Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Pastos y forrajes, tipos y clasificacion, Diapositivas de Agronomía

clasificacion de los abc de los pastizales

Tipo: Diapositivas

2021/2022

Subido el 19/04/2023

noely-garcia-2
noely-garcia-2 🇻🇪

3 documentos

1 / 15

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
República bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la educación U.P.T.P Juan de Jesús Montilla
Acarigua - Edo Portuguesa
Acarigua, 12/04/2023
Participantes:
Marifel Leal: C.I 30.007.539
Juan Sánchez Cl. 29.847.811
Keip Aldana: 30.966.468
Bioquímica
Profesor: Gustavo Gamboa
Medicina veterinaria
Sección: 181
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Pastos y forrajes, tipos y clasificacion y más Diapositivas en PDF de Agronomía solo en Docsity!

República bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la educación U.P.T.P Juan de Jesús Montilla Acarigua - Edo Portuguesa Acarigua, 12/04/ Participantes: Marifel Leal: C.I 30.007. Juan Sánchez Cl. 29.847. Keip Aldana: 30.966.

Bioquímica

Profesor: Gustavo Gamboa Medicina veterinaria Sección: 181

Contenido

  • Relación entre la estructura de las biomembranas y la comunicación celular....................................
  • Código de señales que constituyen el lenguaje celular.......................................................................
  • Membrana plasmática........................................................................................................................
  • Función de la membrana plasmática..................................................................................................
  • Composición bioquímica de la membrana plasmática.......................................................................
  • Citoplasma..........................................................................................................................................
    • Función del citoplasma...................................................................................................................
  • Organización de las biomembranas..................................................................................................
  • Comunicación celular y sus etapas...................................................................................................
  • COMUNICACIÓN INTERCELULAR......................................................................................................
  • COMUNICACIÓN ENTRE CÉLULAS ADYACENTES...............................................................................
  • COMUNICACIÓN ENTRE CÉLULAS DISTANTES...................................................................................
  • Mediadores químicos locales:..........................................................................................................
  • Proteínas y otros compuestos bioquímicos responsables de la comunicación celular:....................

Membrana plasmática

La membrana plasmática, también llamada membrana celular, se encuentra en todas las células y separa el interior de la célula del ambiente exterior. En bacterias y en células de plantas, hay también una pared celular que se une a la membrana plasmática en la superficie exterior. La membrana plasmática se compone de una bicapa lipidia que es semipermeable. La membrana plasmática regula el transporte de materiales que entran y salen de la célula. La membrana plasmática protege a la célula. También proporciona un entorno estable dentro de la célula. Esta membrana tiene varias funciones diferentes. Una de ellas es el transporte de nutrientes dentro de la célula y otra es el transporte de sustancias tóxicas fuera de la célula. La membrana plasmática tiene proteínas que le permite interactuar con otras células. Esas proteínas pueden ser glicoproteínas, lo que significa que hay un azúcar y una fracción proteica, o pueden ser también lipoproteínas, lo que significa que hay una grasa y una proteína. Esas proteínas que se encuentran fuera de la membrana plasmática permiten a

las células interactuar con otras células. La membrana celular también brinda soporte estructural a la célula. Hay diferentes tipos de membranas plasmáticas en diferentes tipos de células, la membrana plasmática tiene, en general una gran cantidad de colesterol que utiliza como su fuente de lípidos. Esto es diferente en diferentes tipos de membranas dentro de la propia célula. Hay diferentes plantas y microbios, como las bacterias y las algas, que tienen diferentes mecanismos de protección. De hecho, tienen una pared celular que las protege, y esta pared celular es mucho más dura y es estructuralmente más fuerte que la membrana plasmática. Características de la membrana plasmática: La característica principal de la membrana plasmática, o sea, su capacidad para permitir o rechazar el ingreso de moléculas determinadas a la célula, regulando así el paso de agua, de nutrientes o de sales iónicas, y manteniendo el citoplasma siempre en condiciones óptimas en lo que a potencial electroquímico (cargado negativamente), pH o concentración se refiere. Esto último ocurre a través de dos procesos elementales de absorción (o endocitosis) o expulsión (o exocitosis) de sustancias celulares, pudiendo también liberar a medio ambiente materiales de desecho metabólico, fruto de la respiración celular. Para ello se forman pequeñas vesículas en la membrana plasmática sirven como medio de transporte celular.

Función de la membrana plasmática

La membrana plasmática tiene una serie distinta de funciones, tales como:

  1. Delimitar la célula: Definir y proteger la célula de su entorno, separando el afuera del adentro y una célula de otra (en el caso de los tejidos celulares). Es la primera barrera de defensa en caso de agentes invasores, como los virus.
  2. Administración de nutrientes: La selectividad de la membrana da paso a sustancias deseadas y lo niega a las indeseadas, sirviendo de filtro y de transporte entre el afuera y el adentro, ya que también permite desechar toxinas y desechos metabólicos (como el CO2).
  3. Preservación de la vida: Intercambiando fluidos y sustancias entre el citoplasma y el medio ambiente, la membrana plasmática procura mantener estable la concentración de agua y de otras sustancias en el citoplasma. Esto implica también conservar su nivel de pH y su carga electroquímica.
  4. Comunicación celular: Ante estímulos determinados provenientes del exterior de la célula, la membrana plasmática es capaz de reaccionar, transmitiendo información al interior de la célula y poniendo en marcha procesos bioquímicos determinados: la división celular, el movimiento celular o la segregación de sustancias bioquímicas.
  5. Desplazamiento celular: En algunos casos la membrana celular se alarga y permite la aparición de flagelos (colas) o de cilios (pelos) que permiten a la célula desplazarse físicamente.

Composición bioquímica de la membrana plasmática

Los principales componentes de la membrana plasmática son los lípidos (fosfolípidos y colesterol), las proteínas y grupos de carbohidratos que se unen a algunos de los lípidos y proteínas. Un fosfolípido es un lípido compuesto de glicerol, dos colas de ácidos grasos y una cabeza con un grupo fosfato.

Citoplasma

Quien descubrió el citoplasma fue el científico Robert Hooke en el año 1665. Él observo el citoplasma a través del microscopio y le dio la sensación de estar viendo un panal de abejas a través del microscopio. El citoplasma es el líquido gelatinoso que llena el interior de una célula. Está compuesto por agua, sales y diversas moléculas orgánicas. Algunos orgánulos intracelulares, como el núcleo y las mitocondrias, están rodeados por membranas que los separan del citoplasma. El citoplasma comprende todo el volumen de la célula excepto el núcleo de la misma. Al momento de su descubrimiento se pensaba que el citoplasma era una bolsa acuosa que contenía internamente moléculas y partículas de diferentes clases y que actuaban de manera libre en su interior. Posteriormente se entiende que el citoplasma está compuesto de varios subtipos de estructuras subcelulares delimitadas.

Organización de las biomembranas.

Esta bicapa lipídica constituye la estructura básica de la membrana y actúa de barrera relativamente impermeable al flujo de la mayoría de moléculas hidrosolubles. Las moléculas proteicas están «disueltas» en la bicapa lipídica y median las diversas funciones de la membrana.

Comunicación celular y sus etapas.

Transferencia de información de una célula a otra. Las células se comunican entre sí mediante señales directas entre ellas o mediante la emisión de una sustancia recibida por la otra célula. La comunicación celular es importante para el crecimiento y funcionamiento celular normal.

COMUNICACIÓN INTERCELULAR

En un organismo multicelular, las células se han ido especializando y existe un reparto de actividades funcionales. La coordinación de los numerosos conjuntos celulares es necesaria para conseguir el objetivo común que es la supervivencia del organismo, y para lograrlo existen sistemas de comunicación muy efectivos.

COMUNICACIÓN ENTRE CÉLULAS ADYACENTES

Con la excepción de unos pocos tipos de células, que pueden moverse libres e independientes por el organismo, como por ejemplo las sanguíneas, la mayoría se

encuentran agrupadas y filas, formando tejidos y órganos. Las células que se encuentran en íntimo contacto pueden desarrollar uniones intercelulares especializadas, de las que unas van a servir para establecer uertes conexiones y proporcionar solidez al tejido u órgano, (uniones adherentes y ocluyentes), y otras como vía de comunicación rápida, (uniones comunicantes o uniones gap). El diagrama muestra una unión celular llamada "Enlace gap" (© Mariana Ruiz Villarreal). En una unión tipo gap las dos membranas plasmáticas de las células se encuentran más próxmas que en el caso de las uniones ocluyentes, permitiendo conexiones entre proteínas de ambas. Las que forman la unión son proteínas integrales de membrana denominadas "conexinas" y el conjunto estructural en la membrana se llama "conexón". a) Cerrado. b) Abierto. c) Conexón. d) Conexina. e) Membrana de plasma. f) Espacio intercelular002E g) 2-4 nm. h) Canal hidrofílico. Las conexinas se agrupan en número de 6 dejando un poro o canal central de 1,5 a 3 nanómetros de diámetro, lleno de agua. Los conexones están alineados con otros vecinos formando canales continuos que permiten la unión entre el citoplasma de las dos células. La principal ventaja de este sistema de comunicación directa es su velocidad y su seguridad. El "mensaje" debe viajar sólo una corta distancia, y dado que no abandona el citoplasma no va a estar sometido a la interferencia de agentes externos. Una de las funciones más importantes que realizan las uniones tipo gap es la comunicación eléctrica entre células. Este tipo de comunicación presente en células de

COMUNICACIÓN ENTRE CÉLULAS DISTANTES

La señalización entre células distantes se realiza por mediadores químicos, a través de moléculas específicas liberadas por una célula y enviadas para producir un cambio en la célula diana. La comunicación química esta formada por tres componentes: las señales extracelulares o primeros mensajeros, los receptores y las señales intracelulares o segundos mensajeros Señal extracelular (SE) + Receptor Señal intracelular (SI) = Respuesta fisiológica. Señales extracelulares: Primeros mensajeros Según el tipo de célula emisora del mensaje, la naturaleza del mensajero, el medio extracelular a través del cual se desplaza y la distancia que recorre, se definen diferentes tipos de comunicación: a) Endocrina: las hormonas son enviadas a la sangre por células secretoras y, a través de ella, van a llegar a sus células diana. b) Nerviosa: los neurotransmisores son producidos por células c) Neuroendocrina. d) Local: Autocrina, Paracrina y Yuxtacrina. e) Exocrina. Según sus propiedades físico-químicas, las señales extracelulares (SE) o primeros mensajeros pueden clasificarse en dos grandes grupos: señales hidrosolubles y liposolubles. Las hidrosolubles producirán respuestas rápidas durante cortos periodos de tiempo, y las señales liposolubles se van a usar para desencadenar respuestas más lentas, pero que se mantendrán durante más tiempo.

Mediadores químicos locales:

Algunas señales químicas liberadas por una célula al espacio intersticial van a afectar únicamente a las células que se encuentran en su vecindad. Estas moléculas se conocen como "mediadores químicos locales" y se diferencian dos tipos:

a) Mediadores paracrinos que afectan a células próximas (diferentes a las que las producen) y a las que alcanzan por difusión. b) Autocrinos que actúan sobre las mismas células productoras y sus iguales. c) Yuxtacrino donde las moléculas señalizadoras se mantienen ancladas a las células productoras, también se denomina comunicación por contacto y es la que se produce entre las células presentadoras de antígeno y los linfocitos T. Los mediadores locales tienen diferente naturaleza e incluyen entre otros: aminas (histamina, serotonina), lípidos (eicosanoides), péptidos (angiotensina, cininas, citocinas) y gases (Óxido nítrico). Algunos tipos de mediadores tienen una influencia muy importante como, por ejemplo: