son consecuencia principalmente
de la infiltración de la médula ósea, hígado y bazo
La esplenomegalia, a menudo masiva, es el
signo más frecuente
Hepatomegalia, pancitopenia e infecciones
Pronóstico La tricoleucemia sigue un curso
indolente
Con frecuencia, se producen recaídas tumorales tras 5 años o
más, pero aun así, por lo general, responden bien al tratamiento
con los mismos fármacos
Linfomas esplénicos y ganglionares
de la zona marginal
Linfoma extraganglionar de la zona
marginal
Linfoma de linfocitos T periféricos, sin especificar
Linfoma anaplásico de células grandes (ALK positivo)
Ninguna característica morfológica es
patognomónica
Estos tumores borran difusamente los
ganglios linfáticos y están formados por
una mezcla pleomorfa de linfocitos T
malignos de tamaño variable
el espectro de células linfoides pequeñas,
intermedias y grandes, muchas de ellas con
perfiles nucleares irregulares.
La mayoría de los pacientes acude con linfadenopatías
generalizadas, a veces acompañadas por eosinofilia,
prurito, fiebre y pérdida de peso
Normalmente expresan CD2, CD3, CD5.
Algunos también expresan CD4 o CD8.
Esta entidad poco frecuente se define por
la presencia de reordenamientos del gen
ALK en el cromosoma 2p23
Está compuesto típicamente por células
anaplásicas grandes, algunas de ellas con
núcleos en herradura y citoplasma
voluminoso (las denominadas células
distintivas)
La ALK no se expresa en los linfocitos
normales; por tanto, la detección de la
proteína ALK en las células tumorales
Tienden a presentarse en niños o adultos
jóvenes, afectando también a partes blandas
y con un pronóstico muy bueno
La tasa de curación con quimioterapia es del
75-80%.
Esta neoplasia de linfocitos T CD4+ solo
se observa en adultos infectados por el
retrovirus de tipo 1 de la leucemia de
linfocitos T humana (HTLV-1).
Los signos más frecuentes consisten en
lesiones cutáneas, linfadenopatías
generalizadas, hepatoesplenomegalia,
linfocitosis en sangre periférica e
hipercalcemia
La mayoría de los pacientes acude con una
enfermedad rápidamente progresiva que es
mortal en un plazo de meses a 1 año, a pesar
de una quimioterapia agresiva.
Son manifestaciones diferentes de un
tumor de linfocitos T CD4+ colaboradores
que se alojan en la piel.
Micosis fungoide
Síndrome de Sézary
3 etapas ligeramente diferenciadas, una
fase premicótica inflamatoria, una fase
de placas y una fase tumoral
la epidermis y la parte superior de la dermis
están infiltradas por linfocitos T neoplásicos,
que a menudo tienen un aspecto
cerebriforme
La progresión tardía de la enfermedad se
caracteriza por la diseminación extracutánea
Es una variante en la cual la afectación
cutánea se manifiesta como una
eritrodermia exfoliativa generalizada
se trata de tumores indolentes con una
mediana de supervivencia de 8-9 años
Rara neoplasia, principalmente en adultos
Los pacientes acuden con linfocitosis
leve o moderada y esplenomegalia.
Las células tumorales son linfocitos grandes
con abundante citoplasma azul y algunos
gránulos groseros azurófilos
La neutropenia y la anemia dominan el
cuadro clínico
Se presenta con mayor frecuencia como
una masa nasofaríngea destructiva
El infiltrado de células tumorales rodea e
invade los pequeños vasos, provocando
una necrosis isquémica extensa
En las improntas se ven gránulos azurófilos
grandes en el citoplasma de las células
tumorales
Esta forma de linfoma se asocia
principalmente al VEB
Neoplasias muy agresivas que responden
bien a la radioterapia, pero que son
resistentes a la quimioterapia
Pronóstico es malo en pacientes con
enfermedad avanzada.
Surge en un único ganglio o cadena
ganglionar y se disemina primero hacia
los tejidos linfoides contiguos
anatómicamente
Se caracteriza por la presencia de unas
células gigantes neoplásicas
denominadas células de Reed-Sternberg
derivan linfocitos B del centro germinal o poscentro germinal.
Dispersión ordenada por contigüidad
Generalmente localizado en un solo grupo
ganglionar axial
Es uno de los cánceres más frecuentes de
los adultos jóvenes y adolescentes
Patogenia La activación del factor de transcripción NF-
κB es un episodio habitual en el LH clásico
Las células diagnósticas de Reed-Sternberg son células grandes (45 μm de
diámetro) con múltiples núcleos o un solo núcleo con múltiples lóbulos
nucleares, cada uno con un gran nucléolo a modo de inclusión con el tamaño
aproximado de un linfocito pequeño (5-7 μm de diámetro)
Subtipo más frecuente
Se caracteriza por la presencia de células de Reed-Sternberg de la
variante lacunar y por el depósito de colágeno en bandas que dividen
los ganglios linfáticos afectados en nódulos circunscritos
Esta forma de LH constituye el 20-25% de
los casos
Los ganglios linfáticos afectados se ven
borrados difusamente por un infiltrado
celular heterogéneo
Las células diagnósticas de Reed-Sternberg y las
variantes mononucleares son abundantes
Las células de Reed-Sternberg están
infectadas por el VEB en el 70% de los casos
Los linfocitos reactivos suponen la inmensa
mayoría del infiltrado celular
Más frecuente en hombres
Ganglios linfáticos afectados están borrados
difusamente, pero con una nodularidad vaga
Células diagnósticas de Reed-Sternberg
con un perfil inmunofenotípico «clásico»
Se trata del tipo menos frecuente de LH,
suponiendo menos del 5% de los casos
Las células de Reed-Sternberg están
infectadas por el VEB en más del 90% de los
casos.
Esta variante «no clásica» frecuente de
LH es responsable del 5% de los casos Este tumor contiene las variantes denominadas L-H (linfocítica e
histiocítica), que tienen un núcleo multilobulado que se parece a
una palomita de maíz («célula en palomita de maíz»
Fue el primer cáncer humano que
fue tratado con éxito con
radioterapia y quimioterapia
En los primeros cuatro subtipos, las
células de Reed-Sternberg tienen un
inmunofenotipo similar
Cxs clínicas
Se presenta con mayor frecuencia como
una linfadenopatía indolora
Los pacientes con enfermedad diseminada
se presentan más a menudo con síntomas
constitucionales, como fiebre, sudores
nocturnos y pérdida de peso.
En la mayoría de los casos se observa ausencia de
respuesta inmunitaria cutánea (también llamada anergia)
La diseminación del LH sigue un patrón claro: primero la enfermedad ganglionar, luego la enfermedad
esplénica, la enfermedad hepática y, por último, la afectación de la médula y otros tejidos
La tasa de curación en los estadios I y IIA se
acerca al 90%
La LLA es el cáncer más frecuente
en niños
Marcadores de un pronóstico
favorable
una edad de 2-10 años
un recuento bajo de leucocitos
hiperploidía
trisomía de los cromosomas 4, 7 y 10
presencia de una translocación t(12;21)
Marcadores de un peor
pronóstico
edad menor de 2 años
presentación en la adolescencia o edad
adulta
recuento de blastos en sangre periférica
mayor de 100.000
La LLC es la leucemia más frecuente
en adultos en el mundo occidental
El linfoma folicular es la forma más
frecuente de LNH indolente en EE.
UU. Linfoma insidioso más frecuente
en adultos
El linfoma difuso de linfocitos B
grandes (LDLBG) es la forma más
frecuente del LNH.
Tumor de linfocitos B maduros muy
agresivo que habitualmente aparece
en localizaciones extraganglionares
Son responsables del 15% de todas
las muertes causadas por neoplasias
linfoides
El factor aislado más importante parece
ser la proteinuria de Bence Jones
Los ganglios afectados están difuminados por un
infiltrado nodular de linfocitos pequeños
mezclados con un número variable de macrófagos
Se caracteriza por la escasez de linfocitos y la abundancia relativa de
células de Reed-Sternberg o de sus variantes pleomorfas
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Patología de las Neoplasias linfoides y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Fisiopatología solo en Docsity!

I. Neoplasias

linfoides

4. Neoplasias de linfocitos T y

linfocitos citolíticos naturales

periféricos

Leucemia/linfoma de linfocitos T del adulto

Micosis fungoide/síndrome de Sézary

Leucemia linfocítica de gránulos grandes

Linfoma de linfocitos citolíticos

naturales/T extraganglionar

Leucemia prolinfocítica de linfocitos T

Linfoma angioinmunoblástico de linfocitos T

Linfoma de linfocitos T asociado a enteropatía

Linfoma de linfocitos T similar a paniculitis

Linfoma de linfocitos T γδ hepatoesplénico

Leucemia de linfocitos citolíticos naturales

1. Neoplasias de precursores de

linfocitos B

Leucemia/linfoma linfoblástico

agudo de linfocitos B (LLA-B)

Son neoplasias compuestas por células inmaduras B (pre-B) o T (pre-T), que se consideran linfoblastos.

Patogenia

Muchas de las aberraciones cromosómicas que se ven en la LLA alteran la expresión y la función de los factores de transcripción que son necesarios para el desarrollo normal de los linfocitos B y T

gen NOTCH1 (70%)

Morfología

La médula es hipercelular y está llena de linfoblastos

Linfoblastos con cromatina nuclear condensada, pequeños nucléolos y citoplasma agranular escaso

Aspecto de «cielo estrellado»

Inmunofenotipo Desoxinucleotidil-transferasa terminal

Características clínicas

Inicio brusco tormentoso en días o semanas

Síntomas relacionados con la depresión de la función medular Anemia, fiebre, neutropenia y hemorragia

Efectos de masa causados por el infiltrado neoplásico

dolor óseo, linfadenopatías generalizadas, esplenomegalia y hepatomegalia, aumento de tamaño de los testículos

Manifestaciones en el sistema nervioso central

cefalea, vómitos y parálisis nerviosas

Pronóstico

La LLA en población pediátrica es uno de los grandes éxitos en la historia de la oncología

Con una quimioterapia agresiva, el 95% de los niños con LLA consigue la remisión completa y el 75-85% se cura

35-40% de los adultos alcanza la curación

85% son LLA-B, que se manifiestan normalmente como «leucemias» agudas de la infancia

2. Neoplasias de precursores de

linfocitos T

Leucemia/linfoma linfoblástico

agudo de linfocitos T (LLA-T)

5. Linfoma de Hodgkin

Clasificación de la OMS

Esclerosis nodular

Celularidad mixta

Rico en linfocitos

Con depleción linfocítica

De predominio linfocítico

3. Neoplasias de linfocitos B

periféricos

Leucemia linfocítica crónica/linfoma

linfocítico pequeño (LLC/LLP)

Difieren solo en el grado de linfocitosis en sangre periférica

LLC (recuento absoluto de linfocitos > 5. por mm3)

Patogenia

Las anomalías genéticas más frecuentes son las deleciones 13q14.3, 11q y 17p, y la trisomía 12q.

A diferencia de la mayoría de los demás procesos malignos linfoides, las translocaciones cromosómicas son raras

Morfología

Los ganglios linfáticos están borrosos difusamente por un infiltrado de linfocitos predominantemente pequeños

La mayoría de las células tumorales son linfocitos pequeños redondeados

Centros de proliferación, que contienen células mitóticamente activas.

Patognomónicos

Inmunofenotipo

Panmarcadores de células B CD19 y CD20, así como CD23 y CD

Características clínicas

Los pacientes suelen estar asintomáticos

Síntomas inespecíficos fatiga, pérdida de peso y anorexia.

Linfadenopatías generalizadas y hepatoesplenomegalia

Altera la función inmunitaria normal por mecanismos inciertos

Pronóstico La mediana de supervivencia global es de 4-6 años

Linfoma folicular

Patogenia

Es probable que el linfoma folicular surja de linfocitos B del centro germinal, y se asocia especialmente a translocaciones cromosómicas que afectan al gen BCL

Morfología

Patrón de crecimiento predominantemente nodular o nodular y difuso en los ganglios linfáticos afectados

Tipos de células principales

  1. células pequeñas con perfiles nucleares irregulares o hendidos y citoplasma escaso, denominadas centrocitos

  2. células mayores con cromatina nuclear abierta, varios nucléolos y cantidades modestas de citoplasma, denominadas centroblastos

Agregados linfoides paratrabeculares

Inmunofenotipo CD19, CD20, CD10, Ig de superficie y BCL6 no se expresa CD

Características clínicas

Tiende a presentarse con linfadenopatías indoloras generalizadas.

La afectación de los lugares extraganglionares, como el tubo digestivo, el sistema nervioso central o los testículos

Pronóstico La mediana de supervivencia global es de 7-9 años^ Incurable

Linfoma difuso de linfocitos B

grandes (LDLBG)

Patogenia

Un episodio patogénico frecuente es la alteración de la regulación del gen BCL

Morfología

Las características más frecuentes son una célula relativamente grande (normalmente, con un diámetro cuatro o cinco veces mayor que el de un linfocito pequeño) y un patrón de crecimiento difuso

Las células tumorales tienen un núcleo redondeado u ovalado de aspecto vesicular debido a la marginación de la cromatina hacia la membrana nuclear

Los tumores más anaplásicos pueden contener incluso células multinucleadas con grandes nucléolos similares a cuerpos de inclusión que se parecen a las células de Reed-Sternberg

Inmunofenotipo

CD19 y CD20 y muestran una expresión variable de marcadores de los linfocitos B del centro germinal, como CD10 y BCL

Características clínicas

Se presenta como una masa que aumenta de tamaño con rapidez en una localización ganglionar o extraganglionar

Puede surgir prácticamente en cualquier lugar del cuerpo, frecuentemente en el anillo de Waldeyer, el tejido linfático orofaríngeo que comprende las amígdalas y las adenoides.

Pronóstico

Los LDLBG son tumores agresivos, rápidamente mortales sin tratamiento

Con una quimioterapia combinada intensiva, el 60-80% de los pacientes alcanza la remisión completa y el 40-50% se cura

Linfoma de Burkitt

Clasificación

Linfoma de Burkitt africano (endémico)

Linfoma de Burkitt esporádico (no endémico)

Subgrupo de linfomas agresivos que se presentan en sujetos infectados por el VIH

Patogenia

Todas las formas del linfoma de Burkitt se asocian estrechamente a translocaciones del gen MYC en el cromosoma 8, que provocan un aumento de las concentraciones de la proteína MYC

Esencialmente, todos los linfomas de Burkitt endémicos están infectados latentemente con el VEB

Morfología

Los tejidos afectados se desvanecen bajo un infiltrado difuso de células linfoides de tamaño intermedio

El tumor muestra un elevado índice mitótico y contiene numerosas células apoptósicas

Los fagocitos tienen abundante citoplasma claro que crea el patrón en «cielo estrellado» característico

Inmunofenotipo

IgM, CD19, CD20, CD10 y BCL6 en su superficie

casi nunca expresa la proteína antiapoptósica BCL

Características clínicas

La mayoría de los tumores se manifiesta en las localizaciones extraganglionares

Linfoma de Burkitt endémico

se presenta como una masa que afecta a la mandíbula y muestra una predilección inusual por la afectación de vísceras abdominales, en particular de los riñones, ovarios y glándulas suprarrenales

Linfoma de Burkitt esporádico

aparece principalmente como una masa que afecta a la zona ileocecal y al peritoneo

Pronóstico

El linfoma de Burkitt es muy agresivo, pero responde bien a la quimioterapia intensiva

La mayoría de los niños y adultos jóvenes llega a curarse

Plasmocitoma/mieloma de células

plasmáticas (discrasias)

Esas proliferaciones de linfocitos B contienen células plasmáticas neoplásicas que prácticamente siempre segregan una Ig monoclonal o un fragmento

a) Mieloma múltiple

es una neoplasia de células plasmáticas asociada habitualmente a lesiones óseas líticas, hipercalcemia, insuficiencia renal y anomalías inmunitarias adquiridas

Patogenia

Reordenamientos que afectan al locus IgH y varios protooncogenes

La proliferación y supervivencia de las células del mieloma dependen de varias citocinas, principalmente IL-

Morfología

La destrucción ósea, la principal característica patológica

Se presenta como tumores destructivos de células plasmáticas (plasmocitomas) que afectan al esqueleto axial

Los huesos más afectados (en orden descendente de frecuencia) son la columna vertebral, costillas, cráneo, pelvis, fémur, clavícula y escápula

Las lesiones óseas aparecen como defectos en sacabocados, normalmente de 1-4 cm de diámetro y consisten en masas tumorales blandas, de aspecto gelatinoso y color rojo

formación de pilas de monedas

La médula contiene un número elevado de células plasmáticas

células flámeas

células de Mott

cuerpos de Russell

cuerpos de Dutcher

Inmunofenotipo Positivos para CD138 a menudo expresan CD

Características clínicas

  1. los efectos del crecimiento de células plasmáticas en los tejidos

fracturas patológicas y dolor crónico, hipercalcemia, insuficiencia renal

  1. la producción de una cantidad excesiva de Ig

La Ig monoclonal más frecuente («proteína M») es IgG (∼55% de los pacientes), seguida por IgA

  1. la supresión de la inmunidad humoral normal

Pronóstico

La mediana de la supervivencia es de 4-6 años, y aún no se han conseguido curaciones

Mieloma solitario (plasmocitoma)

Aproximadamente el 3-5% de las neoplasias de células plasmáticas se presentan como una lesión solitaria en hueso o partes blandas

En algunos casos se ven elevaciones modestas de las proteínas M en sangre u orina

Evoluciona casi inevitablemente a mieloma múltiple, pero puede tardar 10- 20 años o más

Mieloma quiescente

Esta entidad define una tierra de nadie entre el mieloma múltiple y la gammapatía monoclonal de significado incierto

Las células plasmáticas ocupan el 10-30% de la celularidad medular y la concentración sérica de la proteína M es mayor de 3 g/dl, pero los pacientes están asintomáticos

Aproximadamente el 75% de los casos evolucionan a mieloma múltiple en un período de 15 años

b) Gammapatía monoclonal de

significado incierto

Es la discrasia de células plasmáticas más frecuente

aparece más o menos en el 3% de las personas mayores de 50 años de edad y aproximadamente en el 5% de los mayores de 70 años de edad

los pacientes son asintomáticos y la concentración sérica de proteína M es menor de 3 g/dl

c) Linfoma linfoplasmocítico

Es una neoplasia de linfocitos B en adultos mayores que normalmente se presenta en la sexta o séptima década de la vida.

Patogenia Se asocian a mutaciones adquiridas de MYD

Morfología

La médula contiene un infiltrado de linfocitos, células plasmáticas y linfocitos plasmocitoides en proporciones variables, acompañado a menudo por hiperplasia de los mastocitos

Mezcla característica de células linfoides pequeñas que muestran grados variables de diferenciación de las células plasmáticas

cuerpos de Russell

cuerpos de Dutcher

Inmunofenotipo CD20 e Ig de superficie

Características clínicas

Los síntomas iniciales más frecuentes son inespecíficos debilidad, cansancio y pérdida de peso

Aproximadamente la mitad de los pacientes tienen linfadenopatías, hepatomegalia y esplenomegalia

Síndrome de hiperviscosidad

Pronóstico

La mediana de la supervivencia es de unos 4 años

enfermedad progresiva e incurable

Linfoma de las células del manto

Patogenia

Prácticamente todos los linfomas de las células del manto tienen una translocación (11;14) que afecta al locus de IgH en el cromosoma 14 y el locus de ciclina D en el cromosoma 11, con el resultado de sobreexpresión de ciclina D

Morfología

La mayoría de los pacientes presenta linfadenopatías generalizadas

Normalmente, la proliferación consiste en una población homogénea de linfocitos pequeños con perfiles nucleares irregulares, a veces con hendiduras profundas (núcleos hendidos)

cuerpos de Russell

cuerpos de Dutcher

Inmunofenotipo

Expresan niveles altos de ciclina D1. La mayoría de los tumores también expresan CD19, CD20 y cantidades moderadamente altas de Ig de superficie

Normalmente son CD5+ y CD23–

Características clínicas

La presentación más frecuente es la linfadenopatía indolora

También son frecuentes los síntomas relacionados con la afectación del bazo (presente en el 50% de los casos aproximadamente) y del intestino

Pronóstico

El pronóstico es malo, la mediana de supervivencia es solo de 3-4 años.

Este linfoma no se puede curar con la quimioterapia convencional

Linfoma de la zona marginal

Comprende un grupo heterogéneo de tumores de los linfocitos B que surge dentro de los ganglios linfáticos, el bazo o los tejidos extraganglionares

Características

Surgen en tejidos afectados por trastornos inflamatorios crónicos de etiología autoinmunitaria o infecciosa

Se mantienen localizados durante períodos prolongados, diseminándose sistémicamente solo en etapas avanzadas de su evolución

Pueden experimentar regresión si se erradica el agente causante

Tricoleucemia

Patogenia

Se asocian en más del 90% de los casos a mutaciones puntuales activadoras de la serina/treonina cinasa BRAF

Morfología

Tienen proyecciones finas a modo de pelos

Los tricoleucocitos tienen núcleos redondos, alargados o reniformes, y cantidades moderadas de citoplasma azul claro con extensiones a modo de hebras o ampollas

Inmunofenotipo

Panmarcadores de linfocitos B CD19 y CD20, Ig de superficie

y ciertos marcadores relativamente distintivos, como CD11c, CD25, CD103 y anexina A

Características clínicas

Las manifestaciones clínicas son consecuencia principalmente de la infiltración de la médula ósea, hígado y bazo

La esplenomegalia, a menudo masiva, es el signo más frecuente

Hepatomegalia, pancitopenia e infecciones

Pronóstico

La tricoleucemia sigue un curso indolente

Con frecuencia, se producen recaídas tumorales tras 5 años o más, pero aun así, por lo general, responden bien al tratamiento con los mismos fármacos

Linfomas esplénicos y ganglionares

de la zona marginal

Linfoma extraganglionar de la zona

marginal

Linfoma de linfocitos T periféricos, sin especificar

Linfoma anaplásico de células grandes (ALK positivo)

Ninguna característica morfológica es patognomónica

Estos tumores borran difusamente los ganglios linfáticos y están formados por una mezcla pleomorfa de linfocitos T malignos de tamaño variable

el espectro de células linfoides pequeñas, intermedias y grandes, muchas de ellas con perfiles nucleares irregulares.

La mayoría de los pacientes acude con linfadenopatías generalizadas, a veces acompañadas por eosinofilia, prurito, fiebre y pérdida de peso

Normalmente expresan CD2, CD3, CD5. Algunos también expresan CD4 o CD8.

Esta entidad poco frecuente se define por la presencia de reordenamientos del gen ALK en el cromosoma 2p

Está compuesto típicamente por células anaplásicas grandes, algunas de ellas con núcleos en herradura y citoplasma voluminoso (las denominadas células distintivas)

La ALK no se expresa en los linfocitos normales; por tanto, la detección de la proteína ALK en las células tumorales

Tienden a presentarse en niños o adultos jóvenes, afectando también a partes blandas y con un pronóstico muy bueno

La tasa de curación con quimioterapia es del 75-80%.

Esta neoplasia de linfocitos T CD4+ solo se observa en adultos infectados por el retrovirus de tipo 1 de la leucemia de linfocitos T humana (HTLV-1).

Los signos más frecuentes consisten en lesiones cutáneas, linfadenopatías generalizadas, hepatoesplenomegalia, linfocitosis en sangre periférica e hipercalcemia

La mayoría de los pacientes acude con una enfermedad rápidamente progresiva que es mortal en un plazo de meses a 1 año, a pesar de una quimioterapia agresiva.

Son manifestaciones diferentes de un tumor de linfocitos T CD4+ colaboradores que se alojan en la piel.

Micosis fungoide

Síndrome de Sézary

3 etapas ligeramente diferenciadas, una fase premicótica inflamatoria, una fase de placas y una fase tumoral

la epidermis y la parte superior de la dermis están infiltradas por linfocitos T neoplásicos, que a menudo tienen un aspecto cerebriforme

La progresión tardía de la enfermedad se caracteriza por la diseminación extracutánea

Es una variante en la cual la afectación cutánea se manifiesta como una eritrodermia exfoliativa generalizada

se trata de tumores indolentes con una mediana de supervivencia de 8-9 años

Rara neoplasia, principalmente en adultos

Los pacientes acuden con linfocitosis leve o moderada y esplenomegalia.

Las células tumorales son linfocitos grandes con abundante citoplasma azul y algunos gránulos groseros azurófilos

La neutropenia y la anemia dominan el cuadro clínico

Se presenta con mayor frecuencia como una masa nasofaríngea destructiva

El infiltrado de células tumorales rodea e invade los pequeños vasos, provocando una necrosis isquémica extensa

En las improntas se ven gránulos azurófilos grandes en el citoplasma de las células tumorales

Esta forma de linfoma se asocia principalmente al VEB

Neoplasias muy agresivas que responden bien a la radioterapia, pero que son resistentes a la quimioterapia

Pronóstico es malo en pacientes con enfermedad avanzada.

Surge en un único ganglio o cadena ganglionar y se disemina primero hacia los tejidos linfoides contiguos anatómicamente

Se caracteriza por la presencia de unas células gigantes neoplásicas denominadas células de Reed-Sternberg

derivan linfocitos B del centro germinal o poscentro germinal.

Dispersión ordenada por contigüidad

Generalmente localizado en un solo grupo ganglionar axial

Es uno de los cánceres más frecuentes de los adultos jóvenes y adolescentes

Patogenia La activación del factor de transcripción NF- κB es un episodio habitual en el LH clásico

Las células diagnósticas de Reed-Sternberg son células grandes (45 μ m de diámetro) con múltiples núcleos o un solo núcleo con múltiples lóbulos nucleares, cada uno con un gran nucléolo a modo de inclusión con el tamaño aproximado de un linfocito pequeño (5-7 μ m de diámetro)

Subtipo más frecuente

Se caracteriza por la presencia de células de Reed-Sternberg de la variante lacunar y por el depósito de colágeno en bandas que dividen los ganglios linfáticos afectados en nódulos circunscritos

Esta forma de LH constituye el 20-25% de los casos

Los ganglios linfáticos afectados se ven borrados difusamente por un infiltrado celular heterogéneo

Las células diagnósticas de Reed-Sternberg y las variantes mononucleares son abundantes

Las células de Reed-Sternberg están infectadas por el VEB en el 70% de los casos

Los linfocitos reactivos suponen la inmensa mayoría del infiltrado celular

Más frecuente en hombres

Ganglios linfáticos afectados están borrados difusamente, pero con una nodularidad vaga

Células diagnósticas de Reed-Sternberg con un perfil inmunofenotípico «clásico»

Se trata del tipo menos frecuente de LH, suponiendo menos del 5% de los casos

Las células de Reed-Sternberg están infectadas por el VEB en más del 90% de los casos.

Esta variante «no clásica» frecuente de LH es responsable del 5% de los casos Este tumor contiene las variantes denominadas L-H (linfocítica e histiocítica), que tienen un núcleo multilobulado que se parece a una palomita de maíz («célula en palomita de maíz»

Fue el primer cáncer humano que

fue tratado con éxito con

radioterapia y quimioterapia

En los primeros cuatro subtipos, las células de Reed-Sternberg tienen un inmunofenotipo similar

Cxs clínicas

Se presenta con mayor frecuencia como una linfadenopatía indolora

Los pacientes con enfermedad diseminada se presentan más a menudo con síntomas constitucionales, como fiebre, sudores nocturnos y pérdida de peso.

En la mayoría de los casos se observa ausencia de respuesta inmunitaria cutánea (también llamada anergia)

La diseminación del LH sigue un patrón claro: primero la enfermedad ganglionar, luego la enfermedad esplénica, la enfermedad hepática y, por último, la afectación de la médula y otros tejidos

La tasa de curación en los estadios I y IIA se acerca al 90%

La LLA es el cáncer más frecuente

en niños

Marcadores de un pronóstico

favorable

una edad de 2-10 años

un recuento bajo de leucocitos

hiperploidía

trisomía de los cromosomas 4, 7 y 10

presencia de una translocación t(12;21)

Marcadores de un peor

pronóstico

edad menor de 2 años

presentación en la adolescencia o edad adulta

recuento de blastos en sangre periférica mayor de 100.

La LLC es la leucemia más frecuente

en adultos en el mundo occidental

El linfoma folicular es la forma más

frecuente de LNH indolente en EE.

UU. Linfoma insidioso más frecuente

en adultos

El linfoma difuso de linfocitos B

grandes (LDLBG) es la forma más

frecuente del LNH.

Tumor de linfocitos B maduros muy

agresivo que habitualmente aparece

en localizaciones extraganglionares

Son responsables del 15% de todas

las muertes causadas por neoplasias

linfoides

El factor aislado más importante parece ser la proteinuria de Bence Jones

Los ganglios afectados están difuminados por un infiltrado nodular de linfocitos pequeños mezclados con un número variable de macrófagos

Se caracteriza por la escasez de linfocitos y la abundancia relativa de células de Reed-Sternberg o de sus variantes pleomorfas