Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Pasos para elaborar un proyecto, Apuntes de Derecho

Como elaborar una Monografia para graduarte

Tipo: Apuntes

2016/2017

Subido el 02/11/2017

norman-gomez-canas-1
norman-gomez-canas-1 🇨🇴

4.5

(2)

2 documentos

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ANTEPROYECTO
Es la forma preliminar de un proyecto para la revisión y autorización, que una vez
sea autorizado, adopta el carácter de proyecto. Para realizar un anteproyecto se
deben tener en cuanta los siguientes pasos:
TITULO: es el nombre o denominación que se le da al proyecto.
ANTECEDENTES: se describe la forma en que esta o viene funcionando el ente
objeto de estudio, más específicamente en el área elegida para la aplicación del
proyecto. Como su nombre lo dice se describen todos los antecedentes que ha
tenido el ente objeto de estudio antes de su investigación.
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA: en este punto lo que se busca es analizar y
establecer la idea (PROBLEMA QUE VAMOS A TRATAR) de manera clara, el nivel
de profundidad, el periodo y centrarse en el tema objeto de estudio o investigación,
para evitar desviarse al tratar un tema un amplio.
JUSTIFICACIÓN: fundamentación de las razones del por que es importante y
trascendente la realización del proyecto, destacando los beneficios que se
obtendrán al ser solucionado el problema.
OBJETIVOS: en este apartamento se tiene que dejar claramente establecido que
es lo que se pretende lograr o que es lo que se va a obtener con el desarrollo del
proyecto. Si el objetivo del proyecto es muy general conviene entonces dividirlo en
objetivos específicos.
ALCANCES Y LIMITACIONES: el alcance define el área a o lugar en concreto
donde se aplicara el proyecto, mientras que la limitación define dentro de ese
lugar, la función especifica de la actividad a realizar.
PROCEDIMIENTO: es la forma como vamos a realizar las actividades a seguir de
acuerdo al objetivo ya descrito, en otras palabras, son la serie de pasos o la
secuencia lógica de actividades para el logro del cometido (objetivos).
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Pasos para elaborar un proyecto y más Apuntes en PDF de Derecho solo en Docsity!

ANTEPROYECTO

Es la forma preliminar de un proyecto para la revisión y autorización, que una vez sea autorizado, adopta el carácter de proyecto. Para realizar un anteproyecto se deben tener en cuanta los siguientes pasos:

TITULO: es el nombre o denominación que se le da al proyecto.

ANTECEDENTES: se describe la forma en que esta o viene funcionando el ente objeto de estudio, más específicamente en el área elegida para la aplicación del proyecto. Como su nombre lo dice se describen todos los antecedentes que ha tenido el ente objeto de estudio antes de su investigación.

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA: en este punto lo que se busca es analizar y establecer la idea (PROBLEMA QUE VAMOS A TRATAR) de manera clara, el nivel de profundidad, el periodo y centrarse en el tema objeto de estudio o investigación, para evitar desviarse al tratar un tema un amplio.

JUSTIFICACIÓN: fundamentación de las razones del por que es importante y trascendente la realización del proyecto, destacando los beneficios que se obtendrán al ser solucionado el problema.

OBJETIVOS: en este apartamento se tiene que dejar claramente establecido que es lo que se pretende lograr o que es lo que se va a obtener con el desarrollo del proyecto. Si el objetivo del proyecto es muy general conviene entonces dividirlo en objetivos específicos.

ALCANCES Y LIMITACIONES: el alcance define el área a o lugar en concreto donde se aplicara el proyecto, mientras que la limitación define dentro de ese lugar, la función especifica de la actividad a realizar.

PROCEDIMIENTO: es la forma como vamos a realizar las actividades a seguir de acuerdo al objetivo ya descrito, en otras palabras, son la serie de pasos o la secuencia lógica de actividades para el logro del cometido (objetivos).

DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES: presenta una explicación global de las actividades seleccionadas en el procedimiento.

CRONOGRAMA: Consiste en delimitar el tiempo que comprenderá cada una de las actividades para el desarrollo del proyecto, así como la de la fecha aproximada en que concluirá.

PRESUPUSESTO: Es el calculo de los gastos que requieran los recursos implicados en el proyecto, haciendo referencia de quien de quien aportara el costo del mismo.

BIBLIOGRAFIA: Determinación de las fuentes que serán consultadas para el desarrollo del proyecto: libros, artículos de revistas etc. Siendo conveniente que estas seas actualizada.

ELABORACIÓN DE UN PROYECTO

2. ÍNDICE

Principales elementos que deberá contener el proyecto

3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

En este paso es fundamental identificar claramente el problema que se quiere solucionar mediante el proyecto que se va a elaborar.

Esta es una tarea inicial y el más importante del proyecto.

Si nos equivocamos en la identificación del tema el error se transmitirá a el resto del proyecto.

Es importante dar una idea lo mas exacta posible acerca de la clase de proyecto que es, del ámbito que abarca, del contexto en que se ubica, desde el punto de vista de la organización, etc.

4. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Responder a la pregunta ¿por qué?

Es muy importante destacar para que una justificación sea completa y correcta, cumplir con dos requisitos:

  • Explicar la prioridad y urgencia del problema para el que se busca solución.
  • Justificar por que este proyecto que se formula es la respuesta de solución más adecuada y viable para responder este problema.

5. OBJETIVOS

Respondemos a la pegunta ¿para que?

Objetivo principal o general: es el propósito central del proyecto. Es una forma de tener visión general del tema hacia donde apunta nuestro proyecto.

Objetivo específico: son especificaciones o pasos que hay que dar para alcanzar a consolidar el objetivo general. La definición de los demás elementos del proyecto y la estructura del mismo (componentes) se derivan de estos objetivos.

6. METAS

Responder a la pregunta ¿Cuánto? Se quiere hacer

Las metas son logros específicos, indican cuanto se quiere lograr con la realización el proyecto, dentro de un plazo determinado y en un ámbito o espacio delimitado.

Permite determinar el nivel y composición de los insumos, las actividades que se necesitan emprender y la forma en que se realizan esas actividades.

Las metas son fundamentales, para que los objetivos no queden solo en buenas intenciones , que nunca se concretan.

10. BENEFICIARIOS PREVISTOS

Responde a la pregunta ¿A quienes? va dirigido

Determina y caracteriza la población afectada a quien el proyecto contribuirá a satisfacer una necesidad mediante la cobertura de un déficit de servicios demostrado

Recursos humanos demostrado-actual y futuro.

Pueden haber beneficiarios directos ( quienes reciben el resultado el proyecto) y pueden haber indirectos (lo que si bien no reciben el resultado del proyecto se verán beneficiados con la realización del mismo).

11. RECURSOS HUMANOS

Respondemos a la pregunta ¿Quiénes? Lo van a hacer

Para ejecutar cualquier tipo de proyecto, hay que disponer de personas adecuadas y capacitadas para realizar las tareas previstas.

Esto supone especificar la cantidad de personas, las personas cualificadas y requeridas y las funciones a realizar, indicando quien es responsable de qué y cómo esta distribuido el trabajo.

12. RECURSOS MATERIALES Y FINANCIEROS

Respondemos a la pregunta

¿Con qué? Se va a hacer y costear

Los recursos materiales: son las herramientas, equipos, instrumentos, infraestructura física, etc, necesarios para llevar a cabo el proyecto.

Los recursos técnicos: son las alternativas técnicas elegidas como las más indicadas al proyecto, como así también las tecnologías a utilizar.

Los recursos financieros: consiste en una estimación de los fondos que se pueden obtener, indicando las diferentes fuentes con que se podrán contar. Presupuesto ordinario, subvenciones, pago del servicio por los usuarios, ingresos o beneficios, créditos, etc.

S necesario también establecer un calendario financiero, en donde se indica cada actividad en determinado momento del proyecto y cuáles son los recursos financieros necesarios para llevarlas a cabo.

13. CÁLCULOS DE LOS COSTOS DE EJECUCIÓN Y ELABORACIÓN DEL

PRESUPUESTO

La función del presupuesto es la de “asignar recursos” determinar la fuente u orígenes de los mismos y asegurar el desarrollo normal del proyecto. Por lo tanto vemos que existe una notaria interdependencia entre presupuesto y actividades.

14. RESULTADOS

Son los productos tangibles que el proyecto mismo debe producir

Debe responder a la pregunta ¿qué vamos a lograr?

Los resultados deben describirse lo mas concreto posible y en términos verificables

  • Observables: que se puedan observar, que se refieran a cosas reales.

los objetivos se redactan comenzando con un en infinitivo y deben ser evaluables, es decir, deben permitir la comprobación del resultado.

Hay diferentes clases de objetivos según cual se a el nivel de corrección a quien se dirijan.

Según el nivel de concreción pueden ser:

  • Generales o específicos

Según el destinatario o finalidad pueden ser:

  • De formación o aprendizaje.

¿Para que sirve un objetivo?

  • Para formular concretas y objetivamente los resultados deseados
  • Para planificar las acciones
  • Para orientar los procesos
  • Para medir o valorar los resultados

¿Como se formula un objetivo?

Los objetivos se redactan empezando con un verbo en infinitivo

Objeticos de aprendizaje:

Ejemplos:

De conocimientos: analizar, conocer, describir, enumerar, explicar, verificar, relacionar, resumir etc.

De habilidades: aplicar, demostrar, construir, elaborar, experimentar, hacer funcionar, manejar, usar, utilizar, planificar, etc.

De actitudes: aceptar, apreciar, referir, respetar, sentir, tolerar, valorar, etc.

¿Cómo se redacta un objetivo?

Consideremos por ejemplo los siguientes objetivos tomados de folletos de divulgación de cursos:

Curso: diseño en madera

Objetivos difundir el avance tecnológico sobre el diseño y construcción en madera

Analizar el presente y futuro político inmediato, mediante una investigación que incorpórelos elementos teórico-metodológicos, analíticos y operativos en el curso.

Elaborará y coordinará programas de manejo de residuos peligrosos, que Sean ambientalmente seguros y que estén basados en el desarrollo sustentable y las tecnologías disponibles.

Conclusiones

  • Los objetivos orientan el proceso enseñanza-aprendizaje
  • Los objetivos facilitan el proceso de evaluación
  • Los objetivos permiten prever qué será necesario para la enseñanza y cuál será el beneficio para el individuo o grupo de trabajo
  • La redacción de objetivos claros y no subjetivos permiten una mejor comunicación entre todos los involucrados en el proceso
  • La mejor manera de redactar un objetivo, e especificando claramente qué e lo que se aprenderá o se logrará; qué es lo que se sabrá hacer antes de participar en el curso, taller o diplomado, no se sabía, o los beneficios que se alcanzarán con la conclusión satisfactoria de un proyecto.

Valentina Pineda Ospina