Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Parcial psicoanálisis, Resúmenes de Psicoanálisis

Resumen del segundo cuatrimestre de psicoanálisis

Tipo: Resúmenes

2021/2022

Subido el 08/11/2022

l-v-28
l-v-28 🇦🇷

5

(1)

2 documentos

1 / 71

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Clase 8: NARCISISMO
NARCISISMO
AUTOEROTISMO. ELECCIÓN DE OBJETO
Primer objeto de amor
es el propio yo
el primer yo que se constituye
Es un YO de placer y displacer no de adentro hacia afuera.
Es etapa necesaria
Va a haber una lucha pulsional dentro del YO
Antes de las pulsaciones parciales se unifiquen a un objeto de amor externo se alinian a un
objeto qué es el yo.
Cómo se explica eso con el refugio en la enfermedad? Alejarse de la realidad
- Neurosis de defensa Neurosis de transferencia
(Fobias)
- Psicóticos____ Neurosis narcisistas
Modos de llamarlos
NARCISISMO PRIMARIO
Poner la libido en el Yo
momento necesario
no patológico
se da en el primer año de vida
es un Yo de placer
NARCISISMO SECUNDARIO:
Retorno patológico de la libido al Yo
Brote psicótico
Se vuelve al narcisismo en forma secundaria a dónde hubo una fijación.
INTRODUCCIÓN AL NARCISISMO
Narcisismo
(Nacke) DECIA QUE EL NARCISISMO ERA :
oTomar el cuerpo propio y darle un trato sexual y que esto pasa en las perversiones.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Parcial psicoanálisis y más Resúmenes en PDF de Psicoanálisis solo en Docsity!

Clase 8: NARCISISMO

NARCISISMO

AUTOEROTISMO. ELECCIÓN DE OBJETO

Primer objeto de amor  es el propio yo  el primer yo que se constituye  Es un YO de placer y displacer no de adentro hacia afuera.  Es etapa necesaria  Va a haber una lucha pulsional dentro del YO  Antes de las pulsaciones parciales se unifiquen a un objeto de amor externo se alinian a un objeto qué es el yo.

Cómo se explica eso con el refugio en la enfermedad? Alejarse de la realidad

  • Neurosis de defensa Neurosis de transferencia (Fobias)
  • Psicóticos____ Neurosis narcisistas Modos de llamarlos NARCISISMO PRIMARIO  Poner la libido en el Yo  momento necesario  no patológico  se da en el primer año de vida  es un Yo de placer NARCISISMO SECUNDARIO:  Retorno patológico de la libido al Yo  Brote psicótico  Se vuelve al narcisismo en forma secundaria a dónde hubo una fijación.

INTRODUCCIÓN AL NARCISISMO

Narcisismo (Nacke) DECIA QUE EL NARCISISMO ERA : o Tomar el cuerpo propio y darle un trato sexual y que esto pasa en las perversiones.

FREUD :

 Hay un momento en el desarrollo de todo ser humano en el cual se es normal y esperable que suceda una primera etapa qué qué él va a llamar NARCISISMO PRIMARIO:  ocupa un lugar intermedio entre el autoerotismo (placer de órgano) y el amor de objeto (toma a otra persona como objeto)  toma a todo la unidad del yo como objeto sexual  Existe el Narcisismo primario porque: o Esquizofrenia : tiene dos fenómenos  Delirio de grandeza  Extrañamiento del mundo exterior  EN LA NEUROSIS OBSESIVA , el histérico también tiene un extrañamiento con el mundo exterior, pero la energia que se saca del mundo exterior , va a pasar a las fantasías o a los objetos de la fantasía.  EN LA PSICOSIS, en la psicosis esta energia se va a retirar y se va a retirar y se va a poner en el yo, de ahí el delirio de grandeza qué es un intento de manejar está sobre investidura del yo. Esto se llama NARCISISMO SECUNDARIO

NARCISISMO SECUNDARIO:  Se apoya en este narcisismo primario  Segunda prueba del narcisismo primario, Son las actitudes de los niños y de los pueblos primitivos. Ambos tienen actitudes que califican de narcisistas  Por ejemplo, tienden a creer en la magia o en la omnipotencia de sus pensamientos (Si piensan demasiado algo esto va a pasar en la realidad)

DISTINCIÓN ENTRE LIBIDO YOICA Y LIBIDO DE OBJETO  Ambos al principio son diferenciables y están juntos en el narcisismo primario (inviten al yo)  Para no enfermar helio tiene que sacar algo de su energía y ponerlo en el mundo exterior y ahí se empieza a dar está diferenciación entre la libido yoica que invite al yo y la libido de objeto.  Mientras más gasta una más se empobrece la otra

OTRO CAMINO PARA INVESTIGAR AL NARCISISMO Se la proveen las:  ENFERMEDADES ORGÁNICAS: cuando uno está enfermo está libido se sustrae del mundo exterior y se pone sobre el yo para uno tener más energía y poder curarse.  LA HIPOCONDRÍA: sucede algo parecido se sustrae el interés sobre el mundo exterior pero se pone en el órgano. El órgano no está afectado pero la persona siente displacer. Tiene que ver con la libido yoica sobre todo con la psicosis

 Amor de madre con su hijo donde un primer momento el hijo era parte de ella misma  La mujer tiene una identificación masculina (quería ser niño), pero se frustra por no serlo, puede elegir a otro hombre como objeto de amor pero siendo una continuación del propio narcisismo.  AMOR ANACLITICO O DE APUNTALAMIENTO  Se ama a la mujer intrínseca o al hombre protector

¿Porque el delirio de grandeza del adulto está más amortiguado?

 El fenómeno de la represión nos muestra que hay una tendencia del deseo sexual, que choca con exigencias éticas y culturales de las personas.  El mismo deseo en unas personas y en otras no.  La diferencia es que en una persona , estos ideales éticos van a entrar en contradicción con este deseo y en otras no.  Hay dentro de la Constitución psíquica un ideal el cual se está constantemente midiendo con yo actual. Este ideal del yo va a ser una continuación sustituta del narcisismo primero de la infancia.  El amor a sí mismo de la infancia va a traspasar, está libido yoica del yo, al ideal del yo.  Hay una instancia que está todo el tiempo midiendo el yo y viendo lo que hace con respecto al ideal.  Algunos dicen que es el súper yo y otros dicen que, la instancia observadora más el ideal del yo, es el súper yo.  Está instancia observadora proviene de los padres, de los educadores, pero en algún punto se termina introyectando. DESARROLLO EL YO  Distanciamiento del yo con este ideal del yo  La energía que está invistiendo al yo va a pasar a investir al ideal del yo  Por otro lado se van a emitir investiduras de objeto, es decir se va a poner parte de esta energía que investía al yo, en el mundo externo y se van a transformar en libido de objeto.  Estas dos cosas empobrecen energéticamente al yo y la única satisfacción que encuentra el yo es cumpliendo el ideal o satisfaciendo por medio de los objetos del mundo exterior  La satisfacción de objeto va a entrar en contradicción con las exigencias de la satisfacción del ideal y eso es la causa de la REPRESIÓN

Clase 9: TRANSFERENCIA

Sobre la dinámica de la transferencia  Se señala lo necesario de la transferencia en la cura psicoanalítica  Aclaración: transferencia no es más que la vida amorosa del sujeto  Algo heredado  Experiencias infantiles: dan lugar a un cliché el cual se repite una y otra vez de la misma manera. Hay una parte en toda relación amorosa que se repite de manera idéntica   Relación amorosa:  Una parte se da de manera CONSCIENTE objetiva realidad o compartida  Parte de la libido INSATISFECHA por no encontrar el objeto es que vuelve a invertir las imagos amorosas infantiles

 El analista pasa a formar parte de una serie amorosa establecida por el sujeto en su vida que retoma los imagos infantiles de la relación con la madre padre o hermanos.  La que no puede faltar en el análisis es la serie transferencial con la IMAGO PATERNA

IMAGO : versión interior de la relación con el padre Debemos hablar en cuanto a versión interna de la INTROVERSIÓN LIBIDINAL

LIBIDO CONCIENTE: se deposita en el objeto El neurótico consulta por la INSATISFACCIÓN LIBIDINAL por lo tanto parte de esa libido vuelve a investir una imago y la imago decisiva es la paterna. La libido insatisfecha va dirigida al analista. Aparece en una serie con las imagos que ha formado el sujeto en su vida amorosa.

TRANSFERENCIA: Respecto a

INTENSIDAD: una transferencia más leve y una más intensa Transferencia más leve POSITIVA: relación amistosa o tierna con el analista por el cual la transferencia aparece como el motor del análisis Transferencia más intensa NEGATIVA: vuelve a tener la fuerza pulsional y la relación se torna intempestiva, estaríamos hablando de transferencia o incluso enamoramiento en transferencia lo cual hace que los pacientes no sean tan dóciles  RESISTENCIA : está transferencia se vuelve resistencia en el análisis, también la corriente hostil puede aparecer como una forma de resistencia Intensidad y resistencia aparecen por separado pero también se conjugan en cuanto a sí es amorosa pero intensa es resistencia y a la vez la hostil qué es resistencia. ¿QUÉ ES LA RESISTENCIA? Cabe destacar que cuando se habla de HOSTILIDAD se habla de hostilidad PULSIONAL, no la de contracara de amor, qué es el odio.

¿CÓMO NOS DAMOS CUENTA QUE ESTÁN TRANSFERENCIA?

 Cuando el analista aparece en el discurso del analizante  Hay una transferencia de cantidades acá sería la vida amorosa que se transfiere de una representación psíquica a otra. Es decir, de alguno de los series transferenciales, de algunos de los series amorosas, en los cuales se incluye en alguna medida al analista.  Cuando el sujeto sea callado y aparece una resistencia, también cuando aparece alguna ocurrencia sobre el analista o sobre lo que tenga que ver con el analista.  Ejemplo : “lo tuve en cuenta en la semana porque me acordé de lo que hablamos” (en este punto la transferencia es MOTOR del análisis, pero también aparece como RESISTENCIA ).  En este punto donde la INTENSIDAD AMOROSA SE ACRECIENTA , el paciente lo que quiere, es que exista una reciprocidad, es decir en cuanto el amor, se presenta como una demanda que debe ser RETRIBUIDA como en la vida amorosa misma.  Ser amado por el analista.

LA REPRESIÓN (1915)

El aparato psíquico cuenta para defenderse de las pulsiones con la REPRESION Freud se pregunta cómo puede ser que algunas pulsiones sean reprimidas si estas siempre son placenteras Para qué algo sea reprimido tiene que tener generar displacer FREUD dice:  Produce placer la moción pulsional para el aparato inconsciente  La pulsión resulta displacentera al yo del sujeto (que ya tiene sus diques)

La pulsión que aparece en la fantasía por medio de una representación es placentera para una parte del aparato psíquico, pero para el yo es displacentera. Aparece el conflicto psíquico.

Términos represión e inconsciente. Correlativos

TRES TIEMPOS DE LA REPRESIÓN

 1ER TIEMPO O REPRESIÓN PRIMORDIAL a la agencia representante psíquica de la

pulsión se le niega la admisión a la conciencia ella queda fijada y sobre ella se liga la pulsión. Dicho de otra manera, es la fijación del representante psíquico de la pulsión. Este representante psíquico nunca ha venido consciente y nunca podrá, pero puede producir retoños que se asociarán con pensamientos y sobre estos actuará la represión secundaria. REPRESENTACIÓN  Es algo concreto es como un pensamiento. REPRESENTANTE  Todo lo contrario, falta de representación que hay sobre determinados temas (sexualidad y muerte)   sexualidad y muerte son:

PROBLEMÁTICAS EXISTENCIALES imaginémoslo en la estructura de un niño la falta de comprensión de esto (sexualidad y muerte) queda como fijado. Es esto lo que Freud llama la AGENCIA REPRESENTANTE PSÍQUICA DE LA PULSIÓN

Representante remite a l falta de representación que los niños tienen sobre determinados temas ( sexo y muerte)

 REPRESIÓN SECUNDARIA O PROPIAMENTE DICHA:

 Recae o actúa sobre los retoños de la represión primaria  Determinados pensamientos, que se asocian con esos retoños, remiten a la agencia representante psíquica de la pulsión sexualidad y muerte.  Hay una asociación entre esos pensamientos, entre estos temas, y le depara a esos pensamientos el mismo destino que lo reprimido primordialmente

 CARACTERÍSTICAS DE LA REPRESIÓN SECUNDARIA

  1. INDIVIDUAL : Igual se trabaja de manera particular con cada retoño
  2. MOVIL : no hay que entender a la represión como un proceso pasivo que actúa una sola vez y perdura para siempre, sino lo que esto está en el ICC, tiende a penetrar lo CC, tiende a investir a la CC. A esto se le llama FUERZA DE INVESTIDURA va desde el ICC  CC , con el objetivo de darse a conocer Desde lo CC, tiene que haber CONTRA INVESTIDURA, que se va a encargar de que esa que está, en el ICC perdure en esa posición. Móvil por qué es un gasto de energía constante, para que la el ICC continúe en su lugar.

 TERCER TIEMPO DE LA REPRESIÓN:

Es el retorno de lo reprimido pero siempre de manera irreconocible

para el sujeto, de manera simbólica  SÍNTOMA.

Identifica tres tiempos en el olvido de los nombres propios ( Caso Signorelli)

- Reprimido primordialmente: Temas referidos a lo sexual y en la muerte.

- Reprimido Secundario: retoños de la represión primordial sería el

nombre S ignorelli  HER 

Para que exista esta represión tiene que existir 2 fuerzas y 2 procesos qué cooperasen.FUERZA DE REPULSIÓN tiene su origen en el aparato consciente y lo ejerce para desestimar la representación inconciliable.FUERZA DE ATRACCIÓN desde el inconsciente ese vínculo que se establece entre los pensamientos y los retoños de lo reprimido primordialmente hace que eso que se encuentra en lo reprimido primordialmente atraiga hacia sí mismo esos pensamientos que se asociaron con sus retoños.

Se asocia con los retoños que lo reprimido primordial deja sexo y muerte. Sexualidad de los turcos (paciente de Freud)

 Otras representaciones que están reprimidas y no tienen la posibilidad de emerger en la conciencia van a ser parte del inconsciente. (Desde el punto de vista tópico).

ACTO PSÍQUICO TIENE 2 FASES DE DESARROLLO

Freud se pregunta DEL PASO DEL INCONSCIENTE EL PRECONSCIENTE:

 Es un estado de la representación o es una nueva transcripción dentro del preconsciente O es una  Inscripción doble del inconsciente y preconsciente. Estos lugares psíquicos no tienen que ver con lugares anatómicos.

CAPÍTULO III

SENTIMIENTOS INCONSCIENTES:

 Freud dice que es solo una expresión y que no es correcto el término por qué un sentimiento para hacer sentido necesariamente tiene que ser CC  Pero cuando se habla de sentimientos inconscientes son ciertas exteriorizaciones del psiquismo que uno no lo llega a entender desde lo CONCIENTE por qué parte de sentimientos INCONSCIENTES.

NO PASO

(Reprimido)

SI PASO

(Preconsciente)

Examinado por la censura

INCONSCIENTE

LA CONCIENCIA MANEJA:

 AFECTIVIDAD  EMOCIÓN

 MOTIVIDAD  ACCIÓN

Pera la AFECTIVIDAD también está afectada por el sistema inconsciente (contaminaciones de fuerzas).

Hay un representante más afecto, aparece la represión, tiene que aparecer un nuevo representante que sustituya a esa representación que fue reprimida, para que se descargue el afecto que iba con ese representante y ese afecto reprimido en la conciencia, va a aparecer como angustia.

REPRESENTACIÓN + AFECTO = REPRESIÓNANGUSTIA CAPITULO IV

TÓPICO Y DINÁMICO DE LA REPRESIÓN  El proceso que se lleva a cabo en la frontera de lo CC y lo inconsciente es un proceso de sustracción de investidura sustracción de energía.  Esa representación reprimida, sigue teniendo acción en el ICC , por lo tanto la energía ICC , la investidura ICC , se conserva y por eso tiene movilidad todavía desde el ICC y no desde el PCC.  Una vez que la representación es reprimida esta va a buscar emerger a la cc y ahora ya no se puede defender de ella sacándole la energía preconsciente porque ya no la tiene. Para impedir que vuelva a la cc se le contrapone una energía contrainvestidura y está la mantiene como a raya en el inconsciente  Está contrainvestidura implica un gasto constante de energía Mecanismo fundamental de la represión primaria.

MECANISMO FUNDAMENTAL DE LA REPRESIÓN PRIMARIA SE DA EN:

 Fobia: angustia que no se sabe bien a qué es (moción ICC de amor que buscaba pasar al sistema preconsciente que fue reprimida). o 1° ETAPA

o o 2° ETAPA

Descarga de afecto (parte de inconsciente)

Debe esperar a que aparezca la representación sustitutiva dentro de la conciencia para que se pueda descargar

Afecto descargado de forma de angustia

Representación reprimida CONTRA INVESTIDURA permite la racionalización del nuevo representante que aparece en la conciencia. Ej: yo puedo decir que le tengo miedo a este nuevo representante. Arañas

Nueva Representante Representante sustitutivo de lo

 Responsable de la consciencia y motividad.

CAPITULO VI

Comercio entre los sistemas

 El ICC no está en reposo mientras que el PCC trabaja sino que el inconsciente es un sistema vivo.  Muchos de los retoños del ICC tienen una alta organización parecida a la del PCC es decir que varios de estos retoños del inconsciente tienen alta organización ordenamiento temporal lógica.  Pero cuando estos retoños del PCC quieren alcanzar lo CC, son censurados entonces hay una nueva censura además de la que había entre ICC y PCC y PCC y CC, o sea dos censuras. 1°CENSURA  ICC/PCC  censura lo reprimido 2° CENSURA PCC/CC  cae sobre los retoños  Mucho de lo del PCC, si bien no es reprimido no es susceptible de CC.  algunas partes del yo (EL YO que efectúa la represión) es contrario a lo reprimido. El camino desde PERCEPCIONAL INCC No hay barrera, esta expedito ICC.PERCEPCIÓN o CC Esta bloqueada por la represión

Bloqueos por la represión

Es muy difícil que el CC afecte el ICC, pero el psicoanálisis parte de esa premisa, afectar el ICC desde el CC pero siempre usando de intermediario estos retoños del ICC en el PCC.

CAPÍTULO VII

El discernimiento de lo ICC

Diferencia entre esquizofrenia y neurosis de transferencia con respecto a la relacion con los objetos

NEURÓTICO Desde la Frustración del objeto le saca la libido al objeto y la pone sobre un objeto fantaseado y de ahí un objeto reprimido pero mantiene la investidura de objeto.  PSICOSIS Con la frustración de objeto la libido va a pasar al Yo, hay un extrañamiento frente al mundo exterior, toda la energía está puesta en el Yo.

 ESQUIZOFRENIA

Hay trastornos lingüísticos (desorganizado sintácticamente) tiene como referencias a inervaciones corporales. Ejemplo: esquizofrénica que después de pelear con su marido, decía que tenía los ojos torcidos y que es un simulador (palabra en alemán para simulador significa torcedor de ojos). Esta palabra, toma sobre sí, toda la cadena de pensamiento y las representa como que esta palabra está sometida al proceso primario. Esto lo lleva a teorizar que la representación del objeto tal como ha concebido a este momento no es una sola cosa sino que son dos: o REPRESENTACIÓN COSA : todo lo que percibimos del objeto en cuanto a nuestros sentidos. o REPRESENTACIÓN PALABRA: la palabra que está asociada a este objeto (palabra a cómo suena, movimiento con los labios, escritura y el sentido).  Con esto se le aclara a Freud una representación qué es CC e ICC a la vez

La represión lo que hace impide al inconsciente que traduzca en palabras la representación reprimida o sea solo se queda con la represión cosa. Mientras que la esquizofrenia al el intento de huida, que consiste en un recogimiento de la investidura que representa a la representación objeto ICC (representación cosa) , más allá que se ve afectada la representación palabra luego este sobrenvestimento que hay en la psicosis de la palabra literalmente como el ejemplo anterior tiene que ver con el intento de curación de la psicosis recuperar el objeto perdido y quedarse solamente con la palabra más allá de la cosa. O sea dejo deja de lado la cosa y se queda con la palabra literal, o sea, trata a las cosas como abstractos o a las palabras como cosas reales.

Unidad 11

Segunda teoría pulsional

Representación OBJETO

REPRESENTACIÓN

CC a PCC

REPRESENTACIÓN

COSA

REPRESENTACIÓN

PALABRA

REPRESENTACIÓN

ICC

REPRESENTACIÓN

COSA

Que mejor instancia que el sueño como cumplimiento de deseo para que opere el ppio de placer, pero vemos que acá no se cumple. Acá, se repite constantemente una vivencia sumamente displacentera que tiene que ver con lo que Freud llama más allá del ppio de placer. Distención entre 3 conceptos:

  • ANGUSTIA : Tiene que ver con un estado de expectativa ante el peligro, la angustia le sirve para prepararse para ese peligro y responder de manera adecuada.
  • MIEDO: El peligro que se dirige a un objeto particular, el miedo tiene que ver con la presencia de ese objeto, sino no aparece
  • TERROR: Tiene que ver con un factor sorpresa, este genera que la persona no esté preparada para este peligro inminente y sorpresiva

 JUEGO “FORT-DA”: El primer juego auto creado de un niño de 1 año y medio, que tenía un parentesco consanguíneo con Freud, y el niño tiene un juego que lo practica constantemente. Consta de lo siguiente, el se encuentra en su cuna y se encuentra con un carretel atado con un hilo y lo lanza fuera de su cuna y dice una expresión “O” que según los padres el niño intentaría decir Fort que significa se fue. Luego trae el carretel hacia él y dice DA que significa acá esta. El niño con este juego, representa la partida de la madre que una gran impresión le deja. El juego completo respondería al ppio de placer , ya que en definitiva el niño estaría lanzando a la madre (displacer) y al hacerla aparecer le genera placer. Como la mata final del juego seria la aparición de la madre esto sería placentero por lo tanto responde al ppio de placer. El niño no hace el juego completo por lo tanto no se corresponde al ppio de placer , sino que se corresponde a algo que está más allá del ppio del placer porque siempre hace la parte del fort.

 COMPULSION DE REPETICION EN LA TRANSFERENCIA: Aquí hay casos donde los pacientes repiten algo que nunca pudo haber sido vivenciado de forma placentera y por lo tanto nunca pudo haber sido reprimido cuando se formaron los diques. Se repite también algo que siempre fue displacentero. Esto escapa al ppio del placer… Ej.: relaciones amorosas que siempre tiene el mismo desenlace fatal. En estas personas hay como destino fatal auto inducido, lo genera la misma persona. Hay una tarea previa buscar placer o evitar el displacer. Acá lo que se impone es la tarea es sobrevivir psíquicamente. Existe una fuente independiente de displacer que es propia. “Ahora las Pulsiones seria el esfuerzo de lo orgánico de reproducción de un estado anterior que lo vivo debió resignar bajo el influjo de fuerzas perturbadoras externas.” Nueva definición de Pulsión….Inorgánico – vivo – Inorgánico ( mas arcaico + más elemental) Esfuerzo de lo orgánico vivo de ir para atrás. Aquí El yo resiste, el inconsciente reprimido repite Esta compulsión de repetición se interrumpe, por medio del análisis, hasta que aparezca algo diferente. Así se trabaja desde el análisis. La repetición de compulsión de la pulsión de muerte se trata de enganchar con la vida.

EN LOS TRES CASOS VEMOS COMO HAY ALGO QUE ESTA MAS ALLA DEL PPIO DE PLACER TRAUMA Se basa en la teoría de la evolución de las especies de Darwin, plantea un organismo en su máxima simplificación, célula simple, en ese momento recibía estímulos del mundo exterior y

estos eran tan fuertes y la célula no estaba preparada la penetraban directamente y le generaban la muerte a esta célula. A medida que el tiempo paso y esta evoluciono fue generando una membrana anti estimulo, la célula se preparó para captar los estímulos del mundo exterior para poder así prolongar su vida. Esta membrana deja entra los estímulos en escala reducida. Así como hay estímulos exteriores fueron desarrollándose estímulos interiores que son PULSIONES (estímulo para lo psíquico). Esta membrana está preparada para los estímulos exteriores no para los interiores. Para los estímulos interior no hay membrana y por lo tanto, se propagan estos con una gran intensidad. Suelen percibirse a las pulsiones como proviniesen en realidad del mundo exterior y este es el inicio del mecanismo de PROYECCION. PROYECCION, se proyecta lo que proviene desde el interior hacia algo que se encuentra en el exterior. Lo traumático tiene que ver con aquellos estímulos interiores o exteriores , (ambos son considerados que provienen desde el exterior por la proyección) que perforan la membrana anti estímulos. Tiene que haber en el trauma el terror y por lo tanto el factor sorpresa. La corteza anti estimulo tiene como último recurso a la angustia que esta te permite prepararte para el peligro y responder. Como acá está el factor sorpresa no le permite a la persona prepararse y responder. Por eso estos estímulos ingresen de lleno al aparato. Una vez que todos esos estímulos entran al aparato fluyen en él de forma móvil (se moviliza en el cuerpo) queda postergado así el ppio de placer y lo que permite el aparato es que esa energía traumática se transforme en energía ligada o quiescente y que posibilite así su tramitación y elaboración del trauma. En la medida que no pueda ligarlo el aparato constantemente repetirá la situación y el displacer para poder elaborar trauma y poder ligarlo.  Vemos así los que está sucediendo en el sueño traumático en el juego del Fort Da. En este último, lo que tenemos es un niño que repite una vivencia traumática (huida de la madre) vivido de forma pasiva mediante el juego lo repite. Hace activo lo que vivió pasivamente , porque lo hace activo porque está tratando de elaborar el trauma.En el sueño traumático la persona se ve conducida constantemente al evento traumático porque lo que no logro el aparto psíquico en la situación traumática cuando la vivió está intentando poder logarlo mediante la vía onírica. Lo que intenta es ligar esa energía móvil que devino del trauma en energía ligada o quiescente.

REVISION DE LA DOCTRINA DE UN DESEO

Habíamos dicho que todo sueño es un cumplimiento de deseo antes de ver los sueños traumáticos. Lo que dice ahora es que todo sueño es el intento de cumplimiento del deseo. En la medida que no haya ningún trauma, el sueño será cumplimiento de deseo. Si hay un trauma el objetivo del aparto es ligar la energía móvil y transformarlo en energía quiescente. El aparato está intentando cumplir un deseo pero no lo logra xque primero debe realizar este trabajo. EL PRINCIPIO DE PLACER NO VOLVERA A APARECER EN LA FORMA EN QUE LO CONOCIAMOS HASTA QUE EL APARATO PSIQUICO NO LIGUE Y INTENTE TRAMITAR EL TRAUMA QUE A VIVIDO. ESTO LO VA A LOGRAR REPITIENDO TODO EL TIEMPO LA SITUACION TRAUMATICA, EN CADA INTENTO, LA PERSONA LO VA A VIVENCIAR EN FORMA DISPLACENTERA, COMO LO FUE LA SITUACION TRAUMATICA ORIGINAL.

Hay una forma en donde la pulsión de muerte puede ponerse al servicio de la pulsión de vida. Como, dirigiéndola hacia los demás, hacia el mundo exterior. “PARECIERA SER QUE PARA NO DESTRUIRSE UNO A SI MISMO TIENE QUE DESTRUIR NECESARIAMENTE A LOS DEMAS”

Unidad 12

Segunda Tópica

EL YO Y EL ELLO (1923)

REFORMULA LA PRIMERA TÓPICA

CC : Fenómenos percepciones y pensamientos que son CC solamente en este instante que es la actualidad

PCC .: Es todo aquello que es susceptible de volverse cc pero no lo es en el momento. Ej., nombre de mi vieja, esto sería el Incc en un sentido latente o descriptivo

ICC : lo es en un sentido dinámico, cerrado a través de la resistencia y la represión, y se gasta e. psíquica para que no vuelva a la consciencia

YO : Organización coherente de los procesos anímicos en una persona y que tiene como funciones controlar a la cc, la motilidad (descarga de excitaciones en el mundo exterior) controla todos los procesos parciales y que luego a la noche sigue ejerciendo la censura onírica y que de él parten las represiones.

Lo que esta reprimido se contrapone al yo; en el análisis uno intenta acercarse a lo reprimido y el yo exterioriza ciertas resistencias, las cuales no son cc. Se le fuerza la idea que hay una parte del yo que se resisten que tiene que ver con la represión que es Incc, que no puede llegar a la consciencia pero que no es lo reprimido, sino que es lo REPRESOR. Cambia su concepto de Incc.

Hay un YO que NO ES EQUIPARABLE A LA CC, PARTE DEL YO ES INCC. O sea, el conflicto no es entre cc e incc sino es que es entre el YO COHERENTE Y LA PARTE ESCENDIDA DE ÉL QUE ESTA REPRIMIDA TODO LO QUE ESTA REPRIMIDO ES INCC PERO NO TODO LO INCC ESTA REPRIMIDO. La cc está ubicada en la superficie del aparato anímico y no lo dice solo en un sentido conceptual, es así en un sentido anatómico ya que la cc está ubicado en la corteza cerebral. A LA CC LLEGAN PERCEPCIONES DE DOS LADOS:

  1. Del mundo exterior, percepciones externas sensoriales
  2. Percepciones internas, sensaciones, sentimientos, etc.

DISTINCIÓN ENTRE:

REPRESENTACIÓN ICC : es representación cosa  REPRESENTACIÓN PCC: es la representación cosa + representación palabra, este enlace con las palabras es lo que permite que devengan cc o prcc Todo lo que llega de la cc tiene que haber sido en algún momento percepción cc excepto los procesos anímicos internos (sensaciones, sentimiento) que para devenir cc tienen que trasponerse en percepciones y para ello tiene que enlazarse con estas representaciones palabra FUNCION DE REPRESENTACION PALABRA : Permitirles a estos procesos anímicos internos (sentimientos y sensaciones) el devenir CC. El YO parte de ese sistema PERCEPCION CC como su NUCLEO abraza al PCC que se apoya en el resto mnémico, y tiene también una parte ICC ELLO: es la continuación del yo que se comporta como Incc, seria por ahora, la parte incc del yo, y que no coincide totalmente con lo reprimido.  El sujeto tiene un ELLO no conocido ICC sobre el cual se apoya el YO. De hecho el yo es la parte del ELLO afectada por el mundo externo, y lo reprimido es una parte del ELLO.  Lo REPRIMIDO una parte del ello, lo reprimido es separado tajante del yo y se comunica con el yo a través del ello. El ello parece ser una continuación del yo en lo ICC.

La percepción ocupa la misma función en el yo que la pulsión en el ello.

El YO ES UNA ESCENCIA CUERPO: Proyección del superficie corporal que parte de las sensaciones corporales. Tiene que ver con la imagen corporal que tiene cada uno

CONSTITUCIÓN DEL IDEAL DEL YO O DEL SUPERYO:  Cuando se pierde un objeto se vuelve e erigir dentro del yo, es decir la investidura libidinal de objeto va a ser relevada por identificación. Este proceso es mucho mas frecuente de lo que se cree y va a tener un papel fundamental en la constitución del CARÁCTER DEL YO.  En la etapa oral es imposible distinguir la investidura de objeto de la identificación entonces cuando un objeto de amor sexual es resignado, se produce esta alteración en el yo, se vuelve a construir el objeto dentro del yo y Freud se pregunta i en eso hay una regresión a la etapa oral, pero parece ser esta, la única forma en la que el ello puede resignar sus objetos. Es la estrategia que tiene el ello para decirle al yo, no ames mas el objeto, podes amarme a mi que soy tan parecido al objeto.  Entonces dice Freud que el CARÁCTER DEL YO parece ser la sedimentación de las elecciones de objeto (envestiduras de objeto ) resignadas y que contienen la historias de las elecciones de objeto. Las primeras identificaciones a los progenitores tienen un lugar especial en el psiquismo y que estas son UNIVERSALES Y DURADERAS.  Esto es el resultado del sepultamiento del complejo de Edipo y que tras el se produce esta sedimentación en el yo , este establecimiento de estas dos identificaciones (madre y padre) unificadas. Y que esta identificación primaria tiene