Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Psicoterapias conductistas y cognitivas: Técnicas y diferencias, Apuntes de Psicología Moral

Una comparativa entre la terapia conductista y la cognitiva, dos aproximaciones psicoterapéuticas populares. Aprende sobre el conductismo, su enfoque en la conducta observable, técnicas como la insensibilización sistemática y el autocontrol, y cómo difiere de la terapia cognitiva. Además, se abordan temas relacionados como la medicina conductual y la psicología positiva.

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 07/05/2019

marcial1320
marcial1320 🇲🇽

1 documento

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
El psicoanálisis
El psicoanálisis es la forma más antigua de psicoterapia. El
psiquiatra austriaco Sigmund Freud E (1856-1939) fue el creador de
la teoría y de la práctica del psicoanálisis. Para Freud el ser
humano es por naturaleza irracional, impulsivo y egoísta. Su
conducta está determinada por impulsos e instintos de tipo sexual y
agresivo, El medio ambiente, a través de la cultura, las costumbres
y la educación, moldea estos instintos básicos y los hace
aceptables dentro de las reglas existentes.
Éstos son los componentes de la personalidad según Freud:
. El id (ello) o fuerza instintiva del ser humano. Contiene las
tendencias más egoístas y primitivas de la naturaleza humana.
se trata de una fuerza interna de la cual la persona no es
consciente.
El superego (superyó) que viene a ser la conciencia del sujeto.
Representa los valores, principios y normas de conducta adquiridos
por medio de la familia, de la sociedad y de la cultura en las que
vivimos.
El ego (yo) o estructura racional de la personalidad. Abarca el
pensamiento y las decisiones personales conscientes. El ego es el
catalizador de la fuerza agresiva (id) y la fuerza moral (superego).
La persona mentalmente sana goza de equilibrio entre estas tres
partes. En cambio, cuando hay conflicto entre ellas, sobreviene la
enfermedad psíquica.
El psicoanálisis atribuye la causa de los conflictos presentes a
experiencias del pasado, especialmente de la lactancia y la primera
infancia. Cuando alguna experiencia desagradable (por ejemplo,
amenazas, abusos, terror, etc.) queda almacenada
inconscientemente, la persona corre un alto riesgo de desequilibrio
psíquico. El objetivo fundamental del psicoanalista es, pues, facilitar
el traspaso del inconsciente a la conciencia de esos recuerdos
adversos. La persona entonces los acepta y habla de ellos. Así
empieza el proceso de cura.
La terapia conductista
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Psicoterapias conductistas y cognitivas: Técnicas y diferencias y más Apuntes en PDF de Psicología Moral solo en Docsity!

El psicoanálisis

El psicoanálisis es la forma más antigua de psicoterapia. El psiquiatra austriaco Sigmund Freud E (1856-1939) fue el creador de la teoría y de la práctica del psicoanálisis. Para Freud el ser humano es por naturaleza irracional, impulsivo y egoísta. Su conducta está determinada por impulsos e instintos de tipo sexual y agresivo, El medio ambiente, a través de la cultura, las costumbres y la educación, moldea estos instintos básicos y los hace aceptables dentro de las reglas existentes.

Éstos son los componentes de la personalidad según Freud:

. El id (ello) o fuerza instintiva del ser humano. Contiene las tendencias más egoístas y primitivas de la naturaleza humana.

se trata de una fuerza interna de la cual la persona no es consciente.

El superego (superyó) que viene a ser la conciencia del sujeto. Representa los valores, principios y normas de conducta adquiridos por medio de la familia, de la sociedad y de la cultura en las que vivimos.

El ego (yo) o estructura racional de la personalidad. Abarca el pensamiento y las decisiones personales conscientes. El ego es el catalizador de la fuerza agresiva (id) y la fuerza moral (superego).

La persona mentalmente sana goza de equilibrio entre estas tres partes. En cambio, cuando hay conflicto entre ellas, sobreviene la enfermedad psíquica.

El psicoanálisis atribuye la causa de los conflictos presentes a experiencias del pasado, especialmente de la lactancia y la primera infancia. Cuando alguna experiencia desagradable (por ejemplo, amenazas, abusos, terror, etc.) queda almacenada

inconscientemente, la persona corre un alto riesgo de desequilibrio psíquico. El objetivo fundamental del psicoanalista es, pues, facilitar el traspaso del inconsciente a la conciencia de esos recuerdos adversos. La persona entonces los acepta y habla de ellos. Así empieza el proceso de cura.

La terapia conductista

Lo más importante para la terapia conductista es la conducta observable. Identificada la conducta indeseable, se altera o elimina con el uso de técnicas apropiadas. Esta terapia reconoce los sentimientos, los pensamientos y los valores personales, pero les resta importancia a la hora de la intervención. De hecho, según la terapia conductista, no es necesario cambiarlos pues. al variar la conducta, empezarán a cambiar los sentimientos y los pensamientos. Pero esto no siempre ocurre así y de por ello en los últimos años se ha enfatizado el enfoque cognitivo conductual que combina la terapia conductista con la cognitiva, que trataremos mal en el capítulo siguiente.

El conductismo es eficaz por si solo cuando el trastorno no reviste problemas de raíz muy profunda. Esta terapia resulta particularmente idonea cuando concurren circunstancias como las siguientes:

Cuando la causa del problema es una conducta aprendida. Cuando los premios y recompensas son apropiados. Cuando se evita el castigo. Cuando la conducta deseable puede aprenderse por imitación

Técnicas psicoterapéuticas

Veamos varias técnicas conductistas de uso muy extendido:

Insensibilización sistemática

Se trata de una técnica útil para las personas que sufren ansiedad ante objetos o situaciones como viajar en avión, hablar en público, las inyecciones las alturas, conocer a gente, usar ascensores, etc. Puede también emplearse con éxito en casos de insomnio, tartamudez, alcoholismo, ira o ataques de asma. El procedimiento se basa en el hecho de que la ansiedad y la relajación son incompatibles y, con la práctica debida, la relajación prevalece.

Modificación de la conducta Esta terapia se usa para eliminar conductas in deseables especialmente en los niños: rabietas desobediencia, desorden, etc. También es útil a en la extinción de hábitos como morderse las uñas o decir mentiras, especialmente si tras elles no hay problemas emocionales profundos.

Se centra en los procesos mentales, los pensamientos proceden de la conducta. Si ce logra cambiar la forma de pensar, también cambiara la manifestación de esos pensamientos, es decir, la conducta ansiosa y preocupante. El objetivo es, por lo tanto, instruir a la persona para que controle su mente y sus pensamientos y así dar lugar a formas alternativas de juzgar y actuar. Esta forma de terapia no es infalible, pues los pensamientos no siempre se materializan en acciones o resultados. Técnicas psicoterapéuticas Autoinstruccion Técnica de autoayuda, consiste en darse ánimos y ordenes a uno mismo para a frontar situaciones tensas, evitar conductas indeseables u obtener control sobre los impulsos. El proceso clínico formal de auto instrucción sigue cuatro pasos:

  • Identificación de los pensamientos destructivos o negativos.
  • Transformación de esos pensamientos en ideas practicas y eficaces.
  • Empleo de pensamientos positivos hacia uno mismo
  • Visualización del éxito

Restructuración cognitiva

Esta técnica se basa en el presupuesto de que las personas con tendencia al desequilibrio emocional suelen tener una manera negativa de ver las cosas Por tanto, el objetivo es transformar, restructurar el modo de formar juicios para ajustar lo mas ala realidad que al negativismo.

(Aaron Beck) los pensamientos negativos constituirán el mayor obstáculo para restablecimiento, verifico un gran numero de errores en la percepción del juicio.

Ejemplos:

  • Plantear los asuntos de términos extremos
  • Generalizar
  • Exagerar
  • Extraer
  • Extraer conclusiones ilógicas

Además Beck descubrió que estos pensamientos pesimistas y catastróficos se situaban fundamentalmente entres áreas;

  • Uno mismo. La persona se ve a si misma de manera pesimista.
  • El mundo. La persona extiende su análisis pesimista hacia otros y hacia el entorno en general.
  • El futuro. La persona contempla el futuro sin esperanza.

La restructuración cognitiva cuenta, por tanto, con dos grandes metas:

  • Identificar el pensamiento erróneo en el paciente.
  • Ofrecer opciones de juicios mas equilibradas.

Detención del pensamiento

Técnica sencilla que puede practicarse individualmente con grandes posibilidades de éxito, siempre que haya determinación.

Este suele durar el tiempo suficiente como para que el sujeto se de cuenta de lo que se vecina. Consiste en detener la cadena de pensamientos a tiempo para cortarla y evitar que la conducta llegue acostumbrarse.

El proceso cuenta con cuatro pasos:

  • Descubrir el pensamiento
  • Identificar los eslabones o pistas que anuncian.
  • Decir (Basta).
  • Ocupar la mente con un motivo edificante.

Resolución de problemas

Consiste en llevar situación problemática con el fin de escoger la mejor vía de solución.

Pasos para resolución de problemas:

los problemas emocionales, también sirven para nutrir las relaciones, disfrutar mejores experiencias de la vida tener más éxito en el trabajo y los estudios. Alguna de las reglas de la psicología positiva que puede utilizar por ti mismo:

  • Has uso de la gratitud
  • Perdona A quién te ofendió
  • Mira el pasado Sin resentimiento
  • Disfruta el presente
  • Evalúa el futuro con esperanza.
  • Examina tus puntos fuertes
  • Desecha los pensamientos catastrofistas.
  • Cultiva las supervirtudes.

Resiliencia

La resiliencia es la capacidad para encajar situaciones altamente estresantes sin caer en la disfunción psicológica. Además, la persona resiliente obtiene fuerza adicional al pasar por esta experiencia, aumentando así su capacidad para resistir y rehacerse.

la resiliencia es un recurso propio de ciertas personas que cuentan con una tesón magnificado para compensar sus deficiencias.

Modos para potenciar la resiliencia :

  • Entiende que el sufrimiento es una escuela
  • Hazte con un buen sistema de apoyo social
  • Amplia tu margen de resistencia
  • Contempla los problemas como oportunidades
  • Paciencia y persistencia
  • Aférrate a un sistema de creencias y Fe

Psicoterapia espiritual

En el pasado la comunidad científica desechaba los casos que involucraban los efectos de la oración, la meditación y otras formas

de acción espiritual. Pero ahora, muchos psicólogos y terapéuticos integran la religión y la espiritualidad en la cura de problemas en la mente.

Un buen número de psicoterapeutas e incluso médico recomienda actualmente a sus pacientes de las siguientes siguientes:

  • El perdón.
  • El amor.
  • La oración.
  • La meditación.
  • El culto personal y grupal.
  • La dependencia de un ser supremo y su presencia en tu vida.
  • La esperanza de salvación.

La terapia de grupo

La terapia de grupo se lleva a cabo con un conjunto de personas de 6 a 8 y comparten un mismo problema. El psicoterapeuta, que debe contar una preparación especial ,guía las intervenciones y ofrece consejo común.

La terapia de grupo son muy diversas y han proliferado siguiendo todo tipo de enfoque teórico. La experiencia ha demostrado que este tipo de terapia puede resultar incluso superior a la terapia individual, especialmente cuando se trata de adquirir destrezas sociales o resolver problemas interpersonales. En ese caso el grupo es contexto ideal para ensayar, probar aprender, compartir y crecer en conjunto.

la terapia de grupo es especialmente útil en los casos de falta de asertividad, ansiedad, fobias, obesidad, y en todo tipo de dependencias: alcohol, tabaco y drogas, juegos, internet etc.

La terapia familiar

La terapia individual se aplica la persona a la que se supone portadora del problema, y con ella se interviene en el ámbito familiar. Sin embargo, eso tiene sus limitaciones y se ha demostrado que el tratamiento funciona mucho mejor cuando se involucra a todos los miembros de la unidad familiar. Y después de