Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Pasajes Residenciales, Monografías, Ensayos de Gestión de Patrimonio

Estudio de los pasajes en Buenos Aires Cómo nacen los pasajes residenciales: la densificación social y la vivienda horizontal, sus tipologías, el valor patrimonial a lo largo del tiempo y el rol de la Municipalidad. Casos de estudio: Pasaje Colombo, General Paz y La Piedad

Tipo: Monografías, Ensayos

2021/2022

Subido el 31/08/2022

TizianaCaut
TizianaCaut 🇦🇷

1 documento

1 / 24

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
04
Imagen 01: Copilado de algunos pasajes de Buenos Aires y sus diferencias espaciales y constructivas.
Carrera de Arquitectura
Materia: Estudio del Patrimonio
Título del Curso:
Profesor: Fabio Grementieri
Ayudante: Laura Weber
Título del Trabajo: Gasómetros de Viena
Subtítulo del Trabajo:
Alumna: Julieta Minella
2022
Pasajes Residenciales
Universidad Torcuato Di Tella
Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos
Carrera de Arquitectura
Nombre de la materia: Estudios del Patrimonio
Título del curso:
Profesor: Fabio Grementieri
Ayudante: Laura Weber
Alumnas: Camila Díaz, Tiziana Caut y Julieta Minella
Producción de Cursos
2022
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Pasajes Residenciales y más Monografías, Ensayos en PDF de Gestión de Patrimonio solo en Docsity!

Pasajes Residenciales

Universidad Torcuato Di Tella Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos Carrera de Arquitectura Nombre de la materia: Estudios del Patrimonio Título del curso: Profesor: Fabio Grementieri Ayudante: Laura Weber Alumnas: Camila Díaz, Tiziana Caut y Julieta Minella Producción de Cursos

Indice

1. Introducción

2. Cómo nacen los pasajes residenciales: la densificación social y la vivienda horizontal

3. El pasaje y sus tipologías

3.1. En “Cul-de-sac”

3.2 En “L”

3.3 En “U”

3.4 Pasaje Vehicular

4. El valor patrimonial a lo largo del tiempo y el rol de la Municipalidad

5. Pasaje La Piedad

6. Pasaje Colombo

7. Pasaje General Paz

8. Bibliografía

Carrera de Arquitectura Materia: Estudio del Patrimonio Título del Curso: Profesor: Fabio Grementieri Ayudante: Laura Weber Título del Trabajo: Gasómetros de Viena Subtítulo del Trabajo: Alumna: Julieta Minella 2022

3. El pasaje y sus tipologías Cómo se nombra anteriormente, el pasaje fue una tipología que implica la penetración de lo público dentro de un área reservada y privada. Esa operación es su razón de ser. A pesar de esto, el modelo no rompe con la manzana ni con sus reglas sino que recrea nuevas sublíneas municipales, generando una relación estrecha con el espacio urbano y sus interacciones. Es una atipicidad de la trama que surge de la esencia de la manzana pero no necesita sobreponerse a la misma, sino encontrar el equilibrio justo entre lo perforado y lo existente. En cuanto a su descripción, en general su sistema circulatorio era totalmente a cielo abierto, con calles peatonales que se ampliaban a lo que había sido la casa de vecindad, es decir, entre unos 3 a 6 metros de ancho. La entrada al pasaje era libre y podría generar un corte en la fachada con pequeñas ochavas, pórticos de acceso, puentes o como una especie de zaguán urbano. A las viviendas se accedía desde planta baja o escaleras comunitarias hacia otros niveles. El módulo habitable era una vivienda individual con patio respetando un nivel. Se organizaba a lo largo de un patio o rodeándolo aplicando el formato de la casa chorizo. De la misma forma, la secuencia de habitaciones culmina en los locales sanitarios. La diferencia estaba en que en estas viviendas se constata una superación del esquema multifuncional, mejoras en la instalación sanitaria y un espacio propio para cocinar. No obstante, considerando que el pasaje es una evolución de la vivienda colectiva, se pierde el carácter de lugar de convivencia que tenía el patio del conventillo transformándose únicamente en vía circulatoria. Y además, se definen los límites de cada una de las viviendas con sus respectivos espacios, es decir, dejan de existir los espacios comunitarios. Ahora bien, ¿quiénes construían este modelo de vivienda? Fueron inversores particulares y compañías de seguros que llevaban a cabo estas obras destinadas a renta. Los proyectistas fueron constructores y en muchos casos, arquitectos reconocidos. A su vez se dividen en dos categorías: los pasajes que se generan en una sola decisión de proyecto y el pasaje-loteo en el que cada lote es resuelto individualmente por su propietario. De esta manera, podemos confirmar que esta tipología, que se usó durante más de treinta años, fue un nexo entre la arquitectura “popular” y la arquitectura “culta”. Aún así, como nombrabamos antes, la problemática de la dimensión del terreno y la ubicación del mismo dio a soluciones excepcionales que se resolvían particularmente en cada caso. A pesar de esto se pueden reconocer ciertas tipologías o rasgos comunes en distintos pasajes: 3.1. En “Cul-de-sac” Se aplica este modelo en terrenos de 25 metros de ancho con salida a una sola calle. Las viviendas se distribuyen en una calle central recta y el único sistema de control es una pequeña portería en su remate interior. Algunos de los ejemplos son: El pasaje Verdier, el pasaje San Carlos (este con una calle bastante profunda) y el pasaje Suizo. Pasantes: Esta tipología se utilizó en terrenos centrales de las manzanas con salidas a dos calles paralelas. Con 25 metros de ancho, las viviendas se disponen hacia ambos lados partiendo en dos la manzana. Existen ejemplos con variantes de este modelo. Por ejemplo el pasaje Sastre unió distintas tipologías con un conjunto de dos pequeñas manzanas residenciales separadas por calles vehiculares. Otro ejemplo es el Pasaje Victoria y el Pasaje General Paz, obra del arquitecto e ingeniero Pedro Vinent, que presenta una sucesión de puentes a través del pasaje y balcones a la calle semi-pública que crean una interioridad acogedora.

Imagen 02: Tipologías de pasajes según su organización y un modelo/planta tipo.

Pje Colombo Av. Rivadavia Bartolome Mitre Larrea Azcuenaga PLANTA BAJA ADAPTABILIDAD AL LOTE Y VARIANTES DE OCUPACIÓN

PLANTA BAJA

Larrea

ADAPTABILIDAD AL LOTE Y VARIANTES DE OCUPACIÓN

Materia: Estudio del Patrimonio Título del Curso: Profesor: Fabio Grementieri Ayudante: Laura Weber Título del Trabajo: Gasómetros de Viena Subtítulo del Trabajo: Alumna: Julieta Minella 2022 Materia: Estudio del Patrimonio Título del Curso: Profesor: Fabio Grementieri Ayudante: Laura Weber Título del Trabajo: Gasómetros de Viena Subtítulo del Trabajo: Alumna: Julieta Minella 2022

3.2. En “L” Abarcaban un cuarto de manzana por lo tanto era necesario terrenos de mayor tamaño que las tipologías anteriores. Las viviendas se conectan en una calle quebrada con acceso desde la vía pública. El centro del pasaje podía contener una portería como remate de una de las calles. Este caso es especial porque llega hasta el corazón de la manzana lo cual se generaba un punto clave de atmósfera de luces y sombras e interesantes sensaciones espaciales. Ejemplos de este modelo son el pasaje Rue des Artisans, el pasaje Colombo de tres niveles en altura; el pasaje América-La Estrella cuyo nombre pertenece a las aseguradoras que llevaron a cabo la obra y el pasaje Santamarina. 3.3. En “U” Este es un caso particular ya que un solo pasaje representa esta tipología. El pasaje La Piedad nace debido a la preexistencia de un grupo de viviendas incrustadas en el centro de la manzana que se resolvieron de manera diferenciada: las del frente, en bloque y las del fondo con galerías de acceso. La calle en U originalmente funcionaba como acceso de carruajes, aunque esto solo podía suceder en los años que data la obra (1888-1890) ya que a partir del siglo XX con la reglamentación de alturas, los corazones de manzana no podían aprovecharse y pasaron a ser espacios inconstruibles del ámbito privado. 3.4. Pasaje vehicular Vuelve a representarse con un solo proyecto pero esta vez ya entrado en el siglo XX. En 1925 se construye el pasaje Rivarola con propiedad de la Compañía de Seguros de la Rural. La calle central, por única y primera vez, se concibió como pública y vehicular conservando la unidad y simetría de fachadas en ambas veredas. Esta igualdad de fachadas a ambos lados de la calles remite a los ideales de Haussmann para la apertura de calles.

Imagen 03: Copilado de puertas algunos pasajes de Buenos Aires.

Materia: Estudio del Patrimonio Título del Curso: Profesor: Fabio Grementieri Ayudante: Laura Weber Título del Trabajo: Gasómetros de Viena Subtítulo del Trabajo: Alumna: Julieta Minella 2022 Materia: Estudio del Patrimonio Título del Curso: Profesor: Fabio Grementieri Ayudante: Laura Weber Título del Trabajo: Gasómetros de Viena Subtítulo del Trabajo: Alumna: Julieta Minella 2022

Imagen 05: Comparativa entre la fachada original del Pasaje América y la fachada hoy en día.

Materia: Estudio del Patrimonio Título del Curso: Profesor: Fabio Grementieri Ayudante: Laura Weber Título del Trabajo: Gasómetros de Viena Subtítulo del Trabajo: Alumna: Julieta Minella 2022 Materia: Estudio del Patrimonio Título del Curso: Profesor: Fabio Grementieri Ayudante: Laura Weber Título del Trabajo: Gasómetros de Viena Subtítulo del Trabajo: Alumna: Julieta Minella 2022

Pasaje La Piedad Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos Universidad Torcuato Di Tella Di Tella Arquitectura

Imagen 07: Fotografía con diferencia de restauraciones en una misma fachada. Imagen 08: Fotografía del proceso de restauración.

Materia: Estudio del Patrimonio Título del Curso: Profesor: Fabio Grementieri Ayudante: Laura Weber Título del Trabajo: Gasómetros de Viena Subtítulo del Trabajo: Alumna: Julieta Minella 2022 Materia: Estudio del Patrimonio Título del Curso: Profesor: Fabio Grementieri Ayudante: Laura Weber Título del Trabajo: Gasómetros de Viena Subtítulo del Trabajo: Alumna: Julieta Minella 2022

Imagen 09: Comparación de la restauración entre ambos pórticos. Imagen 10: Fotografía de una de las esquinas que da a Bartolomé Mitre. Diferencia en el estado entre planta baja y el primer nivel.

Materia: Estudio del Patrimonio Título del Curso: Profesor: Fabio Grementieri Ayudante: Laura Weber Título del Trabajo: Gasómetros de Viena Subtítulo del Trabajo: Alumna: Julieta Minella 2022 Materia: Estudio del Patrimonio Título del Curso: Profesor: Fabio Grementieri Ayudante: Laura Weber Título del Trabajo: Gasómetros de Viena Subtítulo del Trabajo: Alumna: Julieta Minella 2022

Imagen 12: Corte del conjunto sobre la fachada interior con los grados de protección.

Materia: Estudio del Patrimonio Título del Curso: Profesor: Fabio Grementieri Ayudante: Laura Weber Título del Trabajo: Gasómetros de Viena Subtítulo del Trabajo: Alumna: Julieta Minella 2022 Materia: Estudio del Patrimonio Título del Curso: Profesor: Fabio Grementieri Ayudante: Laura Weber Título del Trabajo: Gasómetros de Viena Subtítulo del Trabajo: Alumna: Julieta Minella 2022

Pasaje Colombo Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos Universidad Torcuato Di Tella Di Tella Arquitectura

Consta de un subsuelo, planta baja destinada a vivienda en las unidades interiores del pasaje y 10 locales comerciales sobre Rivadavia y Azcuénaga. Continúa con 4 plantas altas con unidades de 3, 4, 5, 6, 7 y 8 habitaciones. En 1997 el lugar fue declarado como sitio del patrimonio edilicio de la ciudad de Buenos Aires e incluido dentro de las Áreas de Protección Histórica. Dada su particular fisonomía, el pasaje Colombo es requerido usualmente como escenario en películas y avisos publicitarios, como sucede con el pasaje La Piedad del barrio de San Nicolás. En lineas generales, este grado de protección evita que su volumen exterior sea modificado. Se puede destacar el cuidadoso diseño de las puertas de acceso a las viviendas. Las fachadas se conservan originales con aceras y faroles de hierro adosados a las paredes de las edificaciones, de color tiza, con sus puertas numeradas. En la planta baja las unidades destinadas a uso comercial fueron presentando deformaciones, modificaciones de vanos, con inclusión de gráfica y marquesinas que alteraron el diseño original con fuerte contaminación visual y afectaron la vista del edificio, rompiendo com la armonia del diseño original con colores intensos, carteles, marquesinas y modificaciones en la mampostería a fin de atraer clientes. Otra intervencion anexada es la reja de la entrada y los gruesos portones de hierro no son originales, y fueron anexados años atrás por razones de seguridad. 31/5/22, 12:08 baseaph ssplan.buenosaires.gov.ar/_aphweb/baseaph_print.php 1/ APH Página 1 / 1 DENOMINACIONDIRECCION PRINCIPAL Pasaje Carlos Ambrosio ColomboRIVADAVIA AV. 2415/49 DIRECCION SECUNDARIA AZCUENAGA 2 DIRECCION 3SECCION-MANZANA-PARCELA (^) 009-025-021a DIRECCION 4 CATALOGACIONAPH Nro y NOMBRE SINGULAR PROTECCIONESTADO de TRAMITE CAUTELARLEY FIRME IMAGEN PRINCIPAL IMAGEN COMPLEMENTARIA IMAGEN de MANZANA IMAGEN de CUADRA IMAGEN ADICIONALLEY 3056 - Edificio Anterior a 1941 SI FICHAS del ATLAS FOTO de FACHADA

Imagen 15: Imagenes exteriores del pasaje Colombo. Imagen 16: Imagenes exteriores del pasaje Colombo.

Materia: Estudio del Patrimonio Título del Curso: Profesor: Fabio Grementieri Ayudante: Laura Weber Título del Trabajo: Gasómetros de Viena Subtítulo del Trabajo: Alumna: Julieta Minella 2022 Materia: Estudio del Patrimonio Título del Curso: Profesor: Fabio Grementieri Ayudante: Laura Weber Título del Trabajo: Gasómetros de Viena Subtítulo del Trabajo: Alumna: Julieta Minella 2022

PASAJE CARLOS AMBROSIO COLOMBO

PASAJE CARLOS AMBROSIO COLOMBO

e Colombo

Azcuenaga Pje Colombo Av. Rivadavia Bartolome Mitre

PLANTA BAJA

Larrea Azcuenaga PASAJE CARLOS AMBROSIO COLOMBO

ADAPTABILIDAD AL LOTE Y VARIANTES DE OCUPACIÓN

Pje Colombo Av. Rivadavia Bartolome Mitre

PLANTA BAJA

Larrea Azcuenaga PASAJE CARLOS AMBROSIO COLOMBO

ADAPTABILIDAD AL LOTE Y VARIANTES DE OCUPACIÓN

Pje Colombo Av. Rivadavia Bartolome Mitre

PLANTA BAJA

Larrea Azcuenaga PASAJE CARLOS AMBROSIO COLOMBO

Imagen 17: Grados de protección patrimonial en planta. Imagen 18: Grados de protección patrimonial en distintos cortes.

Carrera de Arquitectura Materia: Estudio del Patrimonio Título del Curso: Profesor: Fabio Grementieri Ayudante: Laura Weber Título del Trabajo: Gasómetros de Viena Subtítulo del Trabajo: Alumna: Julieta Minella 2022 Carrera de Arquitectura Materia: Estudio del Patrimonio Título del Curso: Profesor: Fabio Grementieri Ayudante: Laura Weber Título del Trabajo: Gasómetros de Viena Subtítulo del Trabajo: Alumna: Julieta Minella 2022

El Pasaje General Paz, es un pasaje de tipología pasante, es decir, que se extiende de punta a punta de la manzana, ya que se desarrolla desde la calle Ciudad de la Paz 561 hacia Zapata 552, entre las calles Olleros y Maure. El Pasaje General Paz fue proyectado por el ingeniero y arquitecto Pedro A. Vinent, y construido en el año 1925. El ingreso al pasaje, desde ambas calles, se realiza a partir de un portón de agudas lanzas que sirve de puerta de acceso, y es enmarcado por un pórtico monumental. El pasaje se organiza a partir de un eje de simetría central a partir del cual se crea un vacío central que permite el ingreso de luz cenital. A ambos lados del eje, se disponen las dos construcciones que dan origen al pasaje. El pasaje cuenta con una planta baja, 3 plantas tipo de viviendas y una terraza en la que se encuentran los lavaderos comunes. Los 3 niveles de vivienda se encuentran conectados con la planta baja por medio del vacío. En planta baja, ambas alas se encuentran comunicadas por medio de un patio central, que cuenta con las características propias del patio andaluz. Mientras que, en los 3 niveles de vivienda las mismas se conectan a través de un puente que se extiende sobre el vacío central. A su vez, ambas alas cuentan con balcones que se extienden hacia el vacío central, en donde se dispone una gran cantidad de vegetación que cuelga a partir de los mismos, dando lugar a la espacialidad característica del pasaje. Sobre la planta baja, se disponen una serie de bancos revestidos en mayólicas amarillas, que invitan al reposo y la contemplación del patio central. La estructura principal del pasaje se compone de pilares, los cuales también fueron revestidos en mayólicas amarillas.

Imagen 19: Entrada del Pasaje General Paz. Imagen 20: Fachada del Pasaje General Paz.

Materia: Estudio del Patrimonio Título del Curso: Profesor: Fabio Grementieri Ayudante: Laura Weber Título del Trabajo: Gasómetros de Viena Subtítulo del Trabajo: Alumna: Julieta Minella 2022 Materia: Estudio del Patrimonio Título del Curso: Profesor: Fabio Grementieri Ayudante: Laura Weber Título del Trabajo: Gasómetros de Viena Subtítulo del Trabajo: Alumna: Julieta Minella 2022

Imagen 21: Ventana y balcón hacia la calle del Pasaje General Paz. Imagen 22: Pared interior con indicador del Pasaje General Paz.

Materia: Estudio del Patrimonio Título del Curso: Profesor: Fabio Grementieri Ayudante: Laura Weber Título del Trabajo: Gasómetros de Viena Subtítulo del Trabajo: Alumna: Julieta Minella 2022 Materia: Estudio del Patrimonio Título del Curso: Profesor: Fabio Grementieri Ayudante: Laura Weber Título del Trabajo: Gasómetros de Viena Subtítulo del Trabajo: Alumna: Julieta Minella 2022