



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una detallada descripción de las diferentes partes de la célula animal, su función y su importancia en el funcionamiento de la célula. Se explica la membrana plasmática, el núcleo, el citoplasma, el retículo endoplasmático, los ribosomas, el aparato de golgi, las mitocondrias, los lisosomas, los peroxisomas, el centrosoma y el citoesqueleto. Se incluyen imágenes y detalles sobre la estructura y composición de cada parte.
Tipo: Apuntes
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Partes de la célula animal La célula animal es el bloque de construcción de todas las estructuras de los animales. Es un tipo de célula eucariota, que se caracteriza por presentar un núcleo donde se encierra el material genético en forma de ácido desoxirribonucleico o ADN. La célula animal presenta diferentes partes con funciones específicas, como se muestra en la siguiente tabla: Partes de la célula animal Función Membrana plasmática Protege el interior de la célula Permite la entrada de nutrientes Detecta las condiciones externas Establece comunicación entre células Núcleo Sintetiza el ADN y ARN Citoplasma Permite el desplazamiento de moléculas y organelos Retículo endoplasmático Ensambla y procesa proteínas Regula el calcio intracelular Sintetiza los lípidos Ribosoma Sintetiza las proteínas Aparato de Golgi Almacena y distribuye proteínas y lípidos Forma vesículas Mitocondria Sintetiza el ATP (molécula de energía biológica) Oxida los ácidos grasos Lisosoma Digiere el material ingerido por la célula Peroxisoma Oxida los ácidos grasos Sintetiza los lípidos de la mielina Remueve el peróxido de hidrógeno Centrosoma Organiza y ensambla los microtúbulos Citoesqueleto Da la estructura y soporte a la célula Permite el movimiento de la célula A continuación, se describen cada una de las partes de la célula animal y para qué sirven.
Membrana plasmática La membrana plasmática o membrana celular es la parte más exterior de la célula que limita y cierra su contenido, separando el ambiente extracelular del interior celular. Su estructura es fluida y dinámica, constituida por una capa doble de lípidos, principalmente fosfolípidos y colesterol, y proteínas. Un tercio de las proteínas de la célula se encuentran en la membrana plasmática. Estas son las responsables de percibir las condiciones o señales externas y enviar esa información al interior, de tal modo que la célula pueda responder al estímulo. Otras proteínas permiten el paso de elementos como el sodio y el calcio, para que la célula pueda realizar sus actividades. A la membrana plasmática se sujeta el citoesqueleto, para poder mantener la forma de la célula y el movimiento de las estructuras intracelulares.
Imagen de microscopio electrónico del núcleo de una célula. Citoplasma El citoplasma es el espacio que rodea el núcleo hasta la membrana. Dentro del citoplasma están sumergidos los organelos de la célula y el esqueleto de microtúbulos. El citoplasma está compuesto por: El citosol : el fluido interno semigelatinoso donde están disueltos los nutrientes y desechos. Inclusiones : son partículas insolubles en el citosol, como los gránulos de glucógeno y grasa. Los organelos : son "pequeños órganos" formados por membrana con funciones específicas, como, por ejemplo, las mitocondrias y los lisosomas.
Fibras de proteínas : formadas por polímeros de pequeñas proteínas, incluyen los microfilamentos de actina y los microtúbulos de tubulina. Retículo endoplasmático El retículo endoplasmático es el organelo más grande de la célula. Es una estructura de membranas que cambia constantemente. Participa en las modificaciones que tienen las proteínas y los lípidos durante su síntesis y luego de que son sintetizados. También tiene un papel en la homeostasis del calcio celular. El retículo endoplasmático se puede dividir en: El retículo endoplasmático rugoso : es una continuación de la envoltura nuclear. Consiste en saquitos apilados de membranas con ribosomas adheridos, que le dan la apariencia rugosa. Participa en la síntesis de proteínas, traslado y doblado de las mismas. El retículo endoplasmático liso : está desprovisto de ribosomas y participa en la síntesis de lípidos. Células como las que sintetizan las hormonas esteroideas y células hepáticas poseen una gran cantidad de retículo endoplasmático liso. Ribosoma Los ribosomas son pequeños gránulos densos de ARN y proteínas. Su principal función es la síntesis de proteínas siguiendo las direcciones del ADN. Existen ribosomas libres en el citoplasma y ribosomas adheridos a la membrana de otros organelos, por ejemplo, el retículo endoplasmático. Algunos ribosomas libres forman grupos de 10 a 20 formando polirribosomas. Aparato de Golgi El aparato de Golgi o complejo de Golgi consiste en una serie de sacos curvos apilados que continúa al retículo endoplasmático. Se encarga de recibir las proteínas sintetizadas en el retículo endoplasmático rugoso, modificarlas y empacarlas en vesículas para su transporte hacia los sitios donde se requiere su función. Mitocondria
Existen lisosomas en todas las células animales, excepto en el glóbulo rojo. La degradación de materiales endocitados o autofagocitada tiene lugar dentro de los lisosomas que tienen un pH ácido entre 4 y 5, Luego de degradado el material encerrado, los lisosomas entran en un estado de "reposo". Peroxisoma El peroxisoma es un organelo membranoso que participa en el metabolismo oxidativo. En los mamíferos, se consiguen abundantes peroxisomas en las células del hígado y de los riñones. Los peroxisomas participan en la oxidación de los ácidos grasos, en la síntesis de los lípidos de la mielina, y en la remoción del peróxido de hidrógeno de las células. Cuando hay fallas en el funcionamiento de los peroxisomas o no existen, se produce una enfermedad llamada síndrome de Zellweger. Centrosoma El centrosoma es un organelo no membranoso que sirve como el centro organizador de microtúbulos. Facilita la motilidad celular, la polaridad, mantenimiento de la forma, la división celular, el transporte de vesículas. En la interfase o fase de la célula donde no se está dividiendo, el centrosoma se encuentra cercano al núcleo. El centrosoma de una célula animal de mamífero consiste en un andamio proteínico que rodea a un par de centriolos cilíndricos. Citoesqueleto El citoesqueleto es una estructura tridimensional flexible formada por filamentos de proteínas. Dependiendo del grosor del filamento, se clasifican en microfilamentos ( nanómetros (nm)), filamentos intermedios (10 nm) y microtúbulos (25 nm). El citoesqueleto mantiene la forma de la célula, permite el movimiento de los cilios y flagelos y participa en el transporte intracelular de los organelos.