

















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
12 pares craneales, resumen de los pares craneales, referencias, quiroz, lo mas importante
Tipo: Diapositivas
1 / 25
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En oferta
NERVIOS CRANEALESNERVIOS CRANEALES (^) Tienen su origen en el encéfalo, son simétricos y salen de la cavidad del cráneo atravesando las envolturas meníngeas y los agujeros de la base. (^) Fisiologicamente comprenden nervios sensoriales (olfativo, óptico y auditivo), nervios motores (motor ocular común, patético, ocular externo, espinal, y el hipogloso mayor) y nervios mixtos (trigémino, facial, glosofaríngeo y neumogástrico) (^) En total son 12 pares de nervios craneales. (^) Tienen su origen en el encéfalo, son simétricos y salen de la cavidad del cráneo atravesando las envolturas meníngeas y los agujeros de la base. (^) Fisiologicamente comprenden nervios sensoriales (olfativo, óptico y auditivo), nervios motores (motor ocular común, patético, ocular externo, espinal, y el hipogloso mayor) y nervios mixtos (trigémino, facial, glosofaríngeo y neumogástrico) (^) En total son 12 pares de nervios craneales.
Nervio Óptico(Segundo Par) Nervio Óptico(Segundo Par)
NERVIO MOTOR OCULAR COMUN (3ER PAR)NERVIO MOTOR OCULAR COMUN (3ER PAR) (^) Es un nervio motor encargado de inervar todos los músculos de la órbita, excepto el oblicuo mayor y el recto externo. Su función es básicamente el movimiento del globo ocular. (^) Se origina en la sustancia gris que rodea al acueducto de Silvio (mesencéfalo). (^) A partir de dos grupos de núcleos las fibras se reúnen formando fascículos y atraviesan el casquete del pedúnculo cerebral y al salir del neuro eje forman dos líneas de emergencia. Las dos series de fascículos nerviosos convergen para formar un solo tronco que se dirige hacia delante y hacia fuera hasta alcanzar el borde externo de la lámina cuadrilátera del esfenoides, llega después a la pared superior del seno cavernoso y se introduce en el espesor de la pared externa de este, por donde camina hasta llegar a la hendidura esfenoidal y atravesar el anillo de zinn, donde termina viviéndose en dos ramas (superior e inferior). (^) Es un nervio motor encargado de inervar todos los músculos de la órbita, excepto el oblicuo mayor y el recto externo. Su función es básicamente el movimiento del globo ocular. (^) Se origina en la sustancia gris que rodea al acueducto de Silvio (mesencéfalo). (^) A partir de dos grupos de núcleos las fibras se reúnen formando fascículos y atraviesan el casquete del pedúnculo cerebral y al salir del neuro eje forman dos líneas de emergencia. Las dos series de fascículos nerviosos convergen para formar un solo tronco que se dirige hacia delante y hacia fuera hasta alcanzar el borde externo de la lámina cuadrilátera del esfenoides, llega después a la pared superior del seno cavernoso y se introduce en el espesor de la pared externa de este, por donde camina hasta llegar a la hendidura esfenoidal y atravesar el anillo de zinn, donde termina viviéndose en dos ramas (superior e inferior).
NERVIO TRIGEMINO (5TO PAR) origen real NERVIO TRIGEMINO (5TO PAR) origen real
(^) Inerva: - m. masticación (^) m. del martillo (^) m. periestafilino ext. (^) m. milohioideo , r.a.Digástrico (^) 1- N. OFTALMICO DE WILLIS: (^) -Ganglio de Gasser (^) -Seno cavernoso Se divide en:
(^) N.NASOCILIAR ..n. ciliares L. (^) … n. infratroclear (^) … n. etmoidal post. (^) … n. etmoidal ant.( nasal i. y e.) N. FRONTAL …i. y e. ..Supraorb. N.
Trayecto y relacionesTrayecto y relaciones
(^) Al salir del neuroeje en el surco bulboprotuberancial, el nervio se dirige hacia adelante y arriba envuelto en la piamadre, corre por el tejido subaracnoideo, entre la protuberancia y el canal basilar, hasta alcanzar el borde lateral de la lámina cuadrilátira del esfenoides. (^) En esta parte queda separado del motor ocular externo del lado opuesto por el tronco basilar, y camina en un plano inferior al del motor ocular común y al del patético. (^) Después de rebasar el borde de la lámina cuadrilátera, cruza el borde superior de la roca, pasando por debajo del seno petroso superior en contacto con el hueso, al cual se fija por medio del ligamento esfenopetroso de Grüber. (^) El nervio se introduce después en el seno cavernosos, por donde corre entre la carótida interna y la apred externa del seno, envuelto en una membrana que lo aísla de la sangre venosa. Al salir del seno, atraviesa la hendidura esfenoidal, pasando por el anillo de Zinn. Penetra entonces en la órbita para alcanzar la cara interna del músculo recto externo donde termina. Recibe antes, a su paso por el seno cavernosos, filetes anastomóticos procedentes del plexo carotídeo y del oftálmico. (^) Al salir del neuroeje en el surco bulboprotuberancial, el nervio se dirige hacia adelante y arriba envuelto en la piamadre, corre por el tejido subaracnoideo, entre la protuberancia y el canal basilar, hasta alcanzar el borde lateral de la lámina cuadrilátira del esfenoides. (^) En esta parte queda separado del motor ocular externo del lado opuesto por el tronco basilar, y camina en un plano inferior al del motor ocular común y al del patético. (^) Después de rebasar el borde de la lámina cuadrilátera, cruza el borde superior de la roca, pasando por debajo del seno petroso superior en contacto con el hueso, al cual se fija por medio del ligamento esfenopetroso de Grüber. (^) El nervio se introduce después en el seno cavernosos, por donde corre entre la carótida interna y la apred externa del seno, envuelto en una membrana que lo aísla de la sangre venosa. Al salir del seno, atraviesa la hendidura esfenoidal, pasando por el anillo de Zinn. Penetra entonces en la órbita para alcanzar la cara interna del músculo recto externo donde termina. Recibe antes, a su paso por el seno cavernosos, filetes anastomóticos procedentes del plexo carotídeo y del oftálmico.
Nervio facial (7° par)Nervio facial (7° par) (^) Es un nervio mixto, compuesto de una raíz motora, destinada a las músculos cuatáneos de la cabeza y del cuello, que es el facial propiamente dicho, y de una raíz sensitiva que inerva la mucosa de la lengua, las glándulas submaxilar y sublingual, y constituye el nervio intermediario de Wrisberg (^) Origen real. (^) La raíz motora nace del núcleo del facial, situado entre las raíces del motor ocular externo por dentro y la del trigémino por fuera, y por detrás de la oliva superior. (^) Este núcleo, alojado en la sustancia reticular gris de la protuberancia, se distingue apenas por abajo del núcleo ambiguo y por arriba se introduce en la protuberancia hasta llegar cerca del núcleo motor del trigémino. (^) Las fibras nacidas del núcleo de origen se dirigen hacia atrás y adentro para doblarse hacia afuera y rodear el núcleo del motor ocular externo en el piso del 4to. Ventrículo, al nivel de la eminencia teres. Se aproximan entonces a la línea media de la que se apartan después de un recorrido de 2-3mm, para dirigirse hacia adelante y afuera y salir por el surco bulboprotuberancial. (^) La raíz sensitiva tiene su origen en el ganglio geniculado, situado al nivel de la primera curvatura intrapetrosa del facial. Las fibras que se emanan del ganglio forman un haz que acompaña al facial motor y constituye el intermediario de Wrisberg. (^) Es un nervio mixto, compuesto de una raíz motora, destinada a las músculos cuatáneos de la cabeza y del cuello, que es el facial propiamente dicho, y de una raíz sensitiva que inerva la mucosa de la lengua, las glándulas submaxilar y sublingual, y constituye el nervio intermediario de Wrisberg (^) Origen real. (^) La raíz motora nace del núcleo del facial, situado entre las raíces del motor ocular externo por dentro y la del trigémino por fuera, y por detrás de la oliva superior. (^) Este núcleo, alojado en la sustancia reticular gris de la protuberancia, se distingue apenas por abajo del núcleo ambiguo y por arriba se introduce en la protuberancia hasta llegar cerca del núcleo motor del trigémino. (^) Las fibras nacidas del núcleo de origen se dirigen hacia atrás y adentro para doblarse hacia afuera y rodear el núcleo del motor ocular externo en el piso del 4to. Ventrículo, al nivel de la eminencia teres. Se aproximan entonces a la línea media de la que se apartan después de un recorrido de 2-3mm, para dirigirse hacia adelante y afuera y salir por el surco bulboprotuberancial. (^) La raíz sensitiva tiene su origen en el ganglio geniculado, situado al nivel de la primera curvatura intrapetrosa del facial. Las fibras que se emanan del ganglio forman un haz que acompaña al facial motor y constituye el intermediario de Wrisberg.
Nervio auditivo ( 8°par)Nervio auditivo ( 8°par) (^) Es un nervio sensorial constituido por dos troncos: el nervio coclear, que del oído interno transmite a los centros nerviosos las impresiones auditivas, y el nervio vestibular, que contribuye a mantener el equilibrio. (^) ORIGEN (^) Se encuentra en ganglios periféricos. Así el nervio coclear comienza en el ganglio de Corti, y el vestibular en el de Scarpa. (^) El ganglio de Corti se halla situado en el canal espiral de Rosenthal, dentro del caracol óseo del oído interno. De las células de este ganglio, las prolongaciones protoplasmicas se extienden al órgano de Corti, recorriendo los canalículos de la lámina espiral, en tanto que las prolongaciones cilindroaxiales van a constituir las fibras del nervio coclear. Este sale por el fondo del conducto auditivo interno y se adosa al tronco vestibular, ocupando la parte inferior del conducto. (^) Es un nervio sensorial constituido por dos troncos: el nervio coclear, que del oído interno transmite a los centros nerviosos las impresiones auditivas, y el nervio vestibular, que contribuye a mantener el equilibrio. (^) ORIGEN (^) Se encuentra en ganglios periféricos. Así el nervio coclear comienza en el ganglio de Corti, y el vestibular en el de Scarpa. (^) El ganglio de Corti se halla situado en el canal espiral de Rosenthal, dentro del caracol óseo del oído interno. De las células de este ganglio, las prolongaciones protoplasmicas se extienden al órgano de Corti, recorriendo los canalículos de la lámina espiral, en tanto que las prolongaciones cilindroaxiales van a constituir las fibras del nervio coclear. Este sale por el fondo del conducto auditivo interno y se adosa al tronco vestibular, ocupando la parte inferior del conducto.
(^) Una vez unido al tronco vestibular, presenta, como ya se ha indicado, un canal que recibe al intermediario de Wrisberg y al facial, aunque cada uno va envuelto en su vaina propia dependiente de la piamadre; poseen además una vaina común derivada de la aracnoides. (^) El nervio vestibular nace del ganglio de Scarpa, situado en el fondo del conducto auditivo interno. (^) Las prolongaciones protoplásmicas de sus células van al utrículo, al sáculo y a las ampollas de los conductos semicirculares. Sus prolongaciones cilindroaxiles forman el nervio vestibular que apartir del fondo del conducto auditivo interno se adosa al nervio coclear, saliendo juntos del conducto auditivo. (^) Pasa luego el nervio vestibular por arriba de la sutura petrooccipital, debajo del facial y por dentro del neumogástrico, del glosofaríngeo y del espinal para penetrar en el neuroeje al nivel del surco bulboprotuberancial y terminar en los núcleos de la zona vestibular del piso del cuarto ventrículo. (^) Una vez unido al tronco vestibular, presenta, como ya se ha indicado, un canal que recibe al intermediario de Wrisberg y al facial, aunque cada uno va envuelto en su vaina propia dependiente de la piamadre; poseen además una vaina común derivada de la aracnoides. (^) El nervio vestibular nace del ganglio de Scarpa, situado en el fondo del conducto auditivo interno. (^) Las prolongaciones protoplásmicas de sus células van al utrículo, al sáculo y a las ampollas de los conductos semicirculares. Sus prolongaciones cilindroaxiles forman el nervio vestibular que apartir del fondo del conducto auditivo interno se adosa al nervio coclear, saliendo juntos del conducto auditivo. (^) Pasa luego el nervio vestibular por arriba de la sutura petrooccipital, debajo del facial y por dentro del neumogástrico, del glosofaríngeo y del espinal para penetrar en el neuroeje al nivel del surco bulboprotuberancial y terminar en los núcleos de la zona vestibular del piso del cuarto ventrículo.
Nervio glosofaríngeo (9° par)Nervio glosofaríngeo (9° par) (^) Las fibras sensitivas del glodofaríngeo, antes de llegar al núcleo solitario, atraviesan reunidas a las fibras motoras, la raíz descendente del trigémino y la substancia gelatinosa. (^) Las fibras motoras nacen del núcleo ambiguo que representa la parte anteroexterna del asta medular anterior y se halla situado en la substancia reticulada bulbar. De él parten las fibras que se dirigen hacia atrás y dentro paradoblerse luego bruscamente. Se dirigen entonces adelante y afuera y siguen la dirección de las fibras sensitivas, atravesando con ellas la formación reticular y la raíz del trigémino. (^) Reunidos el haz sensitivo y el haz motor salen del neuroeje por la parte suerior del surco colateral posterior del bulbo. La emergencia se realiza por varios filetes radiculares que se reúnen para constituir el tronco del glosofaríngeo; éstas raíces quedan por debajo del auditivo y por arriba del neumogástrico. (^) El glosofaríngeo se dirige hacia afuera y hacia adelante, penetra por el agujero rasgado posterior y sale del cráneo. Corre entonces en dirección vertical en contacto con la cara interna del estiloglosos, dibuja después una curva de concavidad anterior y alcanza ´por fin la base de la lengua. (^) Las fibras sensitivas del glodofaríngeo, antes de llegar al núcleo solitario, atraviesan reunidas a las fibras motoras, la raíz descendente del trigémino y la substancia gelatinosa. (^) Las fibras motoras nacen del núcleo ambiguo que representa la parte anteroexterna del asta medular anterior y se halla situado en la substancia reticulada bulbar. De él parten las fibras que se dirigen hacia atrás y dentro paradoblerse luego bruscamente. Se dirigen entonces adelante y afuera y siguen la dirección de las fibras sensitivas, atravesando con ellas la formación reticular y la raíz del trigémino. (^) Reunidos el haz sensitivo y el haz motor salen del neuroeje por la parte suerior del surco colateral posterior del bulbo. La emergencia se realiza por varios filetes radiculares que se reúnen para constituir el tronco del glosofaríngeo; éstas raíces quedan por debajo del auditivo y por arriba del neumogástrico. (^) El glosofaríngeo se dirige hacia afuera y hacia adelante, penetra por el agujero rasgado posterior y sale del cráneo. Corre entonces en dirección vertical en contacto con la cara interna del estiloglosos, dibuja después una curva de concavidad anterior y alcanza ´por fin la base de la lengua.
Nervio neumogástrico (10° par)Nervio neumogástrico (10° par) (^) Es un nervio mixto que se extiende del cráneo al abdomen e inerva a su paso las vísceras del cuello, del tórax y del abdomen. (^) La raíz motora del neumogástrico tiene su origen en dos núcleos, uno de los cuales es el núcleo ambiguo, el otro, nucleo dorsal del neumogástrico. (^) Las fibras sensitivas del neumogpástrico nacen de dos ganglios, el ganglio yugular y el ganglio plexiforme, las células de estos ganglio emiten una sola prolongación que se divide inmediatamente después de su origen en una rama pariférica que acompaña al neumogástrico hasta el final, y la otra central que penetra en el neuroeje por el surco colateral posterior, atravesando la raíz bulbar del trigémino y la substancia gelatinosa. Estas fibras se doblan luego y se vuelven verticales; contribuyen así a la formación del haz solitario y acaban en la parte media del núcleo del haz solitario por debajo de la raíz sensitiva del glosofaríngeo. (^) Es un nervio mixto que se extiende del cráneo al abdomen e inerva a su paso las vísceras del cuello, del tórax y del abdomen. (^) La raíz motora del neumogástrico tiene su origen en dos núcleos, uno de los cuales es el núcleo ambiguo, el otro, nucleo dorsal del neumogástrico. (^) Las fibras sensitivas del neumogpástrico nacen de dos ganglios, el ganglio yugular y el ganglio plexiforme, las células de estos ganglio emiten una sola prolongación que se divide inmediatamente después de su origen en una rama pariférica que acompaña al neumogástrico hasta el final, y la otra central que penetra en el neuroeje por el surco colateral posterior, atravesando la raíz bulbar del trigémino y la substancia gelatinosa. Estas fibras se doblan luego y se vuelven verticales; contribuyen así a la formación del haz solitario y acaban en la parte media del núcleo del haz solitario por debajo de la raíz sensitiva del glosofaríngeo.